Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
HISTORIA DE LA MEDICINA. TEORIA Y METODO EN CIENCIAS DE LA SALUD |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103015 | HISTORIA DE LA MEDICINA. TEORIA Y METODO EN CIENCIAS DE LA SALUD | Créditos Teóricos | 4,125 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C102 | ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX. |
Requisitos previos
Ninguno del Grado
Recomendaciones
Conocimiento adecuado de la Lengua Española. Aconsejable, conocimientos de Latín y Griego clásicos.
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
I.3 | Capacidad de comunicación oral y escrita en español | GENERAL |
I.5 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
I.6 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.3 | Compromiso ético | GENERAL |
II.4 | Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
M52 | Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las tecnologías y fuentes de información clínica y biomédica, para obtener, organizar, interpretar y comunicar información clínica, científica y sanitaria. | ESPECÍFICA |
M55 | Entender e interpretar los datos estadísticos en la literatura médica. | ESPECÍFICA |
M56 | Conocer la historia de la salud y la enfermedad. | ESPECÍFICA |
M57 | Conocer la existencia y principios de las medicinas alternativas. | ESPECÍFICA |
M58 | Manejar con autonomía un ordenador personal. | ESPECÍFICA |
M59 | Usar los sistemas de búsqueda y recuperación de la información biomédica. | ESPECÍFICA |
M60 | Conocer y manejar los procedimientos de documentación clínica. | ESPECÍFICA |
M61 | Comprender e interpretar críticamente textos científicos. | ESPECÍFICA |
M62 | Conocer los principios del método científico, la investigación biomédica y el ensayo clínico. | ESPECÍFICA |
M63 | Conocer los principios de la telemedicina. | ESPECÍFICA |
M64 | Conocer y manejar los principios de la medicina basada en la (mejor) evidencia. | ESPECÍFICA |
M67 | Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. | ESPECÍFICA |
M68 | Realizar una exposición en público, oral y escrita, de trabajos científicos y/o informes profesionales. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-1 | A- Finalizada la Primera Parte Teórica y Práctica de la Asignatura sobre "Historia de la Medicina", el alumno será capaz de: 1 = Definir qué es Medicina y qué es Historia. 2 = Delimitar las áreas de estudio de la Historia de la Medicina. 3 = Exponer sumariamente, la cronología geológica de la vida y del hombre. 4 = Definir el concepto de Paleopatología. 5 = Enumerar sus fuentes y métodos. 6 = Explicar los aspectos fundamentales de la interpretación de la enfermedad en la prehistoria. 7 = Definir el concepto de Folkmedicina. 8 = Definir el concepto de Cultura Arcaica. 9 = Establecer las condiciones geográficas, sociales y mentales para el desarrollo de las culturas arcaicas. 10 = Situar histórica y geográficamente las culturas semitas y arias. 11 = Descubrir los rasgos más significativos de la cultura mesopotámica. 12 = Exponer el concepto de enfermedad en la cultura mesopotámica. 13 = Explicar los procedimientos utilizados para el diagnóstico y pronóstico de las enfermedades en Mesopotamia. 14 = Interpretar la legislación que regula el ejercicio de la profesión médica en la sociedad mesopotámica. 15 = Establecer la estructura social del antiguo Egipto. 16 = Expresar el concepto de enfermedad en la cultura egipcia. 17 = Describir, sumariamente, el contenido de la medicina en el antiguo Egipto. 18 = Situar histórica y geográficamente el antiguo Irán. 19 = Descubrir los rasgos más significativos de la medicina del antiguo Irán. 20 = Establecer las diferencias metodológicas entre las medicinas clásicas asiáticas. 21 = Explicar la difusión sociocultural y la vigencia de la medicina clásica china. 22 = Explicar las doctrinas médicas chinas. 23 = Explicar la difusión sociocultural y la vigencia de la medicina clásica india. 24 = Explicar, someramente, las doctrinas médicas ayurvédicas. 25 = Interpretar la peculiaridad de la medicina japonesa. 26 = Explicar los caracteres esenciales de la medicina americana precolombina. 27 = Explicar la medicina hebrea en sus textos. 28 = Explicar la persistencia de la medicina judía en la historia. 29 = Explicar las principales características de la medicina homérica. 30 = Explicar los factores que influyen en la aparición del pensamiento lógico en Grecia. 31 = Describir las primeras escuelas médicas. 32 = Enumerar los principales pensadores presocráticos en relación a la medicina. 33 = Enunciar la doctrina empedocleica y su relación con la Medicina. 34 = Explicar qué se entiende por Corpus Hippocraticum. 35 = Describir la teoría hipocrática de los pares de cualidades y teoría de las complexiones. 36 = Explicar la teoría humoral hipocrática. 37 = Comentar la relación hipocrática geográficosanitaria. 38 = Definir el concepto hipocrático de pronóstico. 39 = Comentar la clínica hipocrática respecto a la semiología. 40 = Explicar las reglas del tratamiento hipocrático por los contrarios y los similares. 41 = Explicar los escritos deontológicos del Corpus Hippocraticum. 42 = Explicar el paso de la medicina posthipocrática a la alejandrina. 43 = Explicar la influencia de los filósofos en la medicina posthipocrática. 44 = Analizar las características peculiares de la medicina alejandrina. 45 = Señalar las principales aportaciones de Herófilo y Erasístrato a la Medicina. 46 = Explicar el origen de las Escuelas Médicas. 47 = Enumerar las escuelas médicas helenísticoromanas. 48 = Interpretar el significado de la escuela metódica. 49 = Interpretar el significado de la escuela pneumática. 50 = Exponer la importancia de la medicina etrusca. 51 = Explicar la importancia de las obras de Dioscórides y Celso. 52 = Conocer los rasgos biográficos de Galeno. 53 = Exponer los aspectos fundamentales del saber morfológico en Galeno. 54 = Definir la patología y etiología de Galeno. 55 = Exponer el concepto galénico de nosología y los puntos de vista de su nosotaxia. 56 = Explicar la farmacodinamia galénica: virtudes principales y secundarias de los fármacos y de los órganos, aparatos y sistemas del cuerpo. 57 = Situar cronológica y geográficamente las áreas culturales de la Europa medieval. 58 = Explicar la repercusión de las grandes religiones en la medicina medieval. 59 = Explicar el concepto de Galenismo. 60 = Establecer las influencias orientalistas en la medicina europea medieval. 61 = Situar histórica y geográficamente el Imperio Bizantino. 62 = Describir las características económicas, sociales y culturales de Bizancio. 63 = Explicar los rasgos generales de la medicina bizantina. 64 = Citar los principales protagonistas médicos de la etapa alejandrina bizantina. 65 = Citar los principales protagonistas médicos de la etapa constantinopolitana. 66 = Resumir la organización de la asistencia médica y de la enseñanza de la medicina en Bizancio. 67 = Explicar la importancia del éxodo de los nestorianos y neoplatónicos de Bizancio. 68 = Expresar las características económicas, sociales y culturales del islamismo. 69 = Explicar el origen de la cultura islámica en medicina. 70 = Explicar la difusión hebrea en el medievo y su repercusión médica. 71 = Citar los principales autores y obras médicas en el período de asimilación del Islam Oriental. 72 = Citar los principales autores y obras médicas en el período de esplendor del Islam Oriental. 73 = Citar la importancia de la escuela de Bagdad. 74 = Valorar la importancia de la obra Avicena. 75 = Valorar la importancia de la obra de Rhazes. 76 = Citar el origen de la escuela médica de Al-Andalus. 77 = Citar los principales autores y obras médicas de Al-Andalus. 78 = Significar la obra quirúrgica de Abulcasis. 79 = Explicar la importancia de la medicina arábigohebrea andalusí. 80 = Situar histórica y geográficamente la alta y la baja Edad Media Europea. 81 = Expresar las raíces monásticas en Europa. 82 = Señalar la presencia de la Germanidad en la cultura europea medieval. 83 = Indicar la persistencia latina europea en el medievo. 84 = Situar geógrafica e históricamente la Escuela de Salerno. 85 = Periodizar el desarrollo de la Escuela de Salerno. 86 = Citar las principales figuras y obras médicas de la Escuela Salernitana. 87 = Explicar la importancia de la Escuela Traductora de Toledo. 88 = Definir qué se entiende por escolasticismo. 89 = Expresar el origen de las Universidades y su sistema de enseñanza. 90 = Citar los principales maestros de las Universidades de Montpellier, Padua, Bolonia y París. 91 = Definir los conceptos de cambio y progreso científico moderno. 92 = Descubrir los cambios demográficos que se producen en este período y sus posibles causas. 93 = Definir la estructura social del período y el auge de la burguesía. 94 = Describir los desplazamientos geográficos y núcleos de desarrollo científico. 95 = Explicar el concepto de Renacimiento. 96 = Valorar los factores que conducen a la crisis de la patología galénica. 97 = Explicar las diferencias de los conocimientos anatómicos antiguos con los renacentistas 98 = Señalar la aportación de los anatómicos modernos anteriores a Vesalio. 99 = Explicar la importancia de la obra vesaliana. 100 = Enumerar los anatómicos, y sus obras, posteriores a Vesalio en el Renacimiento. 101 = Reseñar la fisiología renacentista y su vinculación galénica. 102 = Explicar la obra de Servet. 103 = Explicar el paso del consilium a la observatio. 104 = Explicar el significado de las llamadas nuevas enfermedades 105 = Explicar la introducción de la lección clínica. 106 = Explicar la importancia del Mecanicismo, Panvitalismo y Empirismo en Medicina. 107 = Explicar la aparición de la epidemiología en el modernismo. 108 = Resumir las novedades terapéuticas del Nuevo Mundo. 109 = Explicar las novedades terapéuticas de Paracelso. 110 = Exponer la importancia la Cirugía renacentista. 111 = Explicar la aparición de las especialidades quirúrgicas en el Renacimiento. 112 = Resumir las características culturales del Barroco. 113 = Expresar los orígenes de los conocimientos morfológicos del Barroco. 114 = Enumerar los descubrimientos de los anatómicos barrocos. 115 = Explicar la estequiología en el Barroco. 116 = Explicar la labor de los microscopistas del Barroco. 117 = Explicar la embriología preformacionista y epigenista. 118 = Valorar la obra de William Harvey. 119 = Explicar la aportación de Harvey al método científico. 120 = Explicar qué es la Iatromecánica. 121 = Expresar los fundamentos de la Iatroquímica. 122 = Explicar la fisiología barroca en la nutrición, respiración, circulación y movilización. 123 = Referir la aportación de la fisiología barroca al conocimiento de los órganos de los sentidos. 124 = Explicar qué es la patología iatromecánica. 125 = Explicar la transformación del empirismo anatomoclínico en patología anatómica. 126 = Explicar la patología iatroquímica. 127 = Explicar la fisiopatología de V. Helmont. 128 = Explicar la terapéutica panvitalista. 129 = Resumir la propagación de la iatroquímica. 130 = Explicar el empirismo sistemático de Sydenham. 131 = Explicar los grandes sistemáticos. 132 = Expresar los caracteres culturales de la Ilustración. 133 = Explicar las novedades morfológicas de la Ilustración. 134 = Explicar las características de la anatomía francesa, italiana, inglesa, holandesa y alemana en la Ilustración. 135 = Explicar la anatomía ilustrada española. 136 = Explicar la estequiología pre-celular ilustrada. 137 = Explicar el nacimiento de la Fisiología pura. 138 = Explicar la aparición de la fisiología vitalista. 139 = Enumerar la aportación del empirismo fisiológico de Spallanzani. 140 = Expresar la aparición de la electro-fisiología. 141 = Explicar las aportaciones de la medicina empíricoracionalista. 142 = Comentar la cirugía ilustrada europea. 143 = Explicar la terapéutica ilustrada. 144 = Comentar los sistemas patológicos en la Ilustración. 145 = Reseñar la difusión del vitalismo. 146 = Comentar la iniciación de las especialidades médicoquirúrgicas. 147 = Explicar el origen de la Homeopatía. 148 = Explicar el origen de la scienza nuova. 149 = Señalar el influjo del pensamiento mecanicista en las distintas ciencias naturales. 150 = Comentar la aportación del mecanicismo a la morfología macroscópica y microscópica. 151 = Explicar la aportación del mecanicismo al conocimiento antropogénico. 152 = Señalar las características de la fisiología mecanicista. 153 = Explicar el iatromecanicismo. 154 = Explicar la terapéutica iatromecánica. 155 = Explicar el origen del Panvitalismo. 156 = Comentar la aportación a la medicina de Paracelso y sus seguidores. 157 = Explicar la patología panvitalista. 158 = Explicar la doctrina iatroquímica. 159 = Señalar la fisiología iatroquímica. 160 = Comentar el origen y evolución del vitalismo. 161 = Enumerar la patología vitalista en Europa. 162 = Significar la diferencia entre experiencia, experimento y empirismo racionalista. 163 = Explicar el empirismo anatomofisiológico. 164 = Explicar el empirismo clínico. 165 = Señalar la labor de John Hunter. 166 = Señalar las características del empirismo terapéutico. 167 = Señalar el origen de las doctrinas sistemáticas. 168 = Explicar el empirismo sistemático de Sydenham. 169 = Comentar el panvitalismo de Stahl. 170 = Expresar el vitalismo de F. Hoffmann. 171 = Explicar el eclecticismo como doctrina médica. 172 = Señalar las características políticosociales del siglo XIX. 173 = Explicar el contenido de la Revolución Industrial y de la Revolución Social. 174 = Señalar las características evolucionistas, positivistas y eclecticistas del pensamiento ochocentista. 175 = Expresar el pauperismo y la enfermedad profesional en el siglo XIX. 176 = Explicar la formación del médico en la Universidad ochocentista. 177 = Explicar la asistencia sanitaria en el siglo XIX. 178 = Comentar el concepto de Romanticismo y revolución liberalburguesa. 179 = Enumerar las características de la medicina del Romanticismo. 180 = Explicar el interés de la filosofía de la Naturaleza para la ciencia. 181 = Explicar las implicaciones socioeconómicas y sanitarias de la Revolución Industrial. 182 = Explicar las consecuencias sanitarias de las migraciones en el siglo XIX. 183 = Discutir la anatomía macroscópica romántica. 184 = Explicar el auge del microscopio en la anatomía ochocentista. 185 = Explicar el origen de la teoría celular. 186 = Explicar la importancia de la embriología del Romanticismo. 187 = Comentar la novedad de la anatomía comparada del XIX y el evolucionismo. 188 = Relacionar la filosofía de la Naturaleza y la filosofía romántica. 189 = Enumerar los progresos de la fisiología en el Romanticismo. 190 = Señalar la fisiognomía y frenología ochocentista. 191 = Señalar la transición de la Naturphilosophie a la experimentación mensurativa. 192 = Explicar la patología anatomoclínica. 193 = Señalar las aportaciones de la Nueva Escuela Vienesa. 194 = Explicar la patología romántica en Europa y America. 195 = Explicar las aportaciones de la cirugía romántica en general: la anestesia 196 = Apuntar las novedades quirúrgicas en las especialidades médicas en el Romanticismo. 197 = Explicar la farmacología romántica. 198 = Comentar la psiquiatría romántica. 199 = Expresar la significación del Positivismo en las ciencias biológicas. 200 = Explicar el concepto de morfología evolucionista. 201 = Explicar la Antropología y Etnología en el periodo positivista. 202 = Apuntar la teoría celular en el Positivismo. 203 = Glosar la figura de Ramón y Cajal y la doctrina de la neurona. 204 = Comentar el nacimiento de la histología citológica. 205 = Explicar la embriología y genética positivista. 206 = Valorar el positivismo de Claude Bernard y el método experimental. 207 = Comentar la fisiología inglesa positivista. 208 = Apuntar los problemas esenciales de los fisiólogos positivistas. 209 = Expresar el nacimiento de la Fisiología General. 210 = Enumerar los progresos de la Fisiología Especial. 211 = Comentar la Psicología Experimental. 212 = Apuntar los antecedentes de la mentalidad anatomoclínica: Pinel. 213 = Explicar el nacimiento de la mentalidad anatomoclínica: Bichat y sus discípulos. 214 = Comentar la mentalidad anatomoclínica en Gran Bretaña y el signo químico. 215 = Glosar la mentalidad anatomoclínica centroeuropea. 216 = Explicar el nacimiento de la anatomía patológica. 217 = Referir el concepto de mentalidad fisiopatológica. 218 = Descubrir la relación entre la Naturphilosophie y a fisiología vitalista. 219 = Explicar la mentalidad fisiopatológica en la cínica. 220 = Comentar el síntoma como expresión de la alteración energética. 221 = Valorar el síntoma como expresión de la alteración dinámica. 222 = Estudiar el síntoma como expresión química del recambio material. 223 = Expresar el origen de la prueba funcional. 224 = Referir la evolución del concepto de etiología. 225 = Enunciar el origen de la mentalidad etiopatológica. 226 = Comentar la aportación de Luis Pasteur a la etiología. 227 = Enumerar los rasgos más significativos de la microbiología. 228 = Describir el nacimiento de la Inmunología. 229 = Referir el descubrimiento de las toxinas microbianas. 230 = Explicar el fundamento teórico de la inmunidad de Ehrlich. 231 = Valorar la aportación de la sueroterapia. 232 = Comentar la aportación de la alergología. 233 = Valorar la actitud ecléctica en Medicina. 234 = Estudiar el eclecticismo europeo. 235 = Glosar el individualismo en Medicina. 236 = Explicar la Patología constitucional. 237 = Explicar las especialidades médicas en el siglo XIX. 238 = Comentar la Pediatría en el siglo XIX. 239 = Referir la Psiquiatría en el siglo XIX. 240 = Evaluar la Dermatología en el siglo XIX. 241 = Valorar la Neurología en el siglo XIX. 242 = Comentar las especialidades quirúrgicas en el siglo XIX. 243 = Valorar el progreso de las especialidades quirúrgicas clásicas (Urología, Obstetricia, Oftalmología, etc.) 244 = Comentar los progresos científicos actuales y su repercusión en Medicina. 245 = Explicar la ingeniería genética. 246 = Glosar los factores sociales en la medicina actual. La Seguridad Social. 247 = Enunciar la medicina ecologista. 248 = Explicar la llamada Revolución Técnica. Sus antecedentes. 249 = Referir la hominización total de la imagen anatómica actual. 250 = Explicar la estequiología actual. 251 = Explicar la embriología actual. 252 = Explicar la Fisiología bioquímica. 253 = Enumerar los principales descubrimientos actuales en Fisiología especial. 254 = Comentar la Psicología actual. Fisiología de la conducta humana. 255 = Referir las nuevas concepciones antropológicas. 256 = Explicar la enfermedad como desorden orgánico. 257 = Comentar la Patología molecular. 258 = Referir la Patología funcional. 259 = Glosar la enfermedad como modo de vivir. 260 = Explicar la Patología constitucional. 261 = Explicar la Patología personal. 262 = Explicar las nuevas especialidades quirúrgicas (Cirugía reparadora, neurocirugía, cirugía psiquiátrica, etc.). 263 = Explicar la evolución de la prevención médico-social. 264 = Conocer el nacimiento y evolución de la Medicina de Accidentes. 265 = Conocer la evolución de la Medicina del Trabajo. 266 = Estudiar el discapacitado y su mundo. 267 = Expresar el origen de la recuperación y de la Rehabilitación. 268 = Comentar las normas de rehabilitación social y médica actuales. 269 = Explicar origen y desarrollo de las llamadas Medicinas Marginales o Alternativas (Acupuntura, Moxibustión, Naturopatía, Fisioterapia, Homeopatía, Fitoterapia, Osteopatía, Hipnotismo, Mesmerismo, etc.) y analizar y valorar su existencia y principios en la Sociedad Actual. 270 = Conocer el origen, fundamentos y evolución de la Telemedicina. 271 = Explicar origen y desarrollo de la llamada Medicina Basada en la [Mejor] Evidencia y valorar su existencia y utilidad en la Sociedad Actual. 272 = Analizar un texto históricomédico y comentarlo. |
R-2 | B- Finalizada la Segunda Parte Teórica y Práctica de la Asignatura sobre "Teoría y Método en Ciencias de la Salud", el alumno será capaz de: 273 = Diferenciar los tipos de conocimiento. 274 = Definir qué conocimiento es empírico. 275 = Definir qué es el conocimiento científico. 276 = Definir qué es un experimento biológico. 277 = Definir qué es un experimento risolutivo. 278 = Definir qué es un experimento analítico. 279 = Definir qué es un ensayo clínico. 280 = Diferenciar los distintos Momentos del Acto Médico. 281 = En qué consiste el Momento Afectivo. 282 = En qué consiste el Momento Cognoscitivo. 283 = En qué consiste el Momento Operativo. 284 = En qué consiste el Momento Social. 285 = Conocer el Concepto de Documento y su diversidad. 286 = Qué es un Sistema de Recuperación de Información (SRI). 287 = Cómo se hace el perfil de Búsqueda de un Documento Médico. 288 = Cómo se hace la Indización de un Documento Médico. 289 = Concepto, manejo e Indización de un Documento Clínico. 290 = Qué es una ficha Bibliográfica. 291 = Conocer las diferencias de Folletos, Libros, Artículos y Capítulos de Libros. 292 = Conocer los Campos básicos de la Ficha Bibliográfica (Autoría, Titulación y pie de imprenta o localización). 293 = Aplicar correctamente las Normativas de Fichado, a los campos de la Ficha Bibliográfica. 294 = Saber el lugar adecuado de recogida de los datos bibliográficos y su expresión. 295 = Conocer básicamente las Sistemáticas de fichado Bibliográfico. 296 = Dominar y aplicar a documentos impresos las sistemáticas Harvard o Autor-Fecha y Vancouver. 297 = Conocer los soportes más idóneos de recogida de datos bibliográficos. 298 = Conocer las pautas y condiciones para recuperar Información CientíficoMédica de cualquier tema médico. 299 = Conocer la estructura y lenguaje documental. 300 = Conocer y utilizar los principales Thesauri de repertorios biomédicos. 301 = Utilizar Thesauri manual y automatizadamente. 302 = Conocer in genere la estructura de un catálogo médico. 303 = Saber realizar índices temáticos. 304 = Saber qué es la Teledocumentación. 305 = Conocer las bases históricas, estructurales, etc. de los medios Teledocumentales. 306 = Diferenciar entre Bancos y Bases de Datos Biomédicos. 307 = Conocer, utilizar y diferenciar las estructuras y contenidos de los principales repertorios Bibliográficos en Medicina. 308 = Diferenciar entre Repertorios Bibliográficos (Indicadores, Analíticos, Sumarios y de Citas). 309 = Expresar las diferencias de contenido del Index Medicus, Excerpta Medica, Current Contents, Bulletin Signalétique, Science Citation Index e Índice Médico Español. 310 = Saber utilizar el Index Medicus y Medline. 311 = Saber utilizar las Series de Excerpta Medica y Embase. 312 = Saber utilizar las Series de Current Contents y Scisearch. 313 = Saber utilizar el Índice Médico Español y Bilime. 314 = Conocer qué es una Ficha de Trabajo o de Contenido. 315 = Saber qué apartados debe contemplar la Ficha de Trabajo. 316 = Conocer la sistemática de recogida de datos de la Ficha de Trabajo. 317 = Enumerar las fases de un trabajo científico. 318 = Realizar un perfil de búsqueda bibliográfica sobre un tema médico determinado. 319 = Analizar los términos filosóficos, culturales y médicos de un texto médico. 320 = Indicar qué es la Bibliometría. 321 = Indicar a qué se llaman colegios invisibles. 322 = Confeccionar y ordenar un fichero bibliográfico. 323 = Confeccionar y ordenar un fichero temático. 324 = Analizar la estructura de un texto científico. 325 = Conocer las condiciones de cada una de las partes de un trabajo científico. 326 = Ser capaz de realizar correctamente y diferenciar en un texto: citas, notas y apéndices. 327 = Ser capaz de diferenciar entre índice general y otros índices del Documento Científico. 328 = Ser capaz de hacer el análisis etimológico de términos científicomédicos. 329 = Realizar análisis morfológico de términos científicomédicos. 330 = Conocer la existencia, uso y confección de Acrónimos, Epónimos y Neologismos. 331 = Ser capaz de exponer metodológicamente, por escrito u oralmente, un Informe Científico o Clínico. 332 = Explicar origen y desarrollo de la llamada Medicina Basada en la [Mejor] Evidencia y valorar su existencia y utilidad en la Sociedad Actual. 333 = Analizar un texto históricomédico o médico-biológico y comentarlo. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Lecciones Magistrales (Clases Teóricas) |
33 | Grande | I.1 I.2 I.6 II.2 II.3 M52 M56 M57 M60 M61 M62 M63 M64 M68 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Seminarios Teórico Prácticos (generalmente de preparación de las prácticas y de la metodología y temática de los trabajos a encargar). Serán objeto de citación semanal. Las características de cada Actividad condicionarán el Número de Alumnos a convocar. |
7 | Reducido | I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M52 M55 M58 M59 M60 M61 M62 M64 |
03. Prácticas de informática | Prácticas presenciales en grupos de diverso tamaño. Prácticas de diverso tipo (Bibliografía, Información y Documentación Médica; Teledocumentación; Terminología Médica; Proyecciones de temáticas contenidas en la Asignatura; Comentarios de Textos Histórico Médicos; Paleopatología; ...). Serán objeto de citación semanal. Las características de cada Actividad condicionarán el Número de Alumnos a convocar. |
13 | Reducido | I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M52 M55 M58 M59 M60 M61 M63 M67 M68 |
05. Prácticas de taller | Prácticas -en grupos muy reducidos- de diverso tipo (Información y Documentación Médica; Teledocumentación; Paleopatología; ...), con aprendizaje de habilidades específicas y concretas. Serán objeto de citación semanal. Las características de cada Actividad condicionarán el Número de Alumnos a convocar. |
4 | Reducido | I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 M52 M55 M56 M57 M58 M59 M60 M61 M62 M63 M64 M67 M68 |
09. Actividades formativas no presenciales | Trabajo personal encaminado a la asimilación de los diversos Contenidos de la Asignatura. Elaboración de Trabajos encargados y su defensa pública en Seminarios; Búsquedas Documentales, etc.. Manejo de bibliografía, Hemerografía y otro material. Realización de Comentarios de Textos HistóricoMédicos y MédicoBiológicos. Uso de Diccionarios y Documentación Terminológica y Etimológica Médica. Asistencia a Actividades Parauniversitarias, Charlas, Conferencias, Proyecciones de Películas, Exposiciones Temáticas, Museística, Excavaciones Arqueológicas, etc. relacionadas con la Asignatura, organizadas o participadas por el Área de Conocimiento, que ayuden a comprender y aplicar los contenidos teórico-prácticos de la Asignatura, con control de asimilación de los contenidos idóneos mediante trabajos encargados y su defensa (pública o no). Participación en la "Enigmateca" de la Cátedra incluída en el "Blog VESALIUS" [http://blogvesalius.blogspot.com/]. |
85 | I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M52 M55 M56 M57 M58 M59 M60 M61 M62 M63 M64 M67 M68 | |
10. Actividades formativas de tutorías | Las Tutorías, en el Horario establecido expuesto en los Tablones de la Cátedra y del Centro, serán presenciales (individuales o en grupo) e ininterrumpidamente a lo largo de todo el Curso. Dos veces al Semestre se tutorizarán los alumnos grupalmente. Los variados y peculiares contenidos de la Asignatura aconsejan que las Tutorías sean Presenciales, según se indica. La temática relacionada con la "Enigmateca" de la Asignatura, incluída en el "Blog VESALIUS" de la Cátedra [http://blogvesalius.blogspot.com/], por su propia índole, será No Presencial. |
5 | I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M52 M55 M56 M57 M58 M59 M60 M61 M62 M63 M64 M67 M68 | |
11. Actividades de evaluación | La evaluación será continuada a lo largo del Curso. Existirán a su final Pruebas Escritas Presenciales sobre los Contenidos Teóricos y Prácticos de la Asignatura. La Calificación final estriba en el conjunto de las Pruebas Finales (imprescindibles) y de los diversos trabajos encargados a lo largo del Curso. |
3 | I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M52 M55 M56 M57 M58 M59 M60 M61 M62 M63 M64 M67 M68 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Todos los Sres. Alumnos (repetidores o no) están obligados a entregar ficha actualizada de la Asignatura durante la primera quincena de clases, salvo fuerza mayor, en cuyo caso se resolverá en el plazo más breve posible. El incumplimiento de este requisito impide presentarse a Exámenes escritos de la Asignatura. Todos los Sres. Alumnos (repetidores o no), al ser alumnos de plenos Deber y Derecho, están obligados a asistir a todas las actividades Teóricas y Prácticas de la Asignatura. Todos los Sres. Alumnos (repetidores o no), están obligados a entregar los trabajos encargados (y a su defensa pública, en su caso) en la fecha en que se les pida; fuera de ella no se recogerán. La evaluación será continuada a lo largo del Curso. Existirán a su final Pruebas Escritas Presenciales sobre los Contenidos Teóricos y Prácticos de la Asignatura. La Calificación final estriba en el conjunto de las Pruebas Finales (imprescindibles) y de los diversos trabajos encargados a lo largo del Curso. Opcionalmente, los alumnos que no entreguen su ficha en plazo y forma, así como los que no acudan al Examen en condiciones adecuadas como futuros Médicos, podrán ser examinados oralmente ante el Tribunal formado por los Profesores de la Asignatura; voluntariamente y a criterio del Profesorado, cada alumno podrá solicitar examen oral en igualdad de condiciones. Las Calificaciones Finales No Definitivas se publicarán solamente en los Tablones de la Facultad, al tiempo que se convoca la Revisión Pública de los Exámenes en Aula, tras lo cual las Calificaciones pasan a Definitivas. No obstante, Profesorado y Alumnos podrán revisar dichas Calificaciones durante Cuatro años, plazo de conservación de dichos documentos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen Escrito sobre los contenidos Teóricos y Prácticos de la Asignatura. | Preguntas de desarrollo; preguntas cortas; Test; Supuestos Prácticos sobre Documentación Médica, ... |
|
I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M52 M55 M56 M57 M58 M59 M60 M61 M62 M63 M64 M67 M68 |
Trabajos encargados durante el Curso | Lectura y valoración de los Trabajos Encargados |
|
I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M52 M55 M58 M59 M60 M61 M62 M64 M67 M68 |
Trabajos encargados durante el Curso sobre Comentarios de Texto | Evaluación de trabajos encargados mediante defensa pública o lectura y valoración por el profesor. |
|
I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M52 M56 M57 M58 M59 M60 M61 M62 M67 M68 |
Procedimiento de calificación
Cada una de las cuestiones incorporadas al Examen escrito, será valorada en la escala de cero a diez, siendo cinco Aprobado. Para superar la Asignatura no podrá obtenerse ningún cero en ninguna de las Preguntas que se hagan. La nota Final del Examen escrito, será la Nota Media de todas las Preguntas, siempre que se hayan aprobado las Preguntas sobre la Patología Decimonónica (Mentalidades) y sobre la parte Práctica de la Asignatura, sin cuyo requisito se considerará suspendida la totalidad de ella, independientemente de cómo se haya contestado el resto de las preguntas. La Calificación Final estriba en el conjunto de las Pruebas Finales (imprescindibles) acrecentada por los diversos trabajos encargados a lo largo del Curso. Cada una de las actividades realizadas por el Alumno durante el Curso, será valorada en la escala de cero a diez. Se hará finalmente la Nota Media ponderada de todas ellas, siendo cinco Aprobado. La Calificación final estriba en el conjunto de las Pruebas Finales (imprescindibles) y de los diversos trabajos encargados a lo largo del Curso. A fin de otorgar las "Matrículas de Honor", si fuere preciso, se podrá realizar una convocatoria extraordinaria entre los Sres. Alumnos que hayan obtenido "Sobresaliente", a criterio del Profesorado. Podrá consistir en un trabajo de investigación relacionado con la Asignatura, a realizar en el Segundo Semestre o durante el Verano, por lo cual sus Calificaciones Finales tendrán lugar en Septiembre, apareciendo en los Actas anteriores como No Presentado (a cada alumno se le entregará Certificación de la Calificación obtenida y se comunicará a los Sres. Secretario y Jefe de Estudios del Centro, a los efectos oportunos, en espera de la definitiva en los Actas Septiembre).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Primera Parte: Historia de la Medicina Tema 1.- Historiografía Médica.- Cultura y Ciencia.- Medicina pretécnica y técnica. Tema 2.- La medicina en la culturas arcaicas extinguidas y actuales. Paleopatología.- Folkmedicina. Tema 3.- Origen de la Medicina Científica.- La Medicina Hipocrática. Tema 4.- Evolución de los conocimientos morfológicos.- De la Anatomía antigua a la modernidad. Tema 5.- La Anatomía topográfica, comparada, evolucionista y funcional. Tema 6.- Estequiología primitiva.- La teoría humoral.- Teoría fibrilar.- La Anatomía microscópica.- La Anatomía General.- La Teoría Celular. Tema 7.- Orígenes de la Embriología.- Epigénesis y Preformacionismo.- La Embriología contemporánea.- Evolucionismo y Embriología. Tema 8.- La Fisiología general en la Antigüedad.- La Fisiología galénica.- La creación de la Fisiología Moderna. Tema 9.- Fisiología Contemporánea.- Fisiología Positivista.- Bioquímica y biología molecular. Tema 10.- Psicología y Medicina.- De la Psicología filosófica a la Psicología Experimental.- Psicofisiología. Tema 11.- Paradigma antiguo de la Enfermedad.- Patología helénica y galenismo. Tema 12.- La medicina bizantina.- La medicina de la Europa cristiana occidental.- Los hospitales y su evolución. Tema 13.- La Patología moderna.- El Renacimiento y la medicina humanística.- Origen de la clínica moderna.- Nosotaxia. Tema 14.- La Cirugía moderna.- Creación de la Patología Quirúrgica.- Las especialidades quirúrgicas. Tema 15.- La Terapéutica y su evolución.- Origen de la Farmacología.- Farmacología y Quimioterapia Experimental. Tema 16.- La Terapéutica Física.- La Era Radiológica.- La Medicina Nuclear. Tema 17.- El empirismo anatomopatológico.- La Mentalidad Anatomoclínica.- La Patología celular. Tema 18.- La medicina de laboratorio y la Mentalidad Fisiopatológica.- La Fisiopatología Experimental. Tema 19.- El empirismo microbiológico.- La Mentalidad Etiopatológica.- La doctrina inmunológica. Tema 20.- Estructura somática y psíquica de la enfermedad.- La Mentalidad Antropopatológica.- Biotipología.- Medicina Social. Enseñanza Práctica: 1 .- El comentario de textos médicos históricos. Información bibliográfica, valoración lingüística, análisis interno y externo del texto y valoración crítica (una hora). 2 .- Comentario de texto de la Medicina Antigua (dos horas). 3 .- Comentario de texto de la Medicina Moderna (cuatro horas). 4 .- Comentario de texto de la Medicina Contemporánea (tres horas). |
I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 II.2 II.3 II.4 M56 M57 M58 M59 M61 M62 M63 M68 | R-1 |
Segunda Parte: Teoría y Método en Ciencias de la Salud A.- Teoría y Método de la Medicina Tema 1.- El conocimiento científico.- Concepto de Teoría y Método en las Ciencias.- Origen del Método Científico. Tema 2.- Inducción y deducción.- El método hipotéticodeductivo.- El proceso de la producción científica. Tema 3.- El experimento biológico: su origen.- Evolución del experimento científicobiológico. Tema 4.- La Revolución Científica.- Del empirismo racionalista a la biología experimental. Tema 5.- Mentalidad Biopatológica y Medicina Social.- Estructura del acto médico. Tema 6.- La socialización de la asistencia médica.- Ética y experimentación humana. B.- Información y Documentación Médica Tema 7.- La Documentación CientíficoMédica.- Los sistemas de acceso a la Información Documental. Tema 8.- La recogida de datos bibliográficos.- La Ficha Bibliográfica. Tema 9.- La Recuperación de Información.- Repertorios y Thesauri.- Recuperación manual y automatizada. Tema 10.- Teledocumentación.- Bases y Bancos de Datos Biomédicos.- Estructura de los Repertorios: Index Médicus, Medline, etc. Tema 11.- La estructura del Excerpta Médica.- Análisis de los Abstracs. Tema 12.- La Estructura del Current Contents.- El Índice Médico Español.- La problemática de los Índices de Impacto. Tema 13.- La Historia Clínica.- Evolución y estructura de la Historia Clínica. Mecanización e Informatización de la Historia Clínica. Tema 14.- Concepto y evolución de la Nosotaxia.- Los proyectos de Clasificación Internacional de Enfermedades. Tema 15.- La redacción del Trabajo Científico.- Estructura de la publicación científica. Tema 16.- Utilización de las notas, bibliografía y apéndices en el Trabajo Científico.- El material gráfico y estadístico.- Normas generales de publicación. C.- Terminología Médica Tema 17.- El Lenguaje Científico y su estructuración.- Origen del vocabulario médico. Tema 18.- Evolución del vocabulario médico.- Normalización actual de la Terminología Científica. Tema 19.- El término científico básico: Análisis conceptual del término. Principales morfemas (raíces, prefijos y sufijos). Variaciones semánticas. El barbarismo en el lenguaje científico. Tema 20.- La Terminología Médica contemporánea.- Constitución de neologismos. Influencia de las lenguas contemporáneas.- Epónimos.- Acrónimos. Enseñanza Práctica: 1 .- Comentarios de textos médicobiológicos. 2 .- Confección de fichas bibliográficas. Sistemas Vancouver y Harvard. 3 .- Técnicas de catalogación e indización. 4 .- Búsqueda de referencias y temas concretos. 5 .- Búsqueda temática y de autores y confección fichas de referencia. 6 .- Teledocumentación: Acceso a bancos y bases de datos médico-científicos. 7 .- Redacción metodológica del trabajo científico. 8 .- Análisis etimológico de términos científico-médicos. 9 .- Ejercicio de redacción de citas, notas y apéndices en un texto. 10.- Análisis morfológico y semántico de los términos médicos. 11.- Confección e interpretación de neologismos y acrónimos. 12.- Valoración de restos paleopatológicos. |
I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M52 M55 M58 M59 M60 M61 M62 M64 M67 M68 | R-2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ALBARRACÍN TEULÓN, A. (Dir.) (1987): Historia de la Enfermedad. Madrid, Saned.
BOBENRIETH ASTETE, M. A. (1994): El artículo científico original. Estructura, estilo y lectura. Granada, Junta de Andalucía. Consejería de Salud y Escuela Andaluza de Salud Pública.
BORGOÑÓS MARTÍNEZ, Mª. Dolores (2007): Cómo Redactar Referencias y Citas Bibliográficas en un Trabajo de Investigación. Aplicación práctica del <Harvard Style>. Madrid, ANABAD.
CARRERAS PANCHÓN, A. et al. (1994): Guía Práctica para la Elaboración de un Trabajo Científico. CITA, Bilbao.
DAY, R. A. (1990): Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Washington, Organización Panamericana de la Salud.
DORLAND (1997): Dorland. Diccionario Enciclopédico Ilustrado de Medicina (28ª. ed.). Madrid, McGraw‑Hill‑Interamericana. (2 vols.).
GARRISON, H. F. (1921): Introducción a la Historia de la Medicina. Madrid, Calpe. (2 vols.).
GRANJEL, L. S. (1978-1986): Historia General de la Medicina Española. Salamanca. (5 vols.).
GUERRA, F. (2007): Historia de la Medicina (3ª. ed.). Madrid, Norma-Capitel.
GUTHRIE, D. (1953): Historia de la Medicina. Barcelona, Salvat.
LAÍN ENTRALGO, P. (1963): Historia de la Medicina Moderna y Contemporánea (2ª. ed.). Barcelona, Científico‑Médica.
LAÍN ENTRALGO, P. (1964): La Relación Médico-Enfermo. Historia y Teoría. Madrid, Revista de Occidente.
LAÍN ENTRALGO, P. (1979): Historia de la Medicina. Barcelona, Salvat.
LAÍN ENTRALGO, P. (Dir.) (1971-1975): Historia Universal de la Medicina. Barcelona, Salvat. (7 vols.).
LÓPEZ PIÑERO, J. Mª. (1973): Medicina, Historia y Sociedad. Antología de Clásicos Médicos. Barcelona, Ariel.
LÓPEZ PIÑERO, J. Mª. (1974): Introducción a la Medicina. Barcelona, Ariel.
LÓPEZ PIÑERO, J. Mª. (1990): Historia de la Medicina. Madrid, Historia 16.
LÓPEZ PIÑERO, J. Mª. (1998): Antología de clásicos médicos. Madrid, Triacastela.
LÓPEZ PIÑERO, J. Mª. (2000): Breve Historia de la Medicina. Madrid. Alianza.
López Piñero, J. Mª. y Terrada Ferrandis, Mª. L. (1990): Introducción a la terminología médica. Barcelona, Salvat.
López Piñero, J. Mª. y Terrada Ferrandis, Mª. L. (1993): La información científica en medicina y sus fuentes. Valencia, Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia.
LÓPEZ PIÑERO, J. Mª. y Terrada, Mª. L. (2000): Introducción a la Medicina. Barcelona, Crítica.
RIERA, J. (1985): Historia, Medicina y Sociedad. Madrid, Pirámide.
ROMANO, D. (1987): Elementos y Técnica del Trabajo Científico (8ª. ed.). Barcelona, Teide.
SÁNCHEZ GONZÁLEZ, M. A. (1998): Historia, Teoría y Método de la Medicina. Introducción al Pensamiento Médico. Barcelona, Masson.
Sierra Bravo, R. (1994): Tesis Doctorales y trabajos de Investigación Científica (3ª. ed.). Madrid, Paraninfo.
TERRADA, Mª. L. y PERIS BONET, R. (1988): Lecciones de Documentación Médica. Valencia, Universidad de Valencia.
Bibliografía Específica
AMAT y NOGUERA, N. (1983): La Biblioteca. Tratado General sobre su organización, Técnicas y Utilización. Barcelona, Diáfora.
CABRERA AFONSO, J. R. (1990): El Libro Médico‑Quirúrgico de los Reales Colegios de Cirugía Españoles en la Ilustración. Cádiz, Serv. Publicaciones Univ. de Cádiz.
CABRERA AFONSO, J. R. y MÁRQUEZ ESPINÓS, C. (2008): Aspectos Médicos de la Vida de José Celestino Mutis. (Cádiz, 1732–Santa Fe de Bogotá, 1808) (2ª. ed.). Cádiz, Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz.
COUNCIL OF BIOLOGY EDITORS (1987): Manual de Estilo. Guía para publicaciones médicas. Barcelona, Salvat.
DICCIONARIO (2000): Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas (13ª. ed.). Barcelona, Masson, S. A. 2 vols.
FERRER, D. (1983): Historia del Real Colegio de Cirugía de la Armada de Cádiz (2ª. ed.). Cádiz, Serv. Publicaciones Univ. de Cádiz.
GUTIÉRREZ RODILLA, B. M. (1998):. La Ciencia empieza en la Palabra. Análisis e Historia del Lenguaje Científico. Barcelona, Península.
GUTIÉRREZ RODILLA, B. (2005):. El lenguaje de la ciencias. Madrid, Gredos.
LAÍN ENTRALGO, P. (1961): La Historia Clínica. Historia del Relato Patográfico (2ª. ed.). Barcelona, Salvat.
LAÍN ENTRALGO P. (1970): La Medicina Hipocrática. Madrid. (2ª ed. Madrid, 1982).
LAÍN ENTRALGO, P. (1984): Antropología Médica para Clínicos. Barcelona, Salvat.
LAÍN ENTRALGO, P. (1991): Cuerpo y Alma. Madrid, Espasa‑Calpe.
LÓPEZ PIÑERO, J. Mª. (2002): La Medicina en la Historia. Madrid.
OROZCO ACUAVIVA, A. (1999): Historia de la Endocrinología Española. Madrid, Díaz de Santos.
OROZCO ACUAVIVA, A. (2000): Los Cirujanos Navales de la “Asamblea Amistosa Literaria” de Jorge Juan. Cádiz.
TERRADA, Mª. L. (1983): La Documentación Médica como Disciplina. Valencia, Centro de Documentación e Informática Médica.
Bibliografía Ampliación
AMAT, N. (1982): La Biblioteca. Barcelona.
AMAT y NOGUERA, N. (1987): Documentación Científica y nuevas tecnologías. Madrid, Pirámide
BUNGE, M. (1981):. La investigación Científica. Su estrategia y su filosofía (8ª. ed.). Barcelona, Ariel.
CASTIGLIONI, A. (1941): Historia de la Medicina. Barcelona.
CLANCHY, J. y BALLARD, B. (2000): Cómo se hace un Trabajo Académico. Guía práctica para estudiantes universitarios (2ª. ed.). Zaragoza.
HEREDIA HERRERA, A. (1986):. Archivística General: Teoría y Práctica. Sevilla.
LAKATOS, I. (1982): Historia de la Ciencia y sus reconstrucciones racionales. Madrid, Tecnos.
LOSSE, J. (1976): Introducción histórica a la Filosofía de la Ciencia. Madrid, Alianza.
LÓPEZ PIÑERO, J. Mª. (1972): El Análisis Estadístico y Sociométrico de la Literatura Científica. Valencia, Centro de Documentación e Informática Médica.
NAVARRO, F. A. (1997): Traducción y lenguaje en Medicina. Barcelona, Fundación Dr. Antonio Esteve.
NAVARRO‑BELTRÁN, E. (Dir.) (1984): Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas. Barcelona, Salvat.
MANUAL (1993): Manual de Estilo. Publicaciones Biomédicas. Barcelona, Doyma.
MUÑOZ CALVO, S. y GRACIA, D. (2006): Médicos en el Cine. Dilemas bioéticos: sentimientos, razones y deberes. Madrid, Complutense.
POLGAR, S. y THOMAS, S. A. (1993): Introducción a la Investigación en las Ciencias de la Salud. Barcelona, Churchill-Livingstone.
Quintana Cabana, J. Mª. (1989): Terminología médica a partir de sus raíces griegas. Madrid, Dykinson.
Quintanilla, M. A. (1981): Fundamentos de Lógica y Teoría de la Ciencia. Salamanca, Univ. Salamanca.
SÁNCHEZ GONZÁLEZ, M. (1990): Manual de Historia de la Medicina y Terminología Médica. Madrid, A. E. S. M. A. S.
SIGERIST, H. (1987): Civilización y enfermedad. México, F. C. E.
SOLLA PRICE, D. (1973): Hacia una Ciencia de la Ciencia. Barcelona, Ariel.
Torre Villar, E. de la y Navarro de Anda, R. (1982): Metodología de la Investigación Bibliográfica, Archivística y Documentación. México, McGraw-Hill.
WROBLE, M. (1982): Terminology for the Health Professions. Philadelphia, Lippincott.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.