Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
INTRODUCCIÓN A LA ENOLOGÍA Y LA CATA DE VINOS |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212042 | INTRODUCCIÓN A LA ENOLOGÍA Y LA CATA DE VINOS | Créditos Teóricos | 3,5 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 3,75 |
Curso | 1 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Requisitos previos
No hay requisitos previos
Recomendaciones
No hay recomendaciones previas
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer conocimiento en materias básicas científicas y tecnológicas y en viticultura y enología que permitan un aprendizaje continuo, así como una capacidad de adaptación a nuevas situaciones o entornos cambiantes. | GENERAL |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes normalmente dentro de las áreas de la viticultura y la enología para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | GENERAL |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2/5 | Comprender la importancia de la actividad vitivinícola en nuestro entorno |
R1/5 | Comprender los fundamentos históricos de la vitivinicultura |
R4/5 | Reconocer las características sensoriales básicas de los distintos tipos de vinos |
R3/5 | Reconocer los fundamentos básicos del cultivo de la viña y la elaboración de vinos |
R5/5 | Saber aplicar los fundamentos básicos del uso adecuado y responsable de los vinos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Las clases de teoría versarán sobre los contenidos propuestos en la materia recurriendo a casos prácticos y ejemplos. Se fomentará la participación del alumno y éste dispondrá previamente del material elaborado en el campus virtual |
28 | CB01 CB03 CB04 | |
04. Prácticas de laboratorio | Las prácticas de laboratorio consistirán en sesiones de cata que se realizarán en las últimas 6 semanas para que el alumno tenga ya un conocimiento previo sobre la tipología de vinos y la vinificación. Se comenzará por sesiones teórico-prácticas en las cuales se darán unas nociones generales de cata para después pasar a sesiones de cata de reconocimiento y catas dirigidas con vinos comerciales. Se construirá un diario de catas para que tanto el alumno como el profesor tengan una referencia de su evolución y aprendizaje. |
18 | CB01 CB03 CB04 | |
06. Prácticas de salida de campo | Durante esta actividad los alumnos realizarán visitas a dos bodegas de la zona. Las visitas serán guiadas por los enólogos y tendrán caracter divulgativo. Durante la salida los alumnos podrán visitar tanto la viña como la bodega y al final de la misma se realizarán una cata de algunos de sus productos. |
12 | CB01 CB03 CB04 | |
09. Actividades formativas no presenciales | Las actividades formativas no presenciales contemplarán: - Estudio autónomo del alumno (50 h) - Realización de actividades académicas dirigidas (10 h)relacionadas con el contenido de la asignatura tanto teórico como práctico - Preparación de actividades de evaluación (12 h) |
72 | Mediano | CB01 CB03 CB04 |
10. Actividades formativas de tutorías | Se realizarán tutorías presenciales y electrónicas (correo electrónico o aula virtual) a petición de los alumnos o grupos de alumnos. En dichas tutorías los profesores responderán a las dudas y dificultades que muestren los alumnos. |
5 | Mediano | |
11. Actividades de evaluación | Las actividades de evaluación contemplarán tanto la evaluación contínua como la evaluación final. En este sentido las actividades consistirán en: - Realización de pruebas de autoevaluación o tipo test a través del aula virtual. - Actividades de repaso previamente preparadas por los alumnos - Examen final de la asignatura que contemple el temario completo. |
15 | Mediano | CB01 CB03 CB04 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Durante el desarrollo del curso se realizarán diversas actividades que servirán para realizar una evaluación contínua del alumno. Estas actividades se detallan en el Procedimiento de Evaluación. Al finalizar la asignatura se realizará un examen final como evaluación global de la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades académicamente dirigidas | Los alumnos tendrán que resolver problemas (ABP), preparar trabajos, preparar actividades de repaso y preguntas tipo test para su propia autoevaluación. Las actividades serán de tipo invividual o en grupo y su evaluación formará parte de la evaluación continua. |
|
CB01 CB03 CB04 |
Asistencia a clases, catas y visitas | Se realizará un seguimiento de la asistencia y participación del alumno en clase mediante observación diaria evaluándose positivamente el número de asistencias así como la participación de los alumnos. La asistencia a talleres de catas y visitas será obligatoria realizando una evaluación continua de dichas actividades de la siguiente forma: - Catas: A través de las sesiones de cata y el el aula virtual utilizando las herramientas diario o portafolio. - Visitas: A través de cuestionarios realizados a los alumnos tras las visitas realizadas. |
|
CB01 CB03 CB04 |
Pruebas de evaluación | Realización de pruebas de evaluación tipo test o cuestionario al final de cada tema. Asimismo, se realizarán pruebas de evaluación, que servirán también de repaso, en las que los propios alumnos preparen preguntas tipo test de cada tema y el profesor realice una selección de las mimas para preparar la actividad de repaso. |
|
CB01 CB03 CB04 |
Procedimiento de calificación
La calificación final se obtendrá a partir de las calificaciones obtenidas en la calificación continua y el examen final. La ponderación en cada caso será de: Evaluación contínua: 20% - Actividades académicas dirigidas: 6% - Pruebas de autoevaluación: 9% - Asistencia y participación a visitas, catas, clases: 5% Examen final: 80%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Bloque 1. INTRODUCCIÓN A LA VITIVINICULTURA 1.1. Historia y situación actual de la vitivinicultura 1.2. Zonas vitivinícolas de España |
CB01 CB03 CB04 | R2/5 R1/5 |
Bloque 2. LA VID Y SU CULTIVO 2.1. Medio natural: clima y suelo 2.2. La planta 2.3. El cultivo de la vid |
CB01 CB03 CB04 | R2/5 R3/5 |
Bloque 3. INTRODUCCIÓN AL PROCESO GENERAL DE ELABORACIÓN DE VINOS 3.1. Conceptos. Etapas. Diagrama del proceso 3.2. Tipología de vinos |
CB01 CB03 CB04 | R2/5 R3/5 |
Bloque 4. LA VINIFICACIÓN 4.1. Tipos de vinificaciones 4.2. Introducción a la vinificación en blanco 4.2. Introducción a la vinificación en tinto |
CB01 CB03 CB04 | R3/5 |
Bloque 5. CRIANZA Y ENVEJECIMIENTO 5.1. Tipos de crianza 5.2. Introducción a la crianza y envejecimiento de vinos blancos y tintos |
CB01 CB03 CB04 | R3/5 |
Bloque 6. CLARIFICACIÓN, ESTABILIZACIÓN Y EMBOTELLADO |
CB01 CB03 CB04 | R3/5 |
Bloque 7. INTRODUCCIÓN A LA CATA DE VINOS 7.1. Características sensoriales de los vinos 7.2. Nociones básicas de cata: metodología y vocabulario |
CB01 CB03 CB04 | R2/5 R4/5 |
Bloque 8. CONCEPTOS BÁSICOS DE CONSERVACIÓN, MANIPULACIÓN Y MARIDAJE DE VINOS 8.1. La conservación y el servicio del vino 8.2. El arte del maridaje |
CB01 CB03 CB04 | R2/5 R4/5 R5/5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Blouin, Jaques y Peynaud Emile. Enología práctica: conocimiento y elaboración del vino. Mundi-Prensa Libros, 2004
- López Alejandre, Manuel. Viticultura, Enología y Cata para aficionados. Grupo Mundi-Prensa (4ª edición), 2005.
- André, Víctor. Aprenda a conocer los vinos. SWING, 2008.
- Aleixandre Benavent, Jose Luis. La cultura del vino. Cata y degustación. Ed. Universidad Politécnica de Valencia, 2006.
- Domingo M. Salazar; Pablo Melgarejo. Viticultura. Técnicas de cultivo de la vid, calidad de la uva y atributos de los vinos. Editorial: AMV/Mundi-Prensa. 2005 (1ª Ed.)
- J. Hidalgo Togores. La Calidad del vino desde el viñedo. Editorial: Mundi-Prensa. 2006 (1ª Ed.)
- Fernando Martínez de Toda. Claves de la viticultura de calidad. Nuevas técnicas de estimación y control de la calidad de la uva en el viñedo. Editorial: Mundi-Prensa. 2011 (2ª Ed.).
Bibliografía Específica
- Nicolas Joly. Comprender el vino, la viña y la biodinámica. Editorial: Fertilidad de la Tierra. 2010 (1ª Ed.)
- Xavier Rius. Apuntes de viticultura australiana. Editorial: Agro Latino. 2006 (1ª Ed.)
- García de Luján, A. Viticultura del Jerez. Editorial: Mundi Prensa. 1997 (1ª Ed.)
- Luis Hidalgo. Poda de la vid. Editorial: Mundi-Prensa. 2003 (6ª Ed.)
- Gil Antinano, María Jesús y Zamarra, Custodio. Platos y vinos: el difícil arte del maridaje. Ed. Alianza, 2004.
- Gil Muela, Mario; García Ortiz, Francisco; García Ortiz, Pedro. El vino y su servicio. Editorial Paraninfo, 2009.
- Arias Giralda, A . Parásitos de la vid. Estrategias de protección razonada. Editorial: Mundi Prensa – MAPA. 2004 (5ª Ed.)
Bibliografía Ampliación
- J. Hidalgo Togores. La Calidad del vino desde el viñedo. Editorial: Mundi-Prensa. 2006 (1ª Ed.)
- Alain Reynier. Manual de viticultura. Editorial: MP. 2002 (6ª Ed.)
- A.M. Vicente. Prácticas integradas de viticultura. Editorial: Mundi Prensa. 2001 (1ª Ed.)
- Hidalgo, L . Tratado de viticultura general. Editorial: Mundi-Prensa.1999 (2ª Ed.)
- Simon, Joanna. Conocer el vino. Editorial Blume, 2004 (2ª edición)
- Jefford, Andrew. Gustos y estilos de vinos. Editorial Blume, 2001.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.