Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
MEDICINA SUBACUÁTICA E HIPERBÁRICA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103064 | MEDICINA SUBACUÁTICA E HIPERBÁRICA | Créditos Teóricos | 2,5 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 3,13 |
Curso | 3 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C124 | MEDICINA |
Requisitos previos
Haber superado el Módulo I.
Recomendaciones
El desarrollo de la asignatura se centra en orientar al alumno en su proceso de autoaprendizaje. La adquisición de conocimientos y destrezas de se fundamenta en el trabajo del alumno en actividades docentes presenciales y no presenciales mediante el uso adecuado de materiales y herramientas docentes. Se aconseja al alumno la: - Asistencia y participación a clases teóricas y seminarios. - Aula virtual: realización ejercicios de autoevaluación y revisión de complementos docentes (audiovisuales, bibliografia y enlaces complementaria). - Uso de las tutorías y participación en los foros.
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
SH1 | Conocer la respuesta y adaptación de nuestro organismo frente a la inmersión, frío, ausencia de luz y de ruido. | ESPECÍFICA |
SH2 | Saber hacer un reconocimiento médico de aptitud tanto en submarinistas deportivos como profesionales para descartar posibles contraindicaciones absolutas y/o relativas | ESPECÍFICA |
SH3 | Conocer las bases de la fisiopatología subacuática disbárica (barotraumatismos; enfermedad por descompresión; síndrome neurológico de alta presión; entre otros). | ESPECÍFICA |
SH4 | Conocer las bases de la fisiopatología ambiental asociada al medio acuático. (Síndrome de Asfixia por Inmersión. Ahogamiento; Hipotermia accidental en medio acuático). | ESPECÍFICA |
SH5 | Saber hacer los protocolos terapeuticos basados en oxigenoterapia hiperbárica (OHB) más utilizados en los Servicios de Medicina Subacuática e Hiperbárica. | ESPECÍFICA |
SH6 | Conocer los fundamentos de la aplicación terapeutica del oxigeno (oxigenoterapia normobárica). | ESPECÍFICA |
SH7 | Conocer protocolos de prevención y manejo clínico de accidentes de buceo | ESPECÍFICA |
SH8 | Conocer la organización, planificación y gestión del Servicio de Medicina Subacuática e Hiperbárica. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R8 | Conocer la organización, planificación y gestión del Servicio de Medicina Subacuática e Hiperbárica. |
R1 | Conocer la respuesta y adaptación de nuestro organismo frente a la inmersión, frío, ausencia de luz y de ruido. |
R4 | Conocer las bases de la fisiopatología ambiental asociada al medio acuático. (Síndrome de Asfixia por Inmersión. Ahogamiento; Hipotermia accidental en medio acuático). |
R3 | Conocer las bases de la fisiopatología subacuática disbárica (barotraumatismos; enfermedad por descompresión; síndrome neurológico de alta presión; entre otros). |
R6 | Conocer los fundamentos de la aplicación terapéutica del oxigeno (oxigenoterapia normobárica). |
R7 | Conocer protocolos de prevención y manejo clínico de accidentes de buceo. |
R5 | Saber hacer los protocolos terapéuticos basados en oxigenoterapia hiperbárica (OHB) más utilizados en los Servicios de Medicina Subacuática e Hiperbárica. |
R2 | Saber hacer un reconocimiento médico de aptitud tanto en submarinistas deportivos como profesionales para descartar posibles contraindicaciones absolutas y/o relativas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Las clases magistrales se impartiran según el calendario aprobado por Junta de Facultad. Estas clases se complementan con las actividades prácticas de talleres de habilidades clinicas, practicas en Centros sanitarios y enseñanza mediante aprendizaje tutorizado |
20 | SH1 SH2 SH3 SH4 SH5 SH6 SH7 SH8 | |
04. Prácticas de laboratorio | Adquisición de Habilidades/Destrezas a partir de simulaciones y tareas supervisadas.Así, el alumno adquiere las habilidades y competencias, con seguridad de no estar causando ningún daño, ni estar avergonzado de sus fracasos iniciales, a la vez de mantener una actitud positiva en su proceso de aprendizaje. Se harán prácticas en este Taller, a fin de complementar las habilidades y actitudes mediante maniquíes y equipos de diagnóstico. Este proceso se basa en el uso y aplicación del conocimiento orientado hacia la pericia artesanal. Localización: Facultad de Medicina. Se desarrollaran 5 actividades relacionadas con: Oxigenenoterapia hiperbarica Exploracion Médica Protocolo en accidentes de buceo Enfermedades Invalidantes |
10 | SH1 SH2 SH3 SH4 SH5 SH6 SH7 SH8 | |
07. Prácticas clínicas | Salida de Campo: el alumno deberá asistir al Servicio de Medicina Subacuatica e Hiperbarica del Hospital General de la Defensa de San Fernando durante 15 horas, incorporándose a las actividades marcadas por los tutores. Durante esta estancia clínica, los alumnos participaran activamente en SESIONES PRÁCTICAS DE CASOS CLÍNICOS, visitaran la Camara hiperbarica del Servicio e incluso podran introducirse en ella con el camarista siempre que sea posible. El alumno centrará su actividad de prácticas la realización de Historias Clínicas y en el aprendizaje de las técnicas de exploración y de la interpretación de la Semiología, para finalmente ser capaz de alcanzar un juicio diagnóstico y un tratamiento. Asimismo, debe aprender los principios básicos de la educación sanitaria, identificar las limitaciones personales y educar la capacidad e interés para incrementar los conocimientos y desarrollar capacidades para relacionarse con otros miembros del equipo de salud. |
15 | SH1 SH2 SH3 SH4 SH5 SH6 SH7 SH8 | |
09. Actividades formativas no presenciales | Enseñanza tutorizada mediante trabajos a traves del campus virtual, desarollo de cuestionarios, resolucion de problemas y casos clinicos. |
5 | Grande | SH1 SH2 SH3 SH4 SH5 SH6 SH7 SH8 |
10. Actividades formativas de tutorías | Permitira al profesor motivar al alumno, supervisar su progreso y apoyarlo en su formacion. Como metodo principal de tutoria se utilizara la tutoria virtual a traves del campus virtual para tener una mayor disponibilidad entre alumno y profesor |
3 | Reducido | SH1 SH2 SH3 SH4 SH5 SH6 SH7 SH8 |
11. Actividades de evaluación | La evaluacion comprendera: Nivel de adquisicion de habilidades, conocimientos y destrezas Asistencia y participacion en las distintas actividades programadas Cumplimiento de lo acordado en la asignatura |
2 | Grande | SH1 SH2 SH3 SH4 SH5 SH6 SH7 SH8 |
12. Otras actividades | Trabajo independiente del alumno para el estudio, preparación de los seminarios y casos clínicos, preparación de presentaciones de las sesiones clínicas, y elaboración de porfolio de practicas. |
20 | Reducido | SH1 SH2 SH3 SH4 SH5 SH6 SH7 SH8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los contenidos del programa teóricos serán evaluados a través de las pruebas objetivas tipo test. Las prácticas de Taller y de Campo seran valoradas y su superación sera requisito indispensable para ser evaluado de los contenidos teóricos de la asignatura. La Participación en clase, Trabajos realizados a través del Aula Virtual, Trabajos individuales y de grupo, Asistencia a Clase y otras actividades indicadas por el profesor serán evaluadas. Los alumnos repetidores no tendran que repetir las practicas ni talleres.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluacion de contenidos teoricos | Cuestionario de respuesta multiples. 35-50 preguntas con 5 respuestas solo 1 valida y por cada 3 errores penaliza descontando 1 bien |
|
SH1 SH2 SH3 SH4 SH5 SH6 SH7 SH8 |
Evaluacion de seminarios y actividades practicas | Control de asistencia Valoracion de adquision de conocimientos, competencias y habilidades Evaluacion continuada Entrivistas orales Exposicion de 1 sesion clinica en grupo de 2 Resolucion de problemas |
|
SH1 SH2 SH3 SH4 SH5 SH6 SH7 SH8 |
Procedimiento de calificación
TEÓRICA (lecciones magistrales) 65% calificación Evaluación mediante: Test de respuesta múltiple (5 respuestas y 1 valida; por cada 3 respuestas mal se penalizará con el descuento de 1 bien) PRÁCTICAS, SEMINARIOS Y PROBLEMAS 10% calificación Evaluación continuada: Asistencia Participación e interactuación Desarrollo de trabajos dirigidos Resolución de casos o problemas PRÁCTICAS DE TALLER 25% calificación Evaluación continuada: Asistencia Participación e interactuación Entrevista oral: resolución de casos prácticos
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01.BLOQUE TEMÁTICO TEORICO I: INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA SUBACUÁTICA E HIPERBÁRICA Tema 1. Fisiología y fisiopatología en medio acuático y subacuático Tema 2. Reconocimiento médico de aptitud en buceo deportivo y profesional Tema 3. Estudio de los procedimientos y dispositivos utilizados en el buceo |
SH2 SH3 SH4 SH7 | R4 R3 R7 R2 |
02. BLOQUE TEMÁTICO TEORICO II: FISIOPATOLOGIA AMBIENTAL ASOCIADA AL MEDIO ACUÁTICO Tema 4. Síndrome de asfixia por inmersión. Ahogamiento. Tema 5. Hipotermia. Lesiones por seres vivos en medio acuático |
SH1 SH4 | R1 R4 |
03. BLOQUE TEMÁTICO TEORICO III: EL SERVICIO DE MEDICINA SUBACUÁTICA E HIPERBÁRICA Tema 6. Organización, planificación y gestión del servicio de Medicina Subacuática e Hiperbárica Tema 7. La cámara hiperbárica: monoplaza vs multiplaza; normas de seguridad. |
SH8 | R8 |
04. BLOQUE TEMÁTICO TEORICO IV: PREVENCIÓN Y MANEJO INICIAL DE LOS ACCIDENTES POR BUCEO Tema 8. Prevención de accidentes de buceo Tema 9. Protocolos de actuación ante los accidentes de buceo. Técnicas de desnitrogenización normobárica para buceadores |
SH7 | R7 |
05. BLOQUE TEMÁTICO TEORICO V: FISIOPATOLOGIA SUBACUÁTICA DISBÁRICA Tema 10. Manejo clínico de patología disbárica (barotraumatismos; Síndrome de Hiperpresión Intratorácica; Enfermedad por descompresión; Osteonecerosis disbárica;) |
SH4 | R3 |
06. BLOQUE TEMÁTICO TEORICO VI: ACTUALIZACION EN EL MANEJO DE LA OXIGENOTERAPIA HIPERBÁRICA (OHB) Tema 11. Bases y fundamento de la aplicación terapéutica del oxígeno a presión superior a la atmosférica. Tema 12. Utilidad de la oxigenoterapia hiperbárica (OHB) en patologías prevalentes en nuestro medio (ulceras por decúbito; úlcera de diabético; gangrena; infecciones necrotizantes de partes blandas; osteonecrosis; intoxicación por monóxido de carbono) |
SH5 | R5 |
07. BLOQUE TEMÁTICO VII: APLICACIONES TERAPEUTICAS DE OXIGANOTERAPIA NORMOBÁRICA Tema 12. Utilidad de la hipoxia normobárica en el deporte de alto rendimiento y en el manejo de patologías Tema 14. Utilidad de la hiperoxia normobárica en la promoción de la salud y en el manejo de patologías |
SH6 | R6 |
08.BLOQUE TEMATICO TALLERES DE LABORATORIO VIII Taller 1. Oxigenenoterapia hiperbarica: casos clinicos Taller 2. Exploracion Médica I Taller 3. Exploracion Médica II Taller 4. Protocolo en accidentes de buceo Taller 5. Enfermedades Invalidantes |
SH1 SH2 SH3 SH4 SH5 SH6 SH7 | R1 R4 R3 R6 R7 R5 R2 |
09. BLOQUE TEMATICO DE PRACTICAS DE CAMPO IX Practica 1. Camara Hiperbárica Tipos Vías y viales Seguridad y Vigilancia Técnicas de comprensación |
SH1 SH2 SH3 SH4 SH5 SH6 SH7 SH8 | R8 R1 R4 R3 R6 R7 R5 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Medicina Subacuática e Hiperbárica (2ª ed.). Universidad de Murcia, Centro de Buceo de la Armada, Universidad Internacional del Mar. Olea González A, Alcaraz García MªJ, Sánchez Gascón F. Edita: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. Junio 2005.
Medicina Interna. Farreras/Rozman. 16 Ed. Editorial Elsevier 2009
Bibliografía Específica
Bakker DJ. Hyperbaric oxygen therapy and the diabetic foot. Diabetes Metab Res Rev. 2000; 16: 55-8.
Desola J. Base y fundamneto terapeutico de la oxigenoterapia hiperbárica. Jano Medicina.
Gallar, F. Medicina subacuática e hiperbárica. Instituto Social de la Marina; Madrid: 1995.
Mackenzie RW, Watt PW, Maxwell NS. Acute normobaric hypoxia stimulates erythropoietin release. High Alt Med Biol. 2008; 9: 28-37.
McArdle WD, Katch FI, Katch VL. Exercise Physiology: Energy, Nutrition, and Human Performance. McGraw-Hill-Interamericana; New York: 2006.
Salas E, Garcia-Cubillana JM. Samalea F. Manual de medicina subacuática e hiperbárica. Salvat; Barcelona: 2007
Verjano F. Manual de fisiología y riesgos del buceo. Diaz de Santos; Madrid: 1999.
Viqueira Caamaño, J.A. Pujante Escudero A. La cámara hiperbáricaa. Medicina integral. vol. 17, n? 9, mayo 1991.
Wang C, Schwaitzberg S, Berliner E, Zarin DA, Lau J. Hyperbaric oxygen for treating wounds: a systematic review of the literature. Arch Surg. 2003; 138: 272-9
Bibliografía Ampliación
European Committee for Hyperbaric Medicine. Indications for Hyperbaric Oxygen Therapy.Disponible en: http://www.echm.org/ECHM-Conferences.htm
Undersea and hyperbaric medical society. Indications for Hyperbaric Oxygen Therapy. Disponible en: http://www.uhms.org/Indications/indications.htm
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.