Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
Entorno económico para el trabajo social |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30406008 | Entorno económico para el trabajo social | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30406 | GRADO EN TRABAJO SOCIAL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Requisitos previos
Ninguno.
Recomendaciones
Ninguna.
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C17 | Administrar y ser responsable de su propio trabajo asignando prioridades, cumpliendo con las obligaciones profesionales y evaluando la eficacia del propio programa de trabajo | GENERAL |
C35 | Capacidades elementales para elaborar, utilizar e interpretar indicadores sociales | ESPECÍFICA |
C37 | Capacidad para reconocer y analizar los rasgos socioeconómicos básicos de las sociedades actuales | ESPECÍFICA |
C40 | Capacidad para conocer, analizar, y sistematizar la información económica, para su posterior aplicación al campo de profesional del trabajo social | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Adquirir una conciencia crítica en el análisis de la economia, desarrollando la dialectica económica. |
R7 | Comprende la configuración y funcionamiento de los sistemas socioculturales y las correlaciones entre sus dimensiones económicas, sociopolíticas y simbólicas. |
R6 | Conoce, analiza y sistematiza la información económica para su posterior aplicación al campo del trabajo social. |
R4 | Elaborar, defender argumentos y resolver problemas en las areas economicas. |
R5 | Proceso de transformación y desarrollo socioeconómico en una perspectiva transnacional. |
R2 | Saber aplicar los conocimientos teóricos adquiridos a la practica de forma profesional. |
R1 | Saber utilizar las fuentes economicas (estadisticas, memorias, informes, etc.). |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teóricas: Modalidad organizativa de la enseñanza en la que se utiliza fundamentalmente como estrategia didáctica la exposición verbal de los contenidos sobre la materia objeto de estudio. Sesiones expositivas, explicativas y/o demostrativas de contenidos (las presentaciones pueden ser a cargo del profesorado o de los estudiantes). Normalmente en estas sesiones el profesor desarrolla los contenidos del programa, explicando los fundamentos teóricos de la materia e incentiva la ampliación de conocimientos determinados. En definitiva, se explican las lineas maestras y los conceptos claves de cada uno de los temas, fomemtando el trabajo no presencial en el aula del alumno. Se utilizan tecnicas audiovisuales para facilitar la comprensión del alumno (power-point, videos, gráficos dinámicos, internet, etc.). |
32 | C35 C37 C40 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas: Modalidad organizativa de la enseñanza en la que se desarrollan actividades de aplicación de los conocimientos a situaciones concretas y a la adquisición de habilidades básicas y procedimentales relacionadas con la materia objeto de estudio. Las actividades prácticas se realizarán con documentos y materiales sobre algunas de las lecciones desarrolladas en las horas de teoría. Sesiones donde se muestra la aplicación de los principios teóricos y sus posibles resultados. La finalidad de las clases prácticas es que los estudiantes asimilen los conocimientos básicos y comprendan sus aplicaciones al mundo real.En estas actividades se pretende, entre otras cosas, guiar al alumno y dar los instrumentos básicos para interpretar adecuadamente gráficos, tablas y textos que ilustren los contenidos teóricos. Asi como potenciar el desarrollo de destrezas básicas como la correcta expresión oral y escrita. También se quiere potenciar la busqueda y el manejo de fuentes estadísticas, bibliograficas y de internet que puedan complementar los conocimientos adquiridos en las actividades teóricas. |
16 | C35 C37 C40 | |
09. Actividades formativas no presenciales | Estudio y trabajo individual/autónomo: Modalidad de aprendizaje en la que el estudiante se responsabiliza de la organización de su trabajo de la adquisición de las diferentes competencias según su propio ritmo. Las actividades formativas no presenciales contemplan el trabajo realizado por el alumno para comprender los contenidos impartidos en teoría, la elaboración de informes de las prácticas, tanto en grupos como individuales, así como la realización de búsquedas bibliográficas y la ampliación de conocimientos sobre temas aconsejados por el profesor. También se contempla la realización de otras actividades académicas dirigidas sin presencia del profesor. |
94 | C17 C35 C37 C40 | |
10. Actividades formativas de tutorías | Tutorías: Modalidad organizativa de la enseñanza universitaria en la que se establece una relación personalizada de ayuda en el proceso formativo entre un facilitador o tutor; habitualmente profesorado, y uno o varios estudiantes (tutoría presencial/ tutoría virtual). Comentario y control de las lecturas recomendadas, aclaración de dudas, etc. |
6 | Reducido | C17 |
11. Actividades de evaluación | Examen final teórico y practico. |
2 | Grande | C17 C35 C37 C40 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1. Evaluaciones prácticas(30%). 2. Examen final (70%). La realización de la prueba final, consta de dos partes: Una primera parte trata de establecer el nivel de comprensión y conocimientos adquiridos por los estudiantes, y consiste en responder un test de aproximadamente unas 52 preguntas, con cuatro alternativas cada una. La segunda parte procura establecer la capacidad de aplicación de los conocimientos adquiridos por los estudiantes, al análisis de situaciones o problemas económicos, y consistente en responder un test de aproximadamente unas 15 preguntas, con cuatro alternativas cada una, tras la resolución de un ejercicio o caso práctico. La primera parte (test o prueba objetiva de teoria) se valora en función del resultado que se obtenga por la relación entre el número de respuestas correctas/incorrectas (un punto positivo por respuesta correcta o restando un tercio de punto por respuesta incorrecta). El número de puntos obtenidos se transfiere a una escala de cero a diez. En la segunda parte del examen final(test o prueba objetiva sobre la resolución de un ejercicio o caso práctico) se valora en función del resultado que se obtenga por la relación entre el número de respuestas correctas/incorrectas (un punto positivo por respuesta correcta o restando un tercio de punto por respuesta incorrecta). El número de puntos obtenidos se transfiere a una escala de cero a diez. La calificación global del examen final, quedará constituida por la nota media de los dos tipos de pruebas reseñados (test y práctica).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluaciones prácticas | Test teoricos y practicos. |
|
C17 C35 C37 C40 |
Examen final. Primera parte: test de cuestiones de caracter teórico. Segunda parte: Resolución de las cuestiones practicas planteadas o responder a un test sobre el problema o caso planteado. | Test teoricos y practicos. Resolución de problemas y casos practicos. |
|
C17 C35 C37 C40 |
Procedimiento de calificación
- Evaluaciones prácticas: 30% - Examen final: 70%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 10: La Unión Europea. Bases teóricas de los procesos de integración económica. La integración económica en Europa. Crecimiento y convergencia en la Unión Europea. La política social europea. |
C17 C35 C37 C40 | R3 R7 R6 R4 R5 R2 R1 |
TEMA 1: Introducción al Entorno Económico. El entorno económico. El ciclo económico: fases, características y variables. Concepto, objetivos y requisitos del análisis del entorno económico. Indicadores del entorno económico. |
C17 C35 C37 C40 | R3 R7 R6 R4 R5 R2 R1 |
TEMA 2: Organismos e Instituciones Mundiales. El sistema institucional de relaciones económicas internacionales: Cooperación e integración. Organismos económicos internacionales. Las grandes áreas o bloques económicos regionales. Una aproximación al análisis económico de países. |
C17 C35 C37 C40 | R3 R7 R6 R4 R5 R2 R1 |
TEMA 3: Evolución y formación de la Economía Mundial. Crecimiento y cambio estructural. Las etapas del crecimiento económico mundial del siglo XX. La economía mundial, una realidad heterogénea. Principales características de la economía mundial. |
C17 C35 C37 C40 | R3 R7 R6 R4 R5 R2 R1 |
TEMA 4: Desarrollo, subdesarrollo y crisis. Factores determinantes del crecimiento económico y convergencia a largo plazo. La naturaleza y orígenes del subdesarrollo. Características esenciales y estructurales del subdesarrollo. Las crisis económicas y financieras internacionales. |
C17 C35 C37 C40 | R3 R7 R6 R4 R5 R2 R1 |
TEMA 5: Población y recursos naturales. El territorio y los recursos naturales. El medio ambiente y su problemática. La población. Los movimientos migratorios. |
C17 C35 C37 C40 | R3 R7 R6 R4 R5 R2 R1 |
TEMA 6: Evolución de la Economía Española. Una visión comparada del crecimiento económico español. Un apunte en clave europea de la economía española. Factores determinantes del crecimiento económico español. Fluctuaciones cíclicas y equilibrios macroeconómicos. |
C17 C35 C37 C40 | R3 R7 R6 R4 R5 R2 R1 |
TEMA 7: Mercado de Trabajo. Características del mercado de trabajo en España. El marco institucional y sus reformas recientes. Empleo y paro en el mercado de trabajo. Crisis económica-financiera y mercado de trabajo. |
C17 C35 C37 C40 | R3 R7 R6 R4 R5 R2 R1 |
TEMA 8: Economía Social. Marco conceptual, delimitación y agentes. La economía social en Europa, España y Andalucía. La estructura territorial y sectorial de la economía social. La economía social ante los nuevos retos y desafíos del futuro. |
C17 C35 C37 C40 | R3 R7 R6 R4 R5 R2 R1 |
TEMA 9: Distribución de la renta. La distribución funcional. La distribución personal o familiar. La distribución territorial. Políticas económicas redistributivas. |
C17 C35 C37 C40 | R3 R7 R6 R4 R5 R2 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ALBARRÁN FERNÁNDEZ, C., SALINAS RAMOS, F. y HERRANZ DE LA CASA, J.M. (Coord.) (2007): Empresas de economía social : aspectos para su desarrollo, Universidad católica de Ávila, Ávila.
BERZOSA, C.; BUSTELO, P.; y DE LA IGLESIA, J. (2001): Estructura económica mundial, Editorial Síntesis, 2ª edición actualizada y ampliada, Madrid.
GARCÍA DELGADO, J. L. Y MYRO SANCHEZ, R. (Dir.) (2009): Lecciones de economía española, 9ª edición. Editorial Civitas Thomson-Reuters, Madrid.
MORGADO PANADERO, P. (Coord.) (2009): Empleo, trabajo autónomo y economía social. Comares, Granada.
REQUEIJO GONZALEZ, J. (2006): Economía mundial, Editorial McGraw-Hill 3ª edición, Madrid.
REQUEIJO GONZALEZ, J. Y OTROS (2001): Estructura económica mundial: Introducción y técnicas básicas, Alfa Centauro S.A., 3ª edición, Madrid.
TAMAMES GÓMEZ, R.; RUEDA GUGLIERI, A. (2008): Estructura Económica de España. Alianza Editorial S.A., 25ª edición, Madrid.
TAMAMES GÓMEZ, R. y GONZALEZ HUERTA, B. (2010): Estructura económica internacional, 21ª edición, Alianza Editorial S.A., Madrid.
VALLÉS FERRER, J. (dir.) (2009): Economía española. 2ª edición. McGraw-Hill, Madrid.
GONZALEZ MORENO, M. Y OTROS (2008): Temas de economía española. 4ª edición. Tirant lo blanch, Valencia.ALONSO, J. A. (Dir.) (2010): Lecciones sobre economía mundial. Introducción al desarrollo y a las relaciones económicas internacionales, 4ª edición, Thomson-Civitas, Madrid.
Bibliografía Específica
ANALISTAS FINANCIEROS INTERNACIONALES (2003): Integración economica y
financiera de España: 1987-2003, AFI, Madrid.
BANCO MUNDIAL (varios años): Informe sobre el desarrollo mundial, Mundi Prensa, Madrid.
CARRASCO MONTEAGUDO (Coord.) (2009): Diccionario de economía social, Ecobook, Madrid.
DE PAZ IBÁÑEZ, M. A. (2005): Economía mundial. Tránsito hacia el nuevo milenio, Ediciones Pirámide S.A., Madrid.
FUENTES QUINTANA, E. (director) (2004): La economia como profesión, Fundación de las Cajas de Ahorros Confederadas, Galaxia Gutenberg, Barcelona.
GARCIA DE LA CRUZ, J.M. y RUESGA BENITO,S.M. (2007): Economia Española. Estructura y regulación. Thomson, Madrid.
GARCÍA DELGADO, J.L. (Comp.) (1999): España. economía: ante el Siglo XXI. Editorial Espasa Calpe, Madrid.
GARCIA DELGADO, J. L. (Comp.) (1990): Economía española de la transición a la democracia, Editorial CIS, Madrid.
CARRASCO MONTEAGUDO (Coord.) (2009): Diccionario de economía social, Ecobook, Madrid.
JORDÁN GALDUF, J.M. (2008) (Coord.): Economía de la Unión Europea. Editorial Civitas, 6ª edición, Madrid.
MARIMON, R. (1996): La economía española: una visión diferente, Antonio Bosch Editor, Barcelona.
MARTÍN, C. (1997): España en la nueva Europa, Editorial Alianza Universidad. Madrid.
MARTIN MAYORAL, F. (2009): Manual de Economia Española. Teoria y Estructura, Pearson-Prentice Hall, Madrid.
MARTINEZ CHACON, E. (2009): Economia Española, 2ª edición, Ariel, Barcelona.
MARTÍNEZ GONZÁLEZ-TABLAS, A. (2000): Economía política de la globalización, Editorial Ariel, Madrid.
MARTÍNEZ PEINADO, J. y VIDAL VILLA, J. M. (coordinador) (2000): Economía
mundial, McGraw-Hill 2ª edición, Madrid.
MUÑOZ CIDAD, C. Y OTROS (2008): Introducción a la economía aplicada: Cuentas nacionales, tablas input-output y balanza de pagos, Aranzadi-Civitas, 3ª edición. Madrid.
MUÑOZ CIDAD, C. (1996): Estructura económica internacional, Editorial Civitas,
2ª edición, Madrid.
PRADOS DE LA ESCOSURA, L. (2003): El progreso económico de España (1850-2000), Fundación BBVA, Madrid.
RALLO, A.; GUZMAN, J. Y SANTOS, F.J. (2001): Curso de estructura economica española, Pirámide, Madrid.
RALLO, A. y GUZMÄN, J. (coordinadores) (1998): Estructura económica mundial, McGraw-Hill, Madrid.
TUGORES QUES, J. (2005): Economía internacional, globalización e integración regional, Editorial McGraw-Hill, 6ª edición. Madrid.
VELARDE FUERTES, JUAN (Comp.) (2000): 1900-2000 Historia de un esfuerzo colectivo: Como España superó el pesimismo y la pobreza. Vol. I y II. Planeta, Madrid.
Bibliografía Ampliación
DE PRÁCTICAS
ALBA, A., MOCHÓN, F. y OTROS (1992): Economía. Teoría y política. Libro de problemas. McGraw-Hill. Madrid.
DELGADO, Mª J, DE DIEGO, D. y PELIGROS, C. (2000): Ejercicios de economía aplicada, Editorial Ariel, Madrid.
DOMINGO, T. Y OTROS (1990): Métodos y ejercicios de economía aplicada, Pirámide, Madrid.
FUENTES PASCUAL, RAMÓN Y OTROS (1995): Problemas de economía aplicada, Pirámide, Madrid.
GARCÍA DELGADO, J. L., MYRO, R. y MARTÍNEZ SERRANO, JOSÉ A. (1996): Ejercicios y prácticas de economía española. Editorial Civitas, 2ª edición., Madrid.
MUÑOZ CIDAD, C. Y OTROS (2007): Introducción a la economía aplicada. Las cuentas de la nación II. Ejercicios, Aranzadi-Civitas. Madrid.
PAMPILLÓN OLMEDO, RAFAEL (1992): Análisis económico de países. Teoría y casos de política económica. McGraw-Hill. Madrid.
ROBLES, L. (Coor.) (1995): Ejercicios y prácticas de Contabilidad nacional. Editorial Civitas. Madrid.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.