Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


SEGURIDAD MARÍTIMA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 41414013 SEGURIDAD MARÍTIMA Créditos Teóricos 5
Título 41414 GRADO EN INGENIERÍA NÁUTICA Y TRANSPORTE MARÍTIMO Créditos Prácticos 2,5
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C153 CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION    

 

Requisitos previos

Haber cursado la asignatura "Formación Marítima y Sanitaria Básica"

 

Recomendaciones

Tener conocimientos básicos de construcción naval, teoría del buque y tecnología
naútica

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Jorge Walliser Martín N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B6 Conocimiento del inglés técnico marítimo GENERAL
C4 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de tecnologías medioambientales y sostenibilidad en el medio marino. GENERAL
C5 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de seguridad y protección del buque: contraincendios y supervivencia, prevención y lucha contra la contaminación. GENERAL
C6 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de sistemas de gestión de la calidad y seguridad aplicada al buque, así como auditorías de la gestión del buque. GENERAL
E23 Capacidad para la gestión, dirección, control, organización y planificación de industrias o explotaciones relacionadas con las actividades de la náutica y el transporte marítimo. ESPECÍFICA
W10 Vigilar, controlar y aplicar el cumplimiento de las prescripciones legislativas (reglamentaciones, recomendaciones, normas y códigos internacionales) sobre: . Transporte de cargas peligrosas y cargas sólidas a granel. . Seguridad de la vida humana en el mar . Prevención de la contaminación del medio marino. ESPECÍFICA
W19 Desarrollar prácticas de seguridad en el trabajo y responsabilidades sociales. ESPECÍFICA
W20 Mantener la seguridad y protección del buque, la tripulación y los pasajeros, así como el buen estado de funcionamiento de los sistemas de salvamento, lucha contra incendios y demás sistemas de seguridad. ESPECÍFICA
W21 Aplicar técnicas avanzadas de prevención, control y lucha contra incendios a bordo. ESPECÍFICA
W22 Mantener un estado de preparación que permita responder en cada momento a situaciones de emergencia en las que se produzcan incendios. ESPECÍFICA
W26 Coordinar operaciones de búsqueda y salvamento. ESPECÍFICA
W28 Saber elaborar planes para contingencias de control de averías, y actuar eficazmente en tales situaciones. ESPECÍFICA
W30 Desarrollar técnicas de supervivencia en el mar en caso de abandono del buque. ESPECÍFICA
W32 Hacer funcionar los dispositivos de salvamento. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Adquirir un conocimiento básico de los conceptos de Protección Marítima y gestión de la Seguridad
R1 Conocer el marco histórico y normativo de la Seguridad Marítima y la importancia que en el devenir de la misma han tenido las organizaciones internacionales, especialmente la Organización Marítima Internacional y la Organización Internacional del Trabajo
R2 Conocer la Política de Seguridad Marítima en el seno de la Unión Europea
R7 Conocer los procedimientos de actuación del Salvamento Marítimo
R9 Conocer y saber aplicar los preceptos de los Convenios Internacionales SOLAS, MARPOL, y STCW
R6 Saber actuar ante la Emergencia Marítima en todas sus fases.
R4 Saber determinar los niveles de formación establecidos para la seguridad de la navegación marítima contemplados en el Convenio y Código STCW
R3 Tener los conocimientos básicos de control de la Seguridad del buque en relación a las Sociedades de Clasificación y la Inspección de la Administración Marítima, tanto desde el punto de vista de la bandera como desde el punto de vista del Estado rector del puerto.
R8 Tener los conocimientos básicos de prevención y actuación ante un siniestro marítimo con resultado de Contaminación Marina

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
LECCIONES MAGISTRALES EN EL AULA. EL ALUMNO/A
TENDRÁ PREVIAMENTE ACCESO A BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
DE LA ASIGNATURA QUE LE FACILITARÁ EL SEGUIMIENTO
DE LAS CLASES, ASÍ COMO LA PARTICIPACIÓN ACTIVA
EN LAS MISMAS.
40 B6 C4 C5 C6 E23 W10 W19 W20 W21 W22 W26 W28 W30 W32
02. Prácticas, seminarios y problemas
Se realizaran diversos ejercicios prácticos en
las instalaciones del campus.
Se programaran seminarios específicos sobre las
diferentes areas que componen la asignatura.
En su caso se programaran sesiones de problemas
en el aula y taller de seguridad marítima
10 B6 C4 C5 C6 E23 W10 W19 W20 W21 W22 W26 W28 W30 W32
04. Prácticas de laboratorio
Se realizarán prácticas específicas de lucha
contra incendios.
Se realizarán prácticas específicas de
supervivencia en el mar.
10 B6 C5 C6 E23 W10 W19 W20 W21 W22 W26 W28 W30 W32
09. Actividades formativas no presenciales
Trabajo no presencial del alumno, tanto
individual como en grupo (cuando así se
especifique).
74 B6 C4 C5 C6 E23 W10 W19 W20 W21 W22 W26 W28 W30 W32
10. Actividades formativas de tutorías
Tutorias individuales o en grupos reducidos
4 Reducido B6 C4 C5 C6 E23 W10 W19 W20 W21 W22 W26 W28 W30 W32
11. Actividades de evaluación
Evaluación continua de los alumnos ntanto en su
participación presencial como no presencial
Examen final
4 Grande
12. Otras actividades
Se programaran visitas específicas de interes
para el alumno
8 Mediano B6 C4 C5 C6 E23 W10 W19 W20 W21 W22 W26 W28 W30 W32

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con
cuestiones sobre los contenidos teóricos y
prácticos y/o a través de evaluación continua. La evaluación continua comprenderá
el seguimiento del trabajo personal del
alumno por medio de todos o algunos de los siguientes procedimientos: controles
escritos, memorias de  prácticas, actividades dirigidas, participación en el aula
y tutorías.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos y/o a través de evaluación continua. La evaluación continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno por medio de todos o algunos de los siguientes procedimientos: controles escritos, memorias de prácticas, actividades dirigidas, participación en el aula y tutorías. Examen final. Evaluación continua
  • Profesor/a
B6 C4 C5 C6 E23 W10 W19 W20 W21 W22 W26 W28 W30 W32

 

Procedimiento de calificación

EXAMEN FINAL: 70% DE LA CALIFICACIÓN FINAL.
EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS HORAS PRESENCIALES
DE CRÉDITOS PRÁCTICOS Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO: 30% DE LA CALIFICACIÓN FINAL.

Valoración del conocimiento de la materia del alumno a través de pruebas orales o
escritas.
Valoración de los ejercicios y trabajos propuestos
Evaluación continuada del rendimiento del alumno.
Examen final

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            CONTENIDOS TEÓRICOS:
1. Marco histórico y normativo.
2. La Seguridad del buque.
3. El Factor Humano.
4. Emergencias Marítimas (I).
5. Emergencias Marítimas (II).
6. Contaminación operacional y accidental.
7. Marpol. PSC

CONTENIDOS PRÁCTICOS:
A. Formación Básica STCW R VI/1 y correspondiente Código de Formación:
B. Formación Certificado Avanzado en Lucha Contraincendios STCW R VI/3 y
correspondiente Código de Formación
        
B6 C4 C5 C6 E23 W10 W19 W20 W21 W22 W26 W28 W30 W32 R5 R1 R2 R7 R9 R6 R4 R3 R8

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Al comienzo del curso se da un listado de bibliográfia con libros fundamentales
para seguir el contenido del curso y otros a modo de consulta para ampliación
de materia. 
Tambien se facilitara un listado de lecturas complementarias

 

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.