Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
MÚSICA Y SU DIDÁCTICA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41119025 | MÚSICA Y SU DIDÁCTICA | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 41119 | GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Requisitos previos
Alumnos Erasmus entrates: Idioma Español Nivel B1
Recomendaciones
Se recomienda que el alumnado realice las tareas en clase y que su asistencia a las sesiones presenciales implique una participación activa y reflexiva. El alumnado debe llevar un seguimiento continuo de la asignatura y cumplir con las fechas de entrega de los trabajos previstas para cada actividad.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
Ascensión | García | De Las Mozas | TEU | N |
![]() |
Maria Cristina | García | Márquez | N |
![]() |
|
Patricia | Sabbatella | Riccardi | TU | N |
![]() |
José Luis | Torres | Ortíz | TEU | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
PD28 | Comprender los principios que contribuyen a la formación cultural, personal y social desde las artes. | GENERAL |
PD29 | Conocer el currículo escolar de la educación artística, en sus aspectos musicales | GENERAL |
PD30 | Adquirir recursos para fomentar la participación a lo largo de la vida en actividades musicales dentro y fuera de la escuela. | GENERAL |
PD31 | Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Adquirir los contenidos fundamentales de la musica como lenguaje artístico |
R1 | Conocer la metodología y los recursos a utilizar en la enseñanza de la Educación Musical en la Educación Primaria. |
R2 | Conocer las áreas curriculares de la Educación Primaria, su interdisciplinariedad y la contribución de la música en el proceso de enseñanza-aprendizaje |
R3 | Reconocer el valor formativo de la musica en los distintos sectores escolares y sociales. |
R4 | Valorar la contribución de la enseñanza de la música en la formación integral del ser humano |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | Contenidos Teóricos Exposiciones, por parte del profesorado de las ideas y contenidos básicos de la asignatura. Trabajos en pequeño grupo sobre cuestiones teóricas y prácticas. Realización de trabajos individuales sobre temas contemplados en el programa. Tutorías individuales y grupales para la resolución de dudas y el planteamiento de nuevos interrogantes. Contenidos Prácticos Ejercicios prácticos ilustrativos de cada uno de los temas del programa. Diseño de secuencias didácticas y/o proyectos de trabajo, argumentadas y fundamentadas teóricamente. Exposiciones del alumnado de contenidos teórico-prácticos del programa. |
48 | PD28 PD29 PD30 PD31 | |
09. Actividades formativas no presenciales | Búsqueda bibliográfica y analisis de documentos relacionados con el curriculum de la Educación Musical en Educación Primaria. Busqueda bibliografica y analisis de documentos relacionados con la educación musical no-formal. Practica y afinazamiento musical de las temas practicos contempladas en el programa de la asignatura. |
60 | Mediano | PD28 PD29 PD30 PD31 |
10. Actividades formativas de tutorías | Orientación y supervision de los trabajos teorico-prácticos a realizar en la asignatura. |
25 | Reducido | PD29 PD31 |
11. Actividades de evaluación | Evaluación continua de los contenidos prácticos de la materia. Evaluación final de los contenidos teoricos de la materia. |
12 | Reducido | PD28 PD29 PD30 PD31 |
12. Otras actividades | Conocimiento y toma de contacto con los recursos y materiales didactico musicales (instrumentos, material de audio, de discriminacion auditiva, informatico, etc). |
5 | Reducido | PD28 PD29 PD30 PD31 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los trabajos serán todos obligatorios para superar la asignatura. La evaluación se efectuará en base a los siguientes criterios: 1. Asistencia y participación en las sesiones de trabajo generales del grupo clase determinadas a principio de curso. Se considera según matricula, que todos los alumnos/as son asistentes y por tanto tienen la obligación de estar presentes en las clases. 2. La presentación de los trabajos grupales o individuales en el que se valorará: El grado de elaboración La claridad y la originalidad en la exposición. La adecuación de las aportaciones teóricas y de las fuentes documentales utilizadas. La presencia y coherencia del tema a desarrollar, su aplicación práctica y exposición 3. El resultado individual obtenido en el examen teórico. 4. El resultado individual obtenido en el examen práctico. Dicho examen constará de varias actividades prácticas realizadas en clase. Las competencias conceptuales actitudinales y procedimentales serán evaluadas mediante la evaluación continua de la participación en clase. Los trabajos teóricos y prácticos que se estipulen en la asignatura serán todos obligatorios para presentarse al exámen final, tanto para alumnos/as que asisten a clase, como para los que no asisten. Cada alumno entregara los trabajos en un portfolio individual 1. Reseñas de los documentos bibliográficos 2. Diseño de la secuencia didactica /proyecto de trabajo. 3. Prosodia instrumentada 4. Musicograma: Aplicación didáctica La participación y aprovechamiento de las sesiones presenciales y los trabajos realizados que apoyan la teoría, serán un factor importante dentro de la nota final de la asignatura.La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del 20% establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura, requiriendo de un plan de trabajo específico a presentar en la siguiente convocatoria a la que tuviera derecho. Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con todos los requisitos de participación, mantendrán la calificación de los trabajos prácticos (aprobado o suspenso) debiendo completar la nota, hasta llegar a aprobar, con la calificación de la prueba final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
|
PD30 PD31 | ||
1.- La música como objeto de conocimiento. Prueba objetiva tipo test. | Prueba objetiva elección múltiple |
|
PD28 |
2.- Metodologías de enseñanza de la música 2.1.- percusión corporal - percusión instrumental Crear una Prosodia con acompañamiento de percusión corporal e instrumental. Inventar un texto rimado (ritmo del lenguaje), aplicarle una percusión corporal y una percusión instrumental. Se presentará una partitura de la prosodia inventada (esquema rítmico), que incluya el texto, la percusión corporal y la instrumentación de pequeña percusión. 2.2.- canción Interpretación del Quodlibet Las gotitas (compuesto de las canciones: las gotitas; ya lloviendo esta; que llueva, que llueva);y "Gira que gira" ( compuesta de las canciones: por la sierra, en un convento y en la calle 25). 2.3.- audición musical movimiento Los alumnos/as elegirán una obra musical, adaptada a la etapa primaria (de cualquier estilo) y realizara una presentación utilizando un programa de presentaciones, que incluya: La presentación final deberá de constar del siguiente número de diapositivas, así como del contenido que se muestra a continuación: 1. Título: Obra y Compositor 2. Compositor: Pequeña biografía 3. Contexto Cultural: 4. La obra: Descripción de la obra 5. La obra: Estructura e instrumentos que entran en las partes de la audición. Musicograma. Como aplicación didactica, se realizara una Representación de la forma musical de la audición elegida a través del movimiento corporal. | Interpretación del repertorio Rúbrica de valoración de informes y materiales musicales |
|
PD28 PD29 |
3: La música en el currículo de educación primaria. De forma individual, el alumno/a diseñará una propuesta didáctica / proyecto de trabajo que aborde el desarrollo de un contenido/tema de los contemplados en el currículo del Área de Educación Musical en Andalucía (LEA) siguiendo las orientaciones y enfoques de la Educación Musical Contemporánea. Se debe explicar como se adapta la propuesta como actividad complementaria o extra-escolar del centro | Rúbrica de valoración de Informes |
|
PD30 PD31 |
4. Búsqueda bibliográfica y analisis de documentos relacionados con: 4.1.- el curriculum de la Educación Musical en Educación Primaria. 4.2.- la educación musical no-formal. | Rúbrica de valoración de Informes Análisis Documental |
|
PD29 PD30 PD31 |
Procedimiento de calificación
La calificación se obtendrá en función de los siguientes porcentajes Aprovechamiento y participación en las sesiones teórico-practicas presenciales: 5% Presentación de la busqueda bibligrafica 20% Examen Teórico 30% Examen Práctico: 40% Trabajos en grupo 5% Nota aclaratoria: Para superar la asignatura todos los apartados de evaluación deben ser superados de forma independiente, con la calificación mínima requerida en para cada apartado y la entrega, en tiempo y forma, de los trabajos de clase
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
BLOQUE III: La música en el currículo de educación primaria. 1.- Recursos y propuestas didácticas en la enseñanza de la música en las diferentes etapas. 2.- Diseño de propuestas didácticas: relación interdisciplinar en el curriculo de primaria, diversidad y multiculturalidad. 3.- Propuestas musicales para las actividades complementarias y extra-escolares del centro. |
PD29 PD31 | R1 R2 R3 R4 |
BLOQUE II: Metodologías de enseñanza de la música Fundamentos y enfoques sobre el aprendizaje de la música en la etapa primaria. 1.- El movimiento como estrategia de enseñanza musical. Movimiento libre y dirigido. Relación Tiempo Espacio Energía Movimiento - Expresión. Reacción-acción-anticipación. El juego musical y dramático. 2.- La percusión corporal. Ostinato. Polirritmia. Notación. 3.- La percusión instrumental. Objetos y materiales sonoros. El instrumental Orff. Exploración sonora e Improvisación (tímbrica, rítmica, melódica). Ostinatos. Polirritmia. 4.- La canción. estratégias de enseñanza. Voz hablada y voz cantada. Adecuación del repertorio a la edad del alumnado. Canciones con gestos, movimientos e instrumentos. 5.- La audición musical. Discriminación auditiva. Técnicas de audición activa. Musicogramas. |
PD28 PD30 | R5 R1 R4 |
BLOQUE I: La música como objeto de conocimiento. Definición del concepto de música 1.- Parámetros del sonido 1.1.- Duración 1.2.- Intensidad 1.3.- Tono 1.4.. Timbre 1.5.- Ruido-sonido-silencio 2.- Elementos de la música. 2.1.- Ritmo (pulso, tempo, subdivisión, acento, compás simple y compuesto, figuras). 2.2.- Melodía (contorno melódico, notas, intervalos, escala mayor y menor, pentagrama, claves). 2.3- Armonía. 2.4.- Textura (monodía, melodía acompañada, contrapuntistica). 2.5.- Forma (frase musical, formas simples lied, rondo, canon, quodlibet-). 2.6.- Dinámica (reguladores). 2.7.- Agógica (adagio, andante, allegro). 2.8.- Orquestación (Clasificación de las voces y de los instrumentos) |
PD28 | R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Arnal,J (2006): Método Gráfico de improvisación musical.Editorial Rivera Mota.
Bachmann, M. (1998): La rítmica J.Dalcroze. Una educación por la música y para la música. Madrid: Pirámide
Bedore,B (2009): 101 Juegos de improvisación para niños y adultos: diversión y creatividad a través de la improvisación y la interpretación.Madrid.
Cateura y col.(1991): Danza y Audición. Ed.Ibis. Barcelona.
Copland, A. Como escuchar música, Ed. Fondo de Cultura Económica. México.
Coscuella y col (1992): Propuesta Didáctica Primaria. Primero - Segundo Ciclo. Ed Anaya.
Graetzer, G. y Yepes, A. (1983): Orff-Schulwerk, Ricordi, B. Aires.
Hargreaves, D. (1998): Música y Desarrollo Psicológico. Barcelona: Grao.
Hensy de Gainza, V (1983): La improvisación musical. Ed. Ricordi Americana. Buenos Aires.
Hensy de Gainza,V (1991): El cantar tiene sentido. Cancionero recreativo juvenil. Ricordi Americana. Buenos Aires.
Hidalgo Montoya, J (2006): “folklore musical español”.Ed. Carmona. Madrid.
Hodeira,A (2010): Cómo conocer las formas de la música. Madrid.
Martenot, M (1993): Principios fundamentales para la formación musical y su aplicación. Ed Rialp.
Mena, A (1994): Educación de la voz. Ed. Aljibe. Malaga
Pascual Mejia,P (2009): Didáctica de la Música para primaria. Edit. Pearson Educación, S.A.
Sanuy, M (1994): Aula sonora. Ed. Morata. Madrid.
Saitta, C (1978): Creación e iniciación musical. Ed Ricordi. Bs. As.
Schaffer, M (1965): El compositor en el aula. Ed. Ricordi. Bs.As.
(1967): Limpieza de oídos. Ed. Ricordi. Bs.As.
(1967): El rinoceronte en el aula. Ed. Ricordi. Bs.As.
(1967): Cuando las palabras cantan. Ed. Ricordi. Bs.As.
Schinca, M. (1989): Psicomotricidad, ritmo y expresión corporal. Madrid: Ed. Escuela Española.
Swamwick, K. (1991): Música, pensamiento y educación, Ed. Morata y M.E.C. Madrid.
V.V.A.A. (2006) : Introducción a la Investigación en Educación Musical. Enclave creativa.Madrid.
V.V.A.A. (2007) : Aportaciones teóricas y Metodológicas a la Educación Musical. Graó.
Barcelona.
Willems, E. (1979): El ritmo musical. Buenos Aires: Ed. Universitaria de Buenos Aires.
Bibliografía Específica
Arnal,J. (2006): Método Gráfico de improvisación musical.Editorial Rivera Mota
Martinez Lopez, E. (2008): Ritmo y Expresión corporal mediante coreografias.
Rusinek, G. (2003). El aprendizaje musical como desarrollo de procesos cognitivos. Tavira, 19, 49-62.
Saitta, C. (1997). Trampolines musicales. Propuestas didácticas para el área de música en EGB. Buenos Aires: Novedades educativas.
Bibliografía Ampliación
Astle, P (1991): Creativity in Music Classroom. Ed Donald Hamman.
Caldwell, J. T. (1995): Expressive Singing: Dalcroze Eurhythmics for Voice. USA: Prentice Hall.
Contemporary Music Project (1966): Experiments in Musical Creativity, Washington, MENC.
Dennis, B. (1975): Proyectos sonoros. Buenos Aires, Ricordi Americana.
Gainza, V.H. de y García, S. (1997): Construyendo con sonidos. Buenos Aires, Ricordi Americana.
Giraldez Hayes, A. (coord). (2010).Música. Investigación, innovación y buenas prácticas.VOL. III. Grao. Barcelona.
Laban, R. (1978): Danza educativa moderna. Madrid: Paidos.
Lapierre, A. y Aucouturier, B. (1975): Simbología del Movimiento. Madrid: Editorial Científico Médica.
Lapiere, A. y Aucouturier, B. (1977): Los Contrastes y el Descubrimietno de las Nociones Fundamentales. Barcelona: Editorial Científico Médica.
Lapiere, A. y Aucouturier, B. (1977): Asociaciones de Contrastes, Estructuras y Ritmos. Barcelona: Editorial Científico Médica.
Lapiere, A. y Aucouturier, B. (1977): Los Matices. Barcelona: Editorial Científico Médica.
Palacios, F. (1990): Artilugios e instrumentos para hacer música. Ed. Opera.
Paynter J. (1992). Sound & Structure. Cambridge. Nueva York, University Press.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.