Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO I

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 10306029 DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO I Créditos Teóricos 5
Título 10306 GRADO EN DERECHO (ALGECIRAS) Créditos Prácticos 1
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C106 DERECHO PUBLICO    

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

 

Requisitos previos

Nivel suficiente de comprensión y expresión oral y escrita del
lenguaje

 

Recomendaciones

Conocimientos básicos de Teoría General del Derecho, Derecho
administrativo,
Derecho Constitucional y Derecho comunitario.

 

 

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
conocimiento suficiente de la parte general del Derecho tributario (con exclusión del procedimiento tributario, que se estudia en una asignatura específica)

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
En realidad, la actividad de la asignatura, por
su propia naturaleza, es teórico práctica en
todas las sesiones
40
02. Prácticas, seminarios y problemas
Vid. nota a actividad teórica
8
09. Actividades formativas no presenciales
Estudio alumno y preparación casos prácticos. El
número de horas es una estimación genérica de un
alumno en condiciones normales.
102

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La forma de afrontar la docencia tendrá necesariamente reflejo en el modo de
comprobar el conocimiento que de ella haya adquirido el alumno a lo largo del
curso. A fin de fomentar el trabajo diario del alumno, se proponen dos sistemas
distintos de examen.

De conformidad con el primero de ellos, la nota del examen final se completará
con la correspondiente a distintos supuestos prácticos cuya resolución se vaya
proponiendo en clase. El peso relativo de los examenes finales y de los
ejercicios realizados en clase será del 50 por 100, obteniéndose la nota por la
media aritmética de ambas puntuaciones. En ambos casos, se exigirá un 70 por 100
de preguntas acertadas para poder superar con éxito la asignatura. Los alumnos
que no hayan superado la parte correspondiente a los supuestos de clase
directamente irán al examen final. Para permanecer en el sistema, el alumno debe
haberse presentado, al menos, al 75 por 100 de los supuestos planteados en clase.


Para quienes no deseen seguir este sistema de evolución más continua, se propone
igualmente un examen tipo test sobre un supuesto práctico a realizar al final de
curso en las fechas determinadas por las autoridades académicas. Aquellos alumnos
que no realicen más del 75 por 100 de los ejercicios propuestos en clase se
entenderá que pasan automáticamente a este sistema de examen final.

En cualquiera de los dos sistemas a elegir por el alumno, será necesario obtener
el 70 por 100 de los puntos en juego para aprobar, el 85 por 100 para obtener la
calificación de notable y el 95 por 100 para poder optar a sobresaliente. En el
caso de los alumnos que opten por no realizar los supuestos propuestos en clase
como medio de valoración complementaria, las calificaciones se completarán con la
realización de una pregunta de desarrollo que, en cualquier caso, será necesario
contestar para optar a la calificación de notable o sobresaliente. La utilización
de un sistema de evaluación continua del tipo que proponemos hace innecesaria la
realización de parciales de la asignatura, esto es, sólo se realizará un examen
final en las fechas determinadas en el calendario.

En cualquiera de los dos sistemas, el examen será un caso práctico sobre el que
se realizarán preguntas tipo test. En el sistema de no asistentes a clase el caso
práctico se completará con una pregunta de desarrollo, cuya contestación será
necesaria para obtener la calificación de notable o sobresaliente. El nivel de
exigencia mínimo para aprobar será del 70 por 100 en cualquiera de los sistemas.

 

Procedimiento de calificación

Vid. las notas más arriba

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            El estudio del Ordenamiento Financiero Español es el objeto del presente curso a tenor del Programa de la Asignatura.
El objeto fundamental de estudio consistirá en el conocimiento de las líneas generales de la regulación jurídica de
la actividad financiera del Estado, atendiendo fundamentalmente al conjunto de normas sustantivas que regulan la
exacción de ingresos. Se prestará una especial atención al perfil constitucional de esta rama del ordenamiento,
decisión que no es caprichosa sino el resultado de una profunda convicción intelectual: la que proporciona la
apreciación de la existencia de una Constitución normativa, permeabilizadora de la totalidad del ordenamiento, con
notable incidencia en la configuración del ordenamiento financiero. Para hacer posible un estudio no lastrado por una
excesiva carga dogmática, procuraremos deducir los principios fundamentales de lo que ha declarado el Tribunal
Constitucional en cada una de las ocasiones que ha tenido para manifestarse en relación con estos principios, con lo
que se responderá a la otra característica de este texto normativo: la monopolización de su protección
jurisdiccional por un órgano específico que ha incidido de forma decisiva en la actual configuración del Derecho
financiero. Todo ello se hará sin olvidar o descuidar las notas propias del Derecho financiero actual, permeabilizado
por la internacionalización de la economía y, en particular, por el Derecho tributario de la UE.

        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

.Entre los instrumentos útiles para la preparación de la materia parece evidente la necesidad de contar con los textos legales vigentes; entre los que se encuentran en el mercado aconsejamos la edición de "Leyes Generales del Derecho Financiero y Tributario", Técnos, Madrid, 2.011. La imposibilidad de desarrollar con idéntica intensidad la totalidad del Programa mediante las explicaciones de clase aconsejan el manejo de un texto, un manual, donde pueda encontrarse un tratamiento sistemático y completo de la materia. El del Prof. Fernando Pérez Royo "Derecho Financiero y Tributario (Parte General)", Cívitas, Madrid, 2.011, cumple sobradamente ese objetivo. Complementariamente, podrán utilizarse otros manuales y monografías con el fin de ampliar conocimientos (especialmente útil a estos efectos es el manual del prof. Martín Queralt et al, Curso de Derecho Financiero y Tributario, Tecnos, Madrid, 2011).

 

Bibliografía Específica

Se irá recomendando, si procede, a lo largo del curso

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.