Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


QUÍMICA PARA INGENIERÍA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 40906007 QUÍMICA PARA INGENIERÍA Créditos Teóricos 5
Título 40906 GRADO EN ARQUITECTURA NAVAL E INGENIERÍA MARÍTIMA Créditos Prácticos 2,5
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C128 CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA    

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

 

Recomendaciones

Haber cursado las asignaturas de química en Bachiller o Formación Profesional.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Gustavo Aurelio Cifredo Chacón Catedratico de Escuela Univer. S
ISAAC DE LOS RIOS HIERRO PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
HILARIO VIDAL MUÑOZ Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B03 Conocimientos básicos de la química general, química orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería ESPECÍFICA
G03 Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones basándose en los conocimientos adquiridos en materias básicas y tecnológicas ESPECÍFICA
G04 Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y para comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas ESPECÍFICA
G05 Capacidad para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y otros trabajos análogos, basándose en los conocimientos adquiridos en esas materias ESPECÍFICA
T05 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
T09 Capacidad para trabajar en grupo GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R6 Aplicar dichos conocimientos y cálculos a las necesidades de la construcción naval.
R1 Emplear adecuadamente la terminología y conocimientos de la química fundamental.
R4 Realizar cálculos de equilibrios químicos.
R5 Realizar cálculos electroquímicos básicos.
R2 Realizar cálculos estequiométricos.
R3 Realizar cálculos termodinámicos y cinéticos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Modalidad Organizativa:
Clases teóricas

Método de enseñanza-aprendizaje:
Método expositivo/Lecciones magistrales.

Se enseñan los contenidos estructurándolos
lógicamente y exponiendo los objetivos y
competencias a alcanzar. La lección magistral se
auxiliará con material audiovisual informático
(presentaciones de diapositivas y animaciones),
así como de vídeos demostrativos.

Se realizarán un seguimiento temporal de la
adquisición de conocimientos mediante preguntas
en clase.
40 Grande B03 G03 G04 G05
02. Prácticas, seminarios y problemas
Modalidad Organizativa:
Clases prácticas. Estudio y trabajo en grupo.

Método de enseñanza-aprendizaje:
Resolución de ejercicios y problemas.
Estudio de casos (análisis de la relación de
dichos problemas con los conceptos desarrollados
en teoría y laboratorio).
10 Mediano B03 G03 G04 G05
04. Prácticas de laboratorio
Modalidad organizativa:
Prácticas de laboratorio. Estudio y trabajo en
grupo.

Métodos de enseñanza-aprendizaje:
Estudio de casos (Análisis del desarrollo de la
práctica y de sus resultados durante el
transcurso de la práctica y de su relación con
los conceptos desarrollados en teoría y en
problemas).
10 Reducido B03 G03 G04 G05
09. Actividades formativas no presenciales
Modalidad Organizativa: Estudio y trabajo
autónomo.
90 B03 G03 G04 G05

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Para aprobar la asignatura serán imprescindibles el conjunto de estas tres
condiciones:

1)Haber realizado las prácticas de Laboratorio y elaborado sus Informes (como
máximo una falta justificada por causa mayor: enfermedad, etc.). También han de
realizar las prácticas los repetidores, aunque si aprobaron las prácticas en el
curso anterior se les conserva la nota obtenida para el siguiente curso.

2)Obtener al menos la mitad de los puntos en cada Prueba de Progreso o bien
obtener la mitad de los puntos en la Prueba Final.

3)Obtener un mínimo de 5 puntos en total.

La calificación de la asignatura será la suma de las puntuaciones obtenidas en
cada una de las actividades.

Las calificaciones de las Pruebas de Progreso se tienen en cuenta sólo en la 1ª
Prueba Final de Febrero, no teniéndose en cuenta en Junio ni en Septiembre, ni se
guardan dichas calificaciones para los repetidores.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de Informes de los seminarios de Problemas. Análisis documental/Rúbrica de valoración de documentos
  • Profesor/a
B03 G05 T05
Elaborar informe de prácticas de Laboratorio. Análisis documental/Rúbrica de valoración de documentos
  • Profesor/a
B03 G03 G04 G05 T05 T09
Realización de Prueba Final. Prueba escrita de conocimientos teóricos y prácticos, así como de problemas numéricos.
  • Profesor/a
B03 G03 G04 G05 T05 T09
Realización de pruebas de progreso Pruebas escritas de conocimientos teóricos y prácticos, así como de problemas numéricos.
  • Profesor/a
B03 G03 G04 G05 T05 T09

 

Procedimiento de calificación

1)Quien no realice las prácticas de laboratorio en las fechas y horarios
previstos no puede aprobar la asignatura (máximo una falta justificada por causa
mayor: enfermedad, etc.)

2)Análisis Documental/Rúbrica de valoración de los Informes de Prácticas de
Laboratorio: hasta 1 punto.

3) Análisis Documental/Rúbrica de valoración de los Informes de Seminarios de
Problemas: hasta 1 punto.

4)Pruebas de Progreso: la suma de la puntuación todas las pruebas de progreso
será la misma de la prueba final (8 puntos)

5)Prueba Final: hasta 8 puntos. Los alumnos que hayan aprobado alguna Prueba de
Progreso no tienen que examinarse de los contenidos aprobados, aunque pueden
hacerlo para mejorar nota.

Las calificaciones de las Pruebas de Progreso se tienen en cuenta sólo en la 1ª
Prueba Final, no teniéndose en cuenta en Junio ni en Septiembre, ni se guardan
dichas calificaciones para los repetidores.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01) Conceptos químicos fundamentales.
        
B03 G03 G04 G05 T05 T09 R1 R2
            02) Estequiometría. Introducción a las reacciones en disolución acuosa. Gases.
        
B03 G03 G04 G05 T05 T09 R6 R1 R2
            03) Termoquímica
        
B03 G03 G04 G05 T05 T09 R6 R1 R2 R3
            04) Estructura electrónica de los átomos.
        
B03 G03 G04 G05 T05 T09 R1
            05) Relaciones periódicas entre elementos.
        
B03 G03 G04 G05 T05 T09 R1
            06) El enlace químico I: Conceptos básicos.
        
B03 G03 G04 G05 T05 R1
            07) El enlace químico II: aspectos adicionales.
        
B03 G03 G04 G05 T05 R1
            08) Líquidos, sólidos y fuerzas intermoleculares.
        
B03 G03 G04 G05 T05 R6 R1
            09)Propiedades físicas de las disoluciones.
        
B03 G03 G04 G05 T05 R1
            10) Cinética Química.
        
B03 G03 G04 G05 T05 T09 R6 R1 R2 R3
            11) Equilibrio Químico.
        
B03 G03 G04 G05 T05 T09 R6 R1 R4 R5 R2
            12) Ácidos y Bases.
        
B03 G03 G04 G05 T05 T09 R6 R1 R4 R5 R2
            13) Equilibrios ácidos-base y equilibrios de solubilidad.
        
B03 G03 G04 G05 T05 T09 R6 R1 R4 R5 R2
            14) Espontaneidad, entropía y energía de Gibbs.
        
B03 G03 G04 G05 T05 T09 R6 R1 R4 R5 R2 R3
            15) Electroquímica. Naturaleza de la corrosión y protección anticorrosión.
        
B03 G03 G04 G05 T05 T09 R6 R1 R4 R5 R2 R3
            16) Metales de los Grupos Principales y Metales de Transición. Metales y aleaciones de interés naval.
        
B03 G03 G04 G05 T05 T09 R6 R1
            17) Elementos no metálicos y sus compuestos.
        
B03 G03 G04 G05 T05 T09 R6 R1
            18) Introducción a la química orgánica. Polímeros de interés naval.
        
B03 G03 G04 G05 T05 T09 R6 R1
            
        
            
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

1) Química General, 9ª Edición, Raymond Chang, McGraw Hill, 2007.

 

2) Quimica General  8ª Ed Ralph H. Petrucci, William S Harwood, Geoffrey Herring, Pearson Educación/Prentice Hall, 2002.

 

3) Química General, 5ª Ed. Whitten, Davis and Peck, Mc Graw Hill, 1999

 

Bibliografía Específica

1) "Formulación y nomenclatura Química Inorgánica",   W.R. Peterson, Edunsa

2) "Formulación y nomenclatura Química Orgánica", W.R. Peterson, Edunsa

3) "Problemas resueltos de Química para Ingeniería", Vale Parapar, Editorial Thomson.

 

4) Química General, A. Ruíz, A. Pozas, J. López, y M.B. González. McGraw-Hill serie Schaum, 1994.

 


 

Bibliografía Ampliación

"Chemistry for Engineers A Materials Approach", Shultz, Editorial Addison Wesley Longman

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.