Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10407006 | TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 10407 | GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RR. HH. (ALGECIRAS) | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
NINGUNO
Recomendaciones
Adquirir/manejar alguno de los manuales de Técnicas de Investigación Social recomendados.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
MARGARITA TERESA | MARTIN | CARBALLO | PROFESOR COLABORADOR | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
C2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
C28 | Capacidad de conocer e identificar el conocimiento teórico de la Sociología del trabajo y Técnicas de Investigación Social | ESPECÍFICA |
C3 | Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa | GENERAL |
C36 | Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas | ESPECÍFICA |
C51 | Capacidad para aplicar técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación social al ámbito laboral | ESPECÍFICA |
C58 | Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica | ESPECÍFICA |
C6 | Capacidad para gestionar la información | GENERAL |
C8 | Capacidad para la toma de decisiones | GENERAL |
C9 | Destreza para el trabajo en equipos | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1. Capacidad para identificar variadas técnicas de recogida de información y producción de datos para el análisis de la realidad social. |
R2 | 2. Capacidad para transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas. |
R3 | 3. Capacidad para seleccionar la técnica de investigación adecuada a cada objeto de estudio. |
R4 | 4. Capacidad para aplicar técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación social al ámbito laboral. |
R5 | 5. Capacidad para proyectar/realizar (aunque sea de manera rudimentaria)trabajos de investigación social, con especial énfasis en el ámbito del trabajo, así como para presentar informe/resultados de investigación. |
R6 | 6. Capacidad para reconocer que la pericia investigadora se alcanza con la práctica investigadora. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | La adquisición de los conceptos y contenidos teóricos de la asignatura se evaluarán mediante dos pruebas escritas a lo largo del cuatrimestre. Cada prueba constará, principalmente, de preguntas tipo test sobre los conceptos de la disciplina que se desarrollan en el programa y/o preguntas de repuesta corta y precisa. El conjunto de pruebas representará un 40% de la nota final. |
32 | C1 C2 C28 C51 C6 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 1. Lectura programada de variados textos de características diferentes: artículos de prensa, resultados de investigación, artículos de revistas especializadas o capítulos de libros, que constituyen la bibliografía básica de la asignatura. 1.1. Presentación por parte de cada uno de los grupos de trabajo formados para el desarrollo de ciertas actividades prácticas, de una de las lecturas programadas a toda la clase. 1.2. Debate acerca de cada lectura. 2. Grupalmente, trabajarán investigaciones concretas y analizarán su contenido. 3. En parejas, trabajarán entrevistas cualitativas y/o encuestas para conocer su dinámica y potencialidades. 4. A lo largo del cuatrimestre, el alumnado irá desarrollando las distintas fases de un proyecto de investigación al tiempo que se avanza en los contenidos del programa. Para cada sesión teórica o práctica, el alumnado deberá cumplir con los requerimientos de las profesoras para que se produzca el resultado deseado y se adquieran las competencias previstas en la asignatura. Así, es imprescindible el compromiso del alumnado con las tareas programadas. 5. Participación espontánea del alumnado. |
16 | C1 C2 C28 C3 C36 C51 C58 C6 C8 C9 | |
09. Actividades formativas no presenciales | - En grupos de tres/cuatro alumnos realizarán proyecto de investigación que deberá desarrollarse a lo largo de gran parte del cuatrimestre y exponerse públicamente en el grupo de prácticas. Se estiman 20 horas de trabajo en grupo. - Trabajo personal de estudio y realización de las tareas programadas (50 y 20 horas respectivamente). |
90 | Reducido | C1 C2 C28 C3 C36 C51 C58 C6 C8 C9 |
10. Actividades formativas de tutorías | - Para la realización del proyecto de investigación, cada grupo será tutorizado. El tiempo medio estimado es de dos horas por grupo. - Se considera que cada alumno podrá requerir tutorización personal para la realización de sus tareas y estudio. |
4 | Reducido | C2 C28 C3 C36 C51 C58 C9 |
11. Actividades de evaluación | - Realización de dos pruebas de conceptos básicos a lo largo del cuatrimestre. - Participación en clase y realización de las tareas programadas. - Realización de un proyecto de investigación y presentación pública del mismo. |
8 | C1 C2 C28 C3 C36 C51 C58 C6 C8 C9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El sistema de evaluación combina evaluación continua, examen de contenidos y la redacción de un proyecto de investigación. 1. La adquisición de los conceptos y contenidos teóricos de la asignatura se evaluarán mediante 2 pruebas escritas a lo largo del cuatrimestre. El conjunto de pruebas representará un 40% de la nota final. 2. El conjunto de actividades prácticas (lecturas programadas y controles tipo test de las mismas, visionado de películas u otras) realizadas dentro y fuera del aula y en el campus virtual representará un 20% en la nota final, evaluándose la adecuación formal de las tareas, la coherencia en la exposición, la precisión y especificidad en el uso del lenguaje y la integración de los conocimientos. 3. Los alumnos formarán grupos de cuatro miembros para la redacción de un proyecto de investigación = 40% nota final - Quienes no suscriban la evaluación continua podrán superar la asignatura mediante: * Un examen que combina preguntas tipo test y preguntas de desarrollo (60% de la calificación final) * El alumno entregará de forma individual un proyecto de investigación que deberá defender oralmente. Será requisito aprobar los dos ejercicios propuestos, para superar la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
La adquisición de los conceptos y contenidos teóricos de la asignatura se evaluarán mediante dos pruebas escritas a lo largo del cuatrimestre. Cada prueba constará, principalmente, de preguntas tipo test sobre los conceptos de la disciplina que se desarrollan en el programa y/o preguntas de repuesta corta y precisa. El conjunto de pruebas representará un 40% de la nota final. | - Prueba objetiva |
|
C1 C28 C3 C36 C6 |
Lectura programada de textos. - Elaboración de conceptos básicos que se desarrollan en el texto trabajado. - Discusión pública/debate de los contenidos. - Control de lectura de algunos de los textos trabajados, el día de su exposición. - Realización de tareas con relación a las actividades desarrolladas en el aula. El conjunto de estas actividades prácticas realizadas dentro y fuera del aula y en el campus virtual representará un 20% en la nota final. | - Adecuación formal de la actividad a la exigencia. - Coherencia en la argumentación - Precisión y especificidad en el uso del lenguaje - Integración de los conocimientos. |
|
C1 C2 C28 C3 C6 |
- Los alumnos formarán grupos de tres/cuatro miembros para la realización de un proyecto de investigación en el que conste el objeto de investigación: su relevancia e interés, así como las hipótesis que se pretenden contrastar o los objetivos que se pretenden alcanzar; la perspectiva metodológica adoptada; una breve fundamentación teórica; localización espacial y temporal de la investigación; la información necesaria para alcanzar el objetivo propuesto; las técnicas de recogida de información y/o producción de datos a utilizar y la justificación de su elección; los recursos materiales y humanos necesarios. Representa el 40% de la nota final | - Adecuación a la estructura formal propuesta - Coherencia y claridad expositiva - Rigor en la fundamentación metodológica y teórica - Dominio del vocabulario específico de la materia - Relevancia del tema de investigación y de los objetivos planteados - Integración de conocimientos |
|
C1 C2 C28 C3 C36 C51 C58 C6 C8 C9 |
Procedimiento de calificación
EVALUACIÓN CONTINUA: - Dos exámenes parciales = 40% nota final - Conjunto de actividades prácticas = 20% nota final - Realización y exposición de proyecto de investigación realizado en grupo = 40% nota final. EVALUACIÓN MEDIANTE EXAMEN FINAL (NO PRESENCIAL): - Examen final = 60% - Proyecto de investigación y defensa oral del mismo = 40% Será requisito aprobar los dos ejercicios propuestos, para superar la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Introducción a la investigación científica social: fundamentos, peculiaridades y problemas. La perspectiva sociológica. |
C1 C3 C36 C6 C8 | R1 R2 |
2.Principales enfoques de la investigación social: paradigma positivista y paradigma interpretativo. Metodologías de investigación social: cuantitativa y cualitativa |
C1 C28 C3 C36 C51 C6 C8 | R1 R3 R4 |
3. Fases de la investigación. Organización del trabajo de investigación según perspectiva metodológica. Diseño de proyectos de investigación. Fuentes primarias y fuentes secundarias. |
C1 C2 C28 C3 C36 C51 C58 C6 C8 C9 | R1 R2 R3 R5 R6 |
4. Formas de presentación de informes |
C1 C2 C3 C36 C58 C6 C8 | R1 R2 R5 R6 |
5. La encuesta. El cuestionario. El muestreo. |
C1 C28 C3 C36 C51 C58 C6 | R1 R2 R5 |
6. La observación participante. Registro de la observación. Análisis del material empírico. |
C1 C2 C28 C3 C36 C51 C58 C6 C8 C9 | R1 R2 R3 R5 R6 |
7. La entrevista cualitativa. Realización de la entrevista. |
C1 C2 C28 C3 C36 C51 C58 C6 C8 | R1 R2 R5 |
8. El grupo de discusión |
C1 C28 C3 C36 C51 C58 C6 | R1 R2 R5 |
9. El análisis de contenido y análisis del discurso. |
C1 C28 C3 C36 C58 C6 | R1 R2 R3 R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- ALVIRA MARTIN, F. (2004): La encuesta, una perspectiva general metodológica.Colección Cuadernos metodológicos del Centro de investigaciones Sociológicas (www.cis.es)
-CALLEJO, J. (Coord.) (2009): Introducción a las Técnicas de Investigación Social. Editorial Universitaria Ramón Areces. UNED.
- CALLEJO, J.; VIEDMA A. (2010): Proyectos y estrategias de Investigación Social: la perspectiva de la intervención. McGrawHill. Madrid.
- CORBETTA, P. (2007): Metodología y Técnicas de Investigación Social. McGraw Hill. Madrid.
- DEL VAL CID, C.; GUTIÉRREZ BRITO, J. (2005): Prácticas para la comprensión de la Realidad Social.McGraw Hill.
- GARCÍA FERRANDO, M.; IBÁÑEZ, J. y ALVIRA, F. (1993): El análisis de la realidad Social. Alianza.
- GORDO A.; SERRANO, A. (2008): Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. Pearson/Prentice Hall. Madrid.
- GUIDDENS, A. (2005): Sociología. Alianza
-MACIONIS,J. y PLUMMER, K. (2005): Sociología. PrenticeHall.
Bibliografía Específica
- CEA D´ANCORA, M.A. (2005): Métodos de encuesta. Madrid. Síntesis.
- Colección Cuadernos metodológicos del Centro de investigaciones Sociológicas (www.cis.es)
- RODRIGUEZ, J. (1991): Métodos de muestreo.
- MURILO, S. y MENA, L. (2006): Detectives y camaleones: el grupo de discusión. una propuesta para la investigación cualitativa. Talasa Ediciones.
- TAYLOR, R y BOGDAM, J.:Técnicas cualitativas de investigación social. Paidós.
- VALLEJOS, A.; ORTÍ, M y AGUDO, Y. (2007): Métodos y Técnicas de Investigación Social. Editorial Universitaria Ramón Areces.
Bibliografía Ampliación
ALONSO, L.E. (1994): "Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las práctics de la sociología cualitativa" en DELGADO, J.M. y GUTIERREZ, J. (coord.): Métodos y Técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid. Síntesis Psicología.
- (1998): La mirada cualitativa en sociología: una aproximación interpretativa. Madrid. Fundamentos.
BARDIN, L. (1986): El análisis de contenido. Madrid. Akal.
MARINAS, J.M. y SANTAMARINA, C. (1993): La historia oral: métodos y experiencias. Madrid. Debate.
NAVARRO, P. y DIAZ, C. (1994): "Análisis de contenido" en DELGADO, J.M. y GUTIERREZ, J. (coord.) Métodos y Técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid. Síntesis Psicología.
ORTÍ, A. (1993): "La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la entrevista abierta y la discusión de grupo" en GARCÍA FERRANDO, M.; IBÁÑEZ, J. y ALVIRA, F.: El análisis de la realidad Social. Métodos y técnicas de investigación social. Alianza
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.