Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


ESTRUCTURA, DESIGUALDAD Y EXCLUSIONES SOCIALES

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 30406025 ESTRUCTURA, DESIGUALDAD Y EXCLUSIONES SOCIALES Créditos Teóricos 4
Título 30406 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
MARTA DODERO FUEJO PROFESOR COLABORADOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C22 Investigar, analizar, evaluar y utilizar el conocimiento actual de las mejores prácticas del trabajo social para revisar y actualizar los propios conocimientos sobre los marcos de trabajo. GENERAL
C3 Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención GENERAL
C46 Capacidad para conocer las situaciones de conflicto y desajuste en las diferentes etapas del desarrollo humano. ESPECÍFICA
C5 Interactuar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para conseguir cambios, promocionar el desarrollo de los mismos y mejorar las condiciones de vida a través de la utilización de los métodos y modelos de Trabajo Social, haciendo un seguimiento con regularidad de los cambios que se producen al objeto de preparar la finalización de la intervención. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conoce las diferentes perspectivas de las diversas ciencias sociales sobre el ciclo vital.
R4 Conoce y comprende de forma crítica los principales aspectos del conflicto social, los mecanismos de poder y autoridad, de dominación, explotación y alienación, y las perspectivas de las diversas ciencias sociales sobre esos procesos y mecanismos. Es capaz de evaluar el modo en que dichos desequilibrios y desigualdades sociales (asociados con, por ejemplo, la pobreza, el desempleo, la mala salud, la discapacidad, la carencia de educación y otras fuentes de desventaja) impactan en las relaciones humanas y generan situaciones de necesidad diferencial, malestar, precariedad, vulnerabilidad, segregación, marginación y exclusión y afectan a la demanda de trabajo social.
R3 Conoce y comprende de forma crítica los principales aspectos de los desequilibrios y desigualdades sociales y de poder y de los diferentes mecanismos de discriminación y opresión (en especial los derivados de las relaciones económicas y de trabajo, de género, étnicas y culturales).
R5 Es capaz de aplicar mecanismos de identificación, análisis y medida de los problemas sociales y necesidades derivadas de las situaciones de exclusión, discriminación y opresión en las que interviene el trabajo social y las formas de intervención para combatirlas.
R2 Maneja los conceptos de forma adecuada para interactuar en equipos interprofesionales y muestra habilidades para adaptarse a diferentes contextos de actividad.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Grupo grande.
- Lección magistral para presentar los
distintos temas y encuadrarlos dentro
del programa y de la disciplina.

-Visionado de documentales relacionados
con el contenido de la asignat
32 C22 C46
02. Prácticas, seminarios y problemas
Grupo reducido
-Aprendizaje y puesta en práctica de
técnicas para la lectura,
interpretación y análisis de textos
especializados y de argumentos de
películas.
-Supervisión,presentación y exposición
pública de trabajos prácticos sobre
algunos de los temas que conforman el
contenido de la asignatura.


16 C22 C3 C46 C5
09. Actividades formativas no presenciales
-Realización de trabajos prácticos en
grupos de tres alumnos sobre
aspectos concretos del contenido de la
asignatura.
-Realización de tres trabajos
individuales consistentes en relacionar
el contenido de la asignatura expuesto
en las clases teóricas y el de los
artículos especializados analizados en
las clases prácticas con los
documentales
visionadas en clase.
-Trabajo personal de estudio.
90 Reducido C22 C3 C46 C5
10. Actividades formativas de tutorías
- Para la realización del trabajo
práctico, cada grupo será tutorizado.
El tiempo medio estimado es de dos
horas por grupo.
- Se considera que cada alumno podrá
requerir tutorización personal para la
realización de sus tareas y estudio.
6 Reducido C22 C3 C46
11. Actividades de evaluación
-Examen tipo test sobre los contenidos
teóricos de la asignatura para los
alumnos acogidos a evaluación contínua.
-Examen tipo test/desarrollo para
alumnos no acogidos a evaluación
contínua.
6 Grande C22 C3 C46

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Conocimiento y asimilación de los conceptos y contenidos teóricos de la
asignatura.
-Capacidad para interpretar y analizar textos especializados y material
audiovisual aplicando los contenidos teóricos de la asignatura.
-Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos mediante la realización de
trabajos prácticos en los que se muestre un buen dominio del tema elegido,
coherencia en el planteamiento y desarrollo del mismo y aptitud para sacar
conclusiones pertinentes.
- Capacidad para exponer públicamente las conclusiones  de los trabajos con
coherencia, precisión y especificidad en el uso del lenguaje.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Para cada una de los documentales/películas o lecturas asignadas, realizar un ensayo en el que se analice críticamente el contenido y se relacione con los temas expuestos en clase. (30% de la nota final). -Ensayo.
  • Profesor/a
C22 C3 C46
- Realización de una prueba escrita al final del semestre (40% de la nota final). - Examen.
  • Profesor/a
C22 C3 C46
-Realización de un trabajo práctico en grupo sobre un tema específico relacionado con el contenido teórico de la asignatura y exposición de sus conclusiones (30% de la nota final). -Trabajo. Se valorarán la amplitud en la búsqueda de información, la coherencia en el planteamiento y desarrollo del tema y la pertinencia de las conclusiones. -Exposición del trabajo por parte del grupo. Se valorarán la preparación, el dominio del tema y la capacidad para responder adecuadamente a preguntas.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
C22 C3 C46 C5

 

Procedimiento de calificación

Alumnos que se acojan a la evaluación contínua:
-Examen final tipo test: 40% de la calificación final.
-Trabajo práctico y exposición del mismo: 30% de la calificación final.
-Ensayos sobre artículos/películas: 30% de la calificación final.

La calificación final será el resultado de la suma de las calificaciones
obtenidas en cada actividad, una vez ponderadas de acuerdo con el porcentaje que
representa cada una de ellas y siempre que se haya obtenido en el examen una
puntuación de, al menos, 4 puntos sobre 10.

Alumnos que no se acojan al regimen de evaluación contínua:
-Examen final que combina preguntas tipo test y preguntas de desarrollo: 50% de
la calificación final.
-Trabajo práctico individual sobre un tema acordado previamente con la
profesora, que debe ser supervisado, entregado y defendido oralmente: 50% de la
calificación final.

Para superar la asignatura será requisito aprobar las dos partes propuestas.

Se considerará que los alumnos  se acogen a la evaluación contínua cuando cumplan
todos los siguientes requisitos:
1. Haber comunicado dicha opción a la profesora al comienzo de curso.
2. Haber asistido al menos al 80% de las clases.


 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Desequilibrios y desigualdades sociales y de poder.
        
C3 C46 R3 R2
            2. Mecanismos de discriminación y opresión (en especial los derivados de las
relaciones económicas y de trabajo, de género, étnicas y culturales).

        
C22 C3 C46 C5 R1 R4 R2
            3.Conflicto social, los mecanismos de poder y autoridad, de dominación,
explotación y alienación, y las perspectivas de las diversas ciencias sociales
sobre esos procesos y mecanismos.

        
C22 C46 R1 R4 R3
            4. Desequilibrios y desigualdades sociales asociados con la
pobreza, el desempleo, la mala salud, la discapacidad, la carencia de
educación y otras fuentes de desventaja e impactan en las relaciones
humanas y generan situaciones de necesidad.

        
C22 C3 C5 R1 R4 R3 R5 R2
            5. Problemas sociales y necesidades derivadas de las situaciones de exclusión,
discriminación y opresión en las que interviene el trabajo social.

        
C22 C3 C46 C5 R1 R4 R3 R5 R2
            6. Impacto de la desigualdad y la discriminación en el trabajo con personas en
contextos determinados y en situaciones problemáticas.

        
C22 C3 C46 C5 R4 R3 R5 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Kerbo, H. R.: Estratificación social y desigualdad. El conflicto de clases en perspectiva histórica y

comparada. McGrawhill, Madrid, 2000.

 

Bauman, Z.: Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Gedisa, Barcelona, 1999.

 

Sennett, R.: La corrosión del carácter. Anagrama, Madrid, 2000.

 

Crompton, R.: Clase y estratificación. Una introducción a los debates actuales. Tecnos, Madrid, 1994.

 

Fernández Steinko, A. : Clase, trabajo y ciudadanía. Editorial Biblioteca Nueva. SL., Madrid, 2003.

 

González, J.J. y Requena, M.: Tres décadas de cambio social en España, Alianza Editorial, Madrid, 2005.

 

Tezanos, José Félix: La sociedad dividida. Estructura de clases y desigualdades en las sociedades tecnológicas. Editorial Biblioteca Nueva SL.

 

Bibliografía Específica

Bourdieu, P.: La miseria del mundo. Akal, Madrid, 1999

Wright, E.O.: Clases. Ed. Siglo XXI, Madrid, 1989.

Boltanski, Luc y Chiapelo, Ève: El nuevo espíritu del capitalismo, Akal,  Madrid, 1999.

Castel, Robert: La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del asalariado. Paidós, 1997, Barcelona

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.