Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


COMUNICACIÓN MEDICA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20103019 COMUNICACIÓN MEDICA Créditos Teóricos 1,9
Título 20103 GRADO EN MEDICINA Créditos Prácticos 1,2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   3    
Departamento C116 NEUROCIENCIAS    

 

Requisitos previos

Los alumnos no precisan requisitos previos de acuerdo con el Plan de Estudios de
Grado

 

Recomendaciones

Conocimientos mínimos de habilidades de comunicación

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Leonardo Casais Martínez N  
Julián Elorza Guisasola S  

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
I.1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
I.2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
I.3 Capacidad de comunicación oral y escrita en español GENERAL
I.6 Capacidad de gestión de la información GENERAL
I.7 Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. GENERAL
II.1 Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo GENERAL
II.2 Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico GENERAL
II.3 Compromiso ético GENERAL
II.4 Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones GENERAL
II.6 Compromiso ético; motivación por la calidad GENERAL
M65 Conocer los aspectos de la comunicación con pacientes, familiares y su entorno social: Modelos de relación clínica, entrevista, comunicación verbal, no verbal e interferencias. ESPECÍFICA
M66 Dar malas noticias. ESPECÍFICA
M67 Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Adquiere hábitos de comunicación que favorecen una relación de confianza y terapéutica
R3 Conoce la importancia de la comunicación asistencial y la entrevista clínica
R5 Conoce la influencia de los factores ambientales en lam comunicación clínica
R6 Conoce las habilidades específicas para informar al paciente sobre la naturalza del problema y el plan diagnóstico y terapéutico
R1 Conoce las principales técnicas de comunicación verbal
R7 Conoce las técnicas y habilidades comunicacionales para el manejo de situaciones determinadas. acompañantes. Paciente agresivo. Comunicar malas noticias
R2 Conoce los componentes esenciales de la comunicación no verbal

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
La teoría correspondiente al temario de la
asignatura se impartirá mediante clases
magistrales los días establecidos en el
calendario académico.
15 Grande I.3 I.6 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 M65 M67
02. Prácticas, seminarios y problemas
Se impartirán tres seminarios en total con una
duración de 90 minutos cada uno y en los que se
desarrollarán temas de interés con el objetivo de
ampliar algunos de los conocimientos teóricos
considerados de interés por el/los profesor/res.
5 Reducido I.1 I.2 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 M66 M67
05. Prácticas de taller
Los alumnos deben cumplimentar dos talleres de
180 minutos cada uno. El primer taller versará
sobre la entrevista clínica mediante la
utilización de videos y técnicas participativas
(rol-playing). En el segundo taller, cada uno de
los grupos establecidos para la realización del
trabajo de campo deberá exponer dicho trabajo
públicamente ayudándose de diapositivas para tal
efecto.
5 Reducido I.1 I.3 I.7 II.1 M65 M66
09. Actividades formativas no presenciales
Los trabajos de campo consistirán en el
desarrollo en grupos reducidos de alumnos de una
tarea asignada relacionada con alguno de los
temas impartidos en los seminarios
45 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 M67
10. Actividades formativas de tutorías
Las tutorías formativas tendrán lugar en la tarde
de los lunes, en horario de 16'00 a 19'00 horas
previa petición de cita a través del correo
corporativo de la UCA, en la sede del Área de
Psiquiatría del Departamento de Neurociencias (2ª
planta de la Facultad de Medicina)
3 Reducido I.1 I.2 I.6 II.3 II.6
11. Actividades de evaluación
Tanto la elaboración del trabajo de campo como la
posterior presentación serán consideradas como
actividades no presenciales y deberán ser
entregados en las fechas establecidas al efecto.
2 Reducido I.1 I.3 I.6 II.2 II.6 M65 M66 M67

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará la adquisición de conocimientos de las competencias contempladas en
las diversas actividades tanto presenciales, teóricas y seminarios, como no
presenciales

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Realización de prueba final escrita Participación en seminarios y talleres. Preguntas sobre conceptos Control de participación y cumplimentación de ejercicios. Valoración del interés, participación e interacción.
  • Profesor/a
I.3 II.1 II.2 II.4 II.6 M65 M66 M67

 

Procedimiento de calificación

El total de la asignatura se calificará sobre un total de 10 puntos siendo
necesario un mínimo de 5 puntos para aprobar.  El contenido de la prueba escrita
final evaluará los conocimientos adquiridos tanto en las clases teóricas como en
las prácticas y seminarios. El 70% de la distribución porcentual corresponderá a
la prueba final escrita, 20% a las actividades no presenciales/trabajos de campo
(15% se corresponde al trabajo escrito y 5% a la presentación del mismo) y 10% a
la asistencia a las clases teóricas, seminarios y talleres. La asistencia a los
seminarios y talleres es obligatoria siendo preciso un mínimo del 80% de
asistencia incluyéndose causa justificada. La prueba final escrita será tipo test
y consistirá en 50 preguntas con 4 respuestas posibles con una sola respuesta
correcta. Se precisará superar al menos el 50% de preguntas correctas de la
prueba final escrita para poder optar a la calificación final. Cada tres
preguntas incorrectas restará una pregunta acertada y las preguntas no
contestadas no penalizarán

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Seminarios y Talleres
        
I.1 I.2 I.3 I.6 II.1 II.2 II.4 M65 M67 R4 R3 R5 R6 R1 R7 R2
            Tema 01. Proceso comunicativo. Teoría de la comunicación: elementos básicos. Habilidades de comunicación. Tipos de
comunicación: verbal y no verbal. Etapas de la comunicación. El mensaje. Tipos y requisitos del mensaje. Análisis
del entorno: interferencias y esterotipias. Barreras de la comunicación. Comunicación y medicina. Importancia de la
comunicación médica
        
I.1 I.3 I.6 II.1 II.3 II.6 M65 R3 R5 R1 R2
            Tema 02. Comunicación no verbal. Aspectos históricos. Componentes de la comunicación no verbal. Funciones de la
comunicación no verbal. Imagen del profesional. Proxémica. Cinésica. Paralenguaje. Características del
entrevistador. Cordialidad. Empatía. Reactividad. Asertividad. Aplicaciones clínicas de la comunicación no verbal

        
I.1 I.3 I.6 II.1 II.3 II.6 M65 R4 R3 R1 R2
            Tema 03. Entrevista clínica. Generalidades. Entrevista clínica como proceso de comunicación humana. Concepto de
relación asistencial. Consecuencias directas de la comunicación. Objetivos de la entrevista clínica. Tipos de
entrevista clínica. Habilidades esenciales del entrevistador.

        
I.1 I.2 I.3 I.6 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 M65 M67 R4 R3 R5 R6 R1 R2
            Tema 04. Entrevista clínica semiestructurada. Fases de la entrevista clínica semiestructurada: exploratoria y
resolutiva. Elementos de la entrevista clínica. Aspectos conceptuales de los mensajes informativos. Habilidades de
comunicación con los acompañantes. Tipos de acompañantes. Apoyo narrativo. Técnicas de apoyo narrativo. Tipos de
preguntas. Situaciones especiales. Cierre de la entrevista

        
I.1 I.2 I.3 I.6 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 M65 M67 R4 R3 R6 R1 R2
            Tema 05. Habilidades de escucha. Escucha activa. Técnicas de la escucha activa. Manejo de la reactividad.
Facilitaciones. Captación y manejo de las pistas. Claves de la escucha activa. Obstáculos. Entrevista motivacional.
Principios de la entrevista motivacional. Técnicas motivacionales. Apoyo narrativo
        
I.1 I.2 I.3 I.6 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 M65 M67 R4 R3 R6 R1 R2
            Tema 06. Habilidades de negociación. Evolución histórica. Participación del paciente. Principios generales.
Habilidades de la negociación. Objetivo de la negociación. Resistencias. Estrategias negociadoras. Normas básicas de
la negociación. Fases de la negociación. Técnicas de negociación
        
I.1 I.2 I.3 I.6 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 M65 M67 R4 R3 R6 R1 R2
            Tema 07. Historia clínica (I) y (II). Aspectos históricos. Relación médico-paciente. Componentes de la enfermedad.
Funciones de la historia clínica. Características, requisitos y componentes de la historia clínica. El método
clínico: anamnésis, exploraciones, diagnóstico, tratamiento y epicrisis. Normativa legal. Tipos de historia
clínica. Historia clínica tradicional. Historia clínica informatizada. Informatización en Atención Primaria.
Sistemas de información sanitaria. Tipos de información. Historia de salud digital en Andalucía (proyecto DIRAYA)
        
I.1 I.2 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 M65 M67 R4 R3 R5 R6 R1 R2
            Tema 08. Paciente difícil. Aspectos generales. Manejo de la reactividad. Factores relacionados. Tipología del
paciente difícil. Rasgos de personalidad. Encuentro difícil. Análisis del paciente difícil. Estrategias. Hipótesis
relacional. Manejo del paciente difícil.
        
I.1 I.2 I.3 I.6 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 M65 M67 R4 R3 R5 R1 R7 R2
            Tema 09. Paciente agresivo. Modelo general de la agresividad. Patrones de agresividad. Tipología del paciente
agresivo. Prevención y abordaje de la agresividad. Violencia, agresividad y profesión médica. Legítima defensa en
el ordenamiento jurídico. Agresión ilegítima. Factores de riesgo. Dinámica del comportamiento violento. Efectos de
la violencia. Manejo de situaciones conflictivas. Abordaje institucional.

        
I.1 I.2 I.3 I.6 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 M65 M67 R3 R5 R1 R7 R2
            Tema 10. Malas noticias. Consideraciones generales. Aspectos históricos. Normativa legal. Principios básicos.
Habilidades y estrategias para comunicar malas noticias. Acomodación de reacciones emocionales. Paciente informado. La
información de malas noticias como proceso: enfermedad en estadios avanzados y reacción de duelo. Situaciones
inesperadas

        
I.1 I.2 I.3 I.6 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 M65 M67 R4 R3 R6 R1 R2
            Tema 11. Ética médica. Aspectos conceptuales. Origen y desarrollo. Bioética. Principios éticos. Confidencialidad.
Secreto profesional. Consentimiento informado. Normativa legal. Ética y actividad profesional. Tipos de cuestiones
éticas. Comités institucionales de ética


        
I.1 I.2 I.3 I.6 I.7 II.3 II.4 II.6 M65 R4 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- "Habilidades de comunicación en patología psiquiátrica". García Campayo, J.; Edikamed. Barcelona. 2008. Será aportado en formato electrónico el primer día de clase y los alumnos podrán acceder al manual a través del campus virtual

 

 

 

Bibliografía Específica

 - "Atención Primaria. Conceptos, organización y práctica clínica". Martín Zurro, A.; Cano Pérez, J.F.; Elsevier. Barcelona. 2008

 - "Medicina de familia. Guía para estudiantes". Serrano Martínez, M.; Casado Vicente, V.; Bonal Pitz, P.; Ariel. Barcelona. 2005

 - "Entrevista clínica. Manual de estrategias prácticas". Borrell, F.; Semfyc. Barcelona. 2004

- "Como dar las malas noticias en medicina". Gómez Sancho, M.; Arán. Madrid. 2006

- "La entrevista clínica". Gradillas, V.; Gradillas, V.; Ars Médica. Barcelona. 2006

 - "La entrevista motivacional". Miller, W.R.; Rollnick, S. Paidós. Barcelona. 1999

- "Salud y sociedad en red". Lupiáñez-Villanueva, F; Ariel. Barcelona. 2010

 

Bibliografía Ampliación

- "Relación clínica. Guía para aprender, enseñar e investigar". Ruíz Moral, R.; Semfyc. Barcelona. 2004

- "Técnicas de comunicación y relación de ayuda en ciencias de la salud". Cibanal Juan, L.; Arce Sánchez, Mª C.; Carballal balsa, Mª C.; Elsevier. Barcelona. 2010

- "El médico indefenso". Méjica García,J; Bobes García, J. Fundación Méjica. Oviedo. 2009

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.