Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
DERECHO DE LA PERSONA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30406001 | DERECHO DE LA PERSONA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30406 | GRADO EN TRABAJO SOCIAL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C107 | DERECHO PRIVADO |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Requisitos previos
No se observan.
Recomendaciones
No se observan.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
Mª Dolores | Cervilla | Garzón | Profesora Titular de Universidad | N | |
ISABEL MARIA | ZURITA | MARTIN | Profesor Titular Universidad | N |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C26 | Aprehensión de las relaciones personales que surgen en el ámbito familiar. Análisis de las crisis conyugales y de su solución jurídica | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R17 | Aplicar el régimen jurídico de la patria potestad a los efectos de concretar las causas de exclusión, privación y extinción y los efectos derivados de dichas vicisitudes |
R16 | Aplicar el régimen jurídico de la tutela y curatela a un determinado supuesto a fin de establecer su correcto funcionamiento |
R11 | Aplicar la normativa correspondiente a la pareja de hecho según su residencia. |
R8 | Conocer el régimen jurídico de actuación de las personas que no pueden valerse por sí mismas. |
R19 | Conocer el régimen jurídico de actuación del menor de edad |
R20 | Conocer los mecanismos de protección jurídica del menor. |
R21 | Conocer los mecanismos jurídicos de protección las personas que no pueden valerse por sí mismas. |
R18 | Conocer y aplicar la normativa española que regula los procedimientos de acogimiento y adopción de menores. |
R14 | Definir el régimen jurídico aplicable a la situación de los hijos comunes tras la ruptura de la pareja, matrimonial y no matrimonial |
R2 | Definir qué es un derecho de la personalidad y sus características. |
R15 | Delimitar los distintos mecanismos para la determinación de la filiación matrimonial y no matrimonial |
R3 | Determinar la existencia de la deuda de alimentos y aplicar el régimen jurídico correspondiente. |
R7 | Diferenciar las situaciones de nulidad, separación o divorcio en función de su régimen jurídico. |
R9 | Distinguir las consecuencias jurídico-económicas derivadas de las crisis matrimoniales y aplicarles la normativa correspondiente para definir su régimen jurídico |
R13 | Enumerar las principales características y diferencias entre los regímenes económicos de gananciales y separación de bienes |
R6 | Enumerar los requisitos legales necesarios para celebrar válido matrimonio |
R12 | Enunciar las características básicas del régimen matrimonial primario |
R1 | Enunciar los conceptos básicos que aparecen relacionados al final del bloque temático. |
R5 | Identificar la persona como sujeto de Derecho y su ámbito de actuación jurídica. |
R4 | Identificar una concreta realidad convivencial, aplicando el concepto jurídico de familia y determinar las consecuencias jurídicas en cada caso |
R10 | Separar y diferenciar las consecuencias económicas derivadas de las crisis matrimoniales, de las generadas por la ruptura de la pareja de hecho |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Grupo Grupo |
32 | C26 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Grupo Básico |
16 | C26 | |
09. Actividades formativas no presenciales | - Estudio personal. - Actividades en campus virtual. - Construcción de conceptos básicos. - Búsqueda de material bibliográfico y jurisprudencial. |
90 | C26 | |
10. Actividades formativas de tutorías | - Tutorías individuales, presenciales y por medio del campus virtual. - Tutorías colectiva. |
10 | C26 | |
11. Actividades de evaluación | 2 | C26 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se contempla un doble sistema de evaluación en función del seguimiento que el alumno haya realizado de la asignatura durante todo el cuatrimestre. PRIMER SISTEMA DE EVALUACIÓN: EVALUACIÓN CONTINUA: Es requisito imprescindible para ser evaluado conforme a este sistema, que el alumno haya acreditado tener conocimientos suficientes de los conceptos básicos que figuran en el programa, al final de cada bloque temático. Estos conocimientos se pondrán de manifiesto, bien en las cuatro pruebas de progreso previstas al finalizar cada uno de los bloques temáticos-, cuyo contenido serán los conceptos básicos, o bien, si en éstas el conocimiento demostrado fuera insuficiente, en la sesión de tutoría especializada a la que serán citados los alumnos a fin de que las profesoras puedan comprobar la asimilación de estos conceptos. Las profesoras irán informando, paulatinamente, a los alumnos de las calificaciones que alcancen tanto en la realización de las actividades obligatorias como en las pruebas de progreso, conforme a los criterios de evaluación que, más adelante, transcribimos. 1. Un 40% de la calificación final corresponde a los conceptos básicos. Esta nota resulta de las cuatro pruebas de progreso que se realizan durante el cuatrimestre (escritas, y su posterior recuperación oral, en caso de no superarlas). 2. El 60% de la calificación se logra por medio de la nota obtenida por la realización de las seis actividades obligatorias programadas (individuales, en pareja o en grupo). Para perfilar la nota individual, también son tenidas en cuenta las intervenciones en clase, y las actividades voluntarias en el campus virtual, a través de la participación en los foros programados. La calificación final es la suma matemática de esas calificaciones parciales, a través de las cuales se pretende valorar tanto los conocimientos teóricos de la materia, como la aplicación práctica de esos conocimientos y competencias desarrolladas en su adquisición. PRUEBAS DE PROGRESO + ACTIVIDADES: 4+6 = 10 PUNTOS APROBADO: A PARTIR DE 5 PUNTOS SEGUNDO SISTEMA DE EVALUACIÓN: EXAMEN FINAL ESCRITO: Los alumnos que, a lo largo del cuatrimestre, no hayan adquirido los conocimientos imprescindibles sobre los conceptos básicos especificados en el programa (pruebas de progreso), podrán presentarse para superar la asignatura a un examen escrito, al que accederán también los alumnos no asistentes y todos aquellos que no deseen ser evaluados por el sistema anterior. El examen constará de tres partes: una primera, en la que deberán contestar a 10 conceptos básicos, distribuidos entre los bloques temáticos del programa; una segunda, en la que deberán desarrollar por escrito 2 preguntas sobre el contenido del programa; y una tercera, en la que deberán solucionar un caso práctico. Para el desarrollo de la segunda y tercera parte del examen, los alumnos podrán contar con el apoyo del material legislativo que deseen.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Construcción y asimilación de conceptos básicos por cada bloque temático. | Prueba objetiva sobre conceptos básicos por cada bloque temático. |
|
C26 |
Resolución casos prácticos (actividades obligatorias 1 y 5) | Conforme a los criterios y baremos enunciados |
|
C26 |
Taller de geriatra. Los alumnos deben asistir, tomar notas y, posteriormente, responder a una prgunta de desarrollo sobre la intervención. | Conforme a los criterios y baremos enunciados |
|
C26 |
Trabajo colaborativo con la técnica del puzzle sobre la construcción de un procedimiento real y de actualidad sobre la adopción y acogimiento (actividad obligatoria 3) | Conforme a los criterios y baremos enunciados |
|
C26 |
Trabajo comparativo por parejas sobre régimen jurídico del matrimonio y la uniones de hecho (actividad obligatoria 2) | Conforme a los criterios y baremos enunciados |
|
C26 |
Trabajo por parejas sobre resoluciones judiciales que versan sobre atribución de guarda y custodia de menores en la crisis de sus progenitores (actividad obligatoria 4) | Conforme a los criterios y baremos enunciados |
|
C26 |
Procedimiento de calificación
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y BAREMOS PARA LA EVALUACIÓN CONTINUA Los alumnos que sigan el sistema de evaluación continua serán calificados atendiendo a tres apartados: cuatro pruebas de progreso -40%-, actividades prácticas -60%. Las puntuaciones se adecuarán a los siguientes baremos: -PRUEBAS DE PROGRESO: 3 PUNTOS Se realizarán 4 pruebas de progreso a lo largo del curso, en las fechas señaladas en la programación de actividades. Cada prueba valdrá como máximo 1 punto. En cada una de ellas se le preguntará al alumno sobre 5 conceptos básicos correspondientes al bloque objeto de la prueba. Cada concepto básico será calificado con un máximo de 0.2 puntos. El alumno que no alcance 0.6 puntos en la prueba de progreso, será llamado por las profesoras a una tutoría específica a los efectos de poder recuperar oralmente la prueba. La calificación máxima que se podrá obtener en dicha recuperación oral es de 0.5 puntos. De no asistir a dicha tutoría en la fecha señalada por la profesora o realizarla incorrectamente de nuevo, quedará automáticamente excluido del sistema de evaluación continua. - ACTIVIDADES PRÁCTICAS OBLIGATORIAS: 6 PUNTOS Los 6 puntos que, como máximo, se pueden alcanzar con la realización de las 6 actividades obligatorias se repartirán del siguiente modo: - MB: 1 punto - B: 0.75 puntos - R: 0.5 puntos - R-: 0.25 punto - M: 0 puntos PRUEBAS DE PROGRESO + ACTIVIDADES: 4+6 = 10 PUNTOS APROBADO: A PARTIR DE 5 PUNTOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR MEDIO DE EXAMEN FINAL. Los criterios de calificación del examen serán los siguientes: - 5 puntos máximo los 5 conceptos básicos (1 puntos cada concepto respondido correctamente). - 2 puntos preguntas teóricas sobre el contenido del programa (1 punto por cada pregunta). - 3 puntos el caso práctico. El supuesto práctico se plantea como un supuesto guiado; es decir, irá acompañado de una serie de preguntas que el alumno debe responder.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
III. ¿QUÉ HACEMOS CON LOS NIÑOS? 1. La situación jurídica del menor de edad. 2. La filiación: concepto, clases, determinación y efectos. 3. Acogimiento y adopción. 4. La patria potestad. 5. El menor en la crisis matrimonial o de pareja. Conceptos básicos - Minoría de edad - Emancipación - Filiación - Presunciones de paternidad - Reconocimiento - Reproducción asistida - Situación de riesgo y situación de desamparo - Acogimiento - Adopción - Patria potestad - Custodia - Derecho de visita |
C26 | R17 R19 R20 R18 R14 R15 R1 R10 |
II. ¿ME CASO O NO ME CASO? 1. El derecho a contraer matrimonio: matrimonio y uniones de hecho. 2. Requisitos y efectos del matrimonio. 3. Matrimonio y patrimonio. 4. Las crisis matrimoniales. 5. Efectos económicos derivados de las crisis matrimoniales y de pareja. Conceptos Básicos - Matrimonio - Uniones de hecho - Impedimentos - Régimen matrimonial primario - Sociedad de gananciales - Separación de bienes - Nulidad - Separación y divorcio - Convenio regulador - Pensión compensatoria - Pensión alimenticia - Atribución de la vivienda |
C26 | R11 R7 R9 R13 R6 R12 R1 R10 |
I. ¿QUIENES SOMOS? 1. Somos personas: a. ¿Desde cuándo? b. ¿Hasta cuándo? c. ¿Con qué atributos? 2. Somos familia. 3. Somos parientes: a. ¿De quién? b. ¿Qué nos debemos? Conceptos Básicos - Capacidad jurídica y capacidad de obrar - Persona - Nasciturus - Muerte y declaración de fallecimiento - Derechos de la personalidad - Familia - Registro Civil - Parentesco - Alimentos legales o entre parientes |
C26 | R2 R3 R1 R5 R4 |
IV. ¿Y CON LAS PERSONAS QUE NO PUEDEN VALERSE POR SÍ MISMAS? 1. Discapacidad, incapacidad e incapacitación. 2. La incapacitación: causas, procedimiento y efectos. 3. La ley de protección patrimonial de las personas con discapacidad. 4. Las instituciones tutelares. 5. La protección de las personas mayores. Conceptos básicos - Incapacidad natural - Incapacitación - Tutela - Curatela - Autotutela - Internamiento en centros geriátricos - Consentimiento informado - Testamento vital - Contrato de alimentos - Hipoteca inversa |
C26 | R16 R8 R21 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Como material legislativo imprescidible, el alumno debe contar con un
ejemplar de Código Civil debidamente actualizado.
En cuanto a los manuales, se aconseja que el alumno emplee algún manual
como libro de cabecera; y preferiblemente, salvo casos excepcionales, es
aconsejable centrarse en un solo manual para cada materia, pues el manejo
conjunto de varios puede confundir al alumno.
No se recomienda, y mucho menos se impone, ningún manual específico
como “libro de texto”. Cada alumno, con total libertad, puede escoger el
manual que mejor se adapte a sus condiciones y necesidades. Los únicos
requisitos que deben ser tenidos en cuenta a la hora de la elección, son:
que el manual desarrolle la asignatura de forma completa y que se
encuentre actualizado.
A título meramente informativo, se relacionan los manuales más usuales:
- ALBALADEJO: Curso de Derecho civil, tomo I y IV, Librería Bosch.,
Barcelona.
- DIEZ PICAZO Y GULLON: Sistemas de Derecho civil, Vol. I y IV Tecnos, Madrid.
- LACRUZ Y OTROS: Elementos de Derecho civil, tomos I y IV, Librería
Bosch, Barcelona.
- LASARTE ALVAREZ: Principios de Derecho civil, tomos I y VI, editorial
Trivium, Madrid.
Bibliografía Específica
Dado el carácter básico de esta asignatura y que los estudiante carecen de conocimientos previos y profundos del derecho, no se recomienda ninguna bibliografía específica.
Bibliografía Ampliación
Dado el carácter básico de esta asignatura y que los estudiante carecen de conocimientos previos y profundos del derecho, no se recomienda ninguna bibliografía de ampliación.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.