- Info
Fichas de asignaturas 2011-12
|
Código |
Nombre |
|
|
Asignatura |
20404026 |
DERECHO TRIBUTARIO APLICADO
|
Créditos Teóricos |
4 |
Título |
20404 |
GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RR. HH. (CÁDIZ) |
Créditos Prácticos |
2 |
Curso |
|
3 |
Tipo |
Obligatoria |
Créd. ECTS |
|
6 |
|
|
Departamento |
C106 |
DERECHO PUBLICO |
|
|
Pulse aquí
si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Requisitos previos
Por el contenido de la asignatura, es conveniente que los alumnos hayan adquirido
los conocimientos jurídicos que deben comportar la superación de otras materias
presentes en el Plan de Estudio como Derecho Constitucional, Derecho
Administrativo, Derecho del Trabajo y Derecho Mercantil.
Recomendaciones
La superación de la asignatura se ve facilitada si los alumnos tienen
conocimientos básicos de economía y contabilidad.
Profesorado
Nombre
|
Apellido 1
|
Apellido 2
|
C.C.E.
|
Coordinador
|
|
ALFONSO |
SANZ |
CLAVIJO |
|
S |
|
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
|
Competencia
|
Tipo
|
C1 |
Capacidad de análisis y síntesis |
GENERAL |
C16 |
Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo |
GENERAL |
C21 |
Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica |
GENERAL |
C3 |
Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa |
GENERAL |
C35 |
Capacidad para profundizar en el marco normativo y social
específico de las relaciones en la empresa |
ESPECÍFICA |
C36 |
Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente
usando la terminología y las técnicas adecuadas |
ESPECÍFICA |
C56 |
Capacidad para interrelacionar las distintas disciplinas que
configuran las relaciones laborales |
ESPECÍFICA |
C58 |
Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica |
ESPECÍFICA |
C7 |
Capacidad para la resolución de problemas |
GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador
|
Resultado
|
|
De acuerdo con su contenido, el objetivo de esta asignatura es doble.
De una parte y en primer lugar, se pretende introducir al alumno en el conocimiento del Derecho Financiero y Tributario, haciéndole familiar los conceptos generales e instituciones básicas propias de este sector del ordenamiento.
De otra parte y en segundo lugar, se pretende darle un conocimiento suficiente del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas -especialmente, de lo relativo a los rendimientos del trabajo- para que tenga así los instrumentos necesarios para solventar dudas y cuestiones que se le puedan presentar en relación con este otro aspecto de las relaciones laborales. |
Actividades formativas
Actividad
|
Detalle
|
Horas
|
Grupo
|
Competencias a desarrollar
|
01. Teoría |
|
32 |
|
C1
C35
C56
|
02. Prácticas, seminarios y problemas |
|
16 |
|
C21
C56
C58
C7
|
09. Actividades formativas no presenciales |
Estudio individual del alumno para la superación
de la asignatura. |
72 |
|
C16
C35
|
11. Actividades de evaluación |
Durante el desarrollo del curso tendrán lugar
diversas pruebas teórico-prácticas para evaluar
el grado superación de la asignatura por parte
del alumno. Estas pruebas se tendrán en cuenta a
efectos de evaluación. Se dedican cuatro horas a
las mismas.
Igualmente, se desarrollará una prueba final
teórico-práctica.
|
6 |
|
C21
C3
C36
C56
C58
C7
|
12. Otras actividades |
Para la superación de la asignatura es
conveniente una dedicación a la misma que, más
allá del estudio autónomo, se desarrolle en los
siguientes punto:
- Preparación de las prácticas (12 horas).
- Busqueda de materiales relacionados con la
asignatura (6 horas).
- Preparación y redacción de las dudas y
cuestiones a plantear al Profesor en clase y/o
tutorías (6 horas). |
24 |
|
C1
C21
C3
C36
C56
C58
C7
|
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Para evaluar si el alumno ha superado adecuadamente la asignatura se tendrán en
cuenta las calificaciones de las prácticas que se realicen y de la prueba final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
|
Medios, Técnicas e Instrumentos
|
Evaluador/es
|
Competencias a evaluar
|
a) Prácticas en clase.
b) Parte teórica de la prueba final.
c) Parte práctica de la prueba final. |
a) Supuestos prácticos.
b) Preguntas tipo test.
c) Supuestos prácticos. |
|
C16
C21
C56
C58
C7
|
Procedimiento de calificación
Se computarán las calificaciones tenidas en cuenta en la evaluación de acuerdo
con el siguiente desglose:
- Calificaciones de las prácticas: 40% del total de la evaluación.
- Calificaciones de la prueba final: 60% del total de la evaluación. Este 60% se
distribuye de la siguiente forma:
+ Parte teórica de la prueba final: 40% de la calificación de la prueba final,
que equivale al 20% del total de la evaluación.
+ Parta práctica de la prueba final: 60% de la calificación de la prueba final,
que equivale al 40% del total de la evaluación
Descripcion de los Contenidos
Contenido
|
Competencias relacionadas
|
Resultados de aprendizaje relacionados
|
PRIMERA PARTE.- Derecho Tributario (parte general): Conceptos e instituciones de Derecho Financiero y Tributario,
teoría general del tributo, elementos de cuantificación de la deuda tributaria y, especialmente, los procedimientos
de aplicación de los tributos.
SEGUNDA PARTE.- Derecho Tributario (parte especial): Breve descripción del sistema tributario español, análisis del
Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, profundización en la imposición sobre los rendimientos del trabajo.
|
C1
C16
C35
C56
|
|
Bibliografía
Bibliografía Básica
Puede ser útil para el desarrollo del curso la consulta de estos volúmenes.
* "Derecho Financiero y Tributario. Parte general". Autor: Fernando Pérez Royo. ULTIMA EDICIÓN.
* "Curso de Derecho Tributario. Parte especial". Coordinador: Fernando Pérez Royo. ULTIMA EDICIÓN.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.
|