Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
FUNDAMENTOS DE DERECHO PÚBLICO |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30304002 | FUNDAMENTOS DE DERECHO PÚBLICO | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30304 | GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C106 | DERECHO PUBLICO |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
Mª Isabel | Rivas | Castillo | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE4 | Demostrar que conoce el marco legal y el modelo de funcionamiento de los distintos agentes de control del delito | ESPECÍFICA |
CE5 | Utilizar correctamente el lenguaje jurídico, el psicológico, el pedagógico y el sociológico | ESPECÍFICA |
CG10 | Ser capaz de trabajar en equipo con otros profesionales en las diferentes vertientes de la actividad criminológica | GENERAL |
CG11 | Ser capaz de tener una conciencia crítica frente a la realidad social y los problemas sociales respetando los principios de igualdad, derechos humanos, paz y accesibilidad universal | GENERAL |
CG4 | Conocer y comprender el lenguaje psicológico, sociológico, jurídico, médico y técnico necesario para el manejo correcto de los conceptos | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer el marco legal que integra el Derecho administrativo (sistema de fuentes normativas en general y del reglamento, en especial). |
R2 | Conocer la actividad de la Administración Pública y sus relaciones con los ciudadanos. |
R3 | Conocer las relaciones de la Administración Pública y los ciudadanos en vía administrativa, comenzando por la tramitación y resolución de los asuntos administrativos desde el punto de vista jurídico, pasando por el estudio de la configuración normativa del acto administrativo y finalizando por el sistema de recursos administrativos. |
R4 | Conocer las relaciones de la Administración Pública y los ciudadanos en vía jurisdiccional, y consistente en el control jurisdiccional de la actividad administrativa. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición verbal de los contenidos: lección magistral y estudios de los casos. |
32 | Grande | CE4 CE5 CG10 CG11 CG4 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Actuaciones para tratar con profundidad las diferentes temáticas específicas que conforman el contenido de la asignatura. |
16 | Mediano | CE4 CE5 CG10 CG11 CG4 |
09. Actividades formativas no presenciales | Las actividades no presenciales contemplan el trabajo realizado por el alumno en aras a comprender los contenidos de la teoría, la elaboración de trabajos, reálización de búsqueda bibliográfica, jurisprudencial, y ampliación de conocimientos sobre los distintos temas propuestos por la profesora responsable. |
98 | CE4 CE5 CG11 CG4 | |
10. Actividades formativas de tutorías | Seguimiento personalizado de la adquisición de competencias que corresponden al estudiante. |
4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
* Realización de prueba teórica de conocimiento de la materia (R1-1). * Realización de las prácticas de problemas o casos (R2-2). * Realización de trabajos, exposición y búsquedas bibliográficas (R6-1 + R6-2 + R6-3). * Realización de debates (R7-1).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
R1-1 Prueba teórica | Escala de valoración en la que se tendrá en cuenta los siguientes aspectos: dominio en la exposición del contenido de la asignatura, organización y calidad en la presentación, adecuación del lenguaje. |
|
CE4 CE5 CG4 |
R2-2 Realización de ejercicios prácticos sobre la materia teórica que vaya siendo analizada a lo largo de la asignatura. | Ejercicios prácticos al terminar diferentes bloques temáticos del programa. Asistencia a las clases prácticas. |
|
CE4 CE5 CG4 |
R6-1 + R6-2 + R6-3 - Realización de trabajos, exposición y búsquedas bibliográficas. | En este punto, será fundamental el trabajo de investigación jurídica desarrollado por el alumno a lo largo del semestre. Valoración por el profesor del esfuerzo y resultados finales. |
|
CE4 CE5 CG10 CG11 CG4 |
R7-1 - Realización de debates. | Participación en clases teóricas y prácticas. |
|
CE4 CE5 CG10 CG11 CG4 |
Procedimiento de calificación
RÉGIMEN PRESENCIAL DE PARTICIPACIÓN ACTIVA: La evaluación de este régimen se regirá por los siguientes criterios: 1º. Realización de un examen final teórico-práctico sobre el contenido del programa que supondrá el 70% de la calificación final (7), y cuyo porcentaje es el siguiente: - Contenido teórico supondrá una calificación máxima de 5. - Contenido práctico supondrá una calificación máxima de 2. Para poder sumar ambas calificaciones (5+ 2) es necesario obtener en la parte teórica una calificación mínima de 3. 2º. El 30% restante de la calificación final se obtendrá de la evaluación continua de los alumnos y se tendrán en cuenta para su determinación los siguientes conceptos: - Prácticas en seminarios. - Trabajos realizados. - Participación activa en sesiones teóricas y prácticas. - Asistencia a sesiones teóricas y prácticas (mínimo 80% de las horas totales). Para poder sumar este porcentaje a la calificación final es requisito imprescindible la realización del examen teórico-práctico. RÉGIMEN NO PRESENCIAL: La evaluación de este régimen se regirá por los siguientes criterios: 1º. Realización de un examen final teórico-práctico sobre el contenido del programa que supondrá el 100% de la calificación final. Para su evaluación se establece el siguiente porcentaje: - Contenido teórico supondrá una calificación máxima de 7. - Contenido práctico supondrá una calificación máxima de 3. Para poder sumar ambas calificaciones (7+3) es necesario obtener en la parte teórica una calificación mínima de 3,5.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: I. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y EL DERECHO ADMINISTRATIVO TEMA 1: El concepto de Administración Pública. El concepto de Derecho Administrativo. TEMA 2: El principio de legalidad. II. EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ADMINISTRATIVO TEMA 3: Los principios de jerarquía y competencia. TEMA 4: Las normas escritas. TEMA 5: El reglamento. III. LA ORGANIZACIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS TEMA 6: Los principios de la organización de las Administraciones Públicas. TEMA 7: Las Administraciones Públicas. IV. LA RELACIÓN JURÍDICO-ADMINISTRATIVA DE LA ADMINISTRACIÓN Y DE LOS CIUDADANOS TEMA 8: Las potestades administrativas y la posición de los ciudadanos ante la Administración pública. V. EL PROCEDIMIENTO Y EL ACTO ADMINISTRATIVO TEMA 9: El procedimiento administrativo. TEMA 10: El acto administrativo. TEMA 11: La revisión de oficio del acto administrativo. Los recursos en vía administrativa. VI. LA TUTELA JUDICIAL CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA TEMA 12: La jurisdicción contencioso-administrativa.El proceso contencioso-administrativo. VII. EL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS TEMA 13: La responsabilidad de la Administración Pública. VIII. LAS MODALIDADES DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA TEMA 14: La actividad de ordenación y control de la Administración Pública. TEMA 15: La actividad sancionadora de la Administración Pública. |
CE4 CE5 CG10 CG11 CG4 | |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BIBLIOGRAFÍA: FUNDAMENTOS DE DERECHO PÚBLICO.
BERMEJO VERA, José, Derecho Administrativo. Parte General y Parte Especial, 7ª edición, Civitas, Madrid, 2009.
COSCULLUELA MONTANER, Luis, Manual de Derecho Administrativo, editorial Civitas, Madrid, 20ª edición, 2009.
GARCÍA DE ENTERRÍA y TR FERNÁNDEZ Curso de Derecho Administrativo, Vol. I y II, editorial Cívitas, Madrid, 14ª edición, 2008.
MUÑOZ MACHADO, Santiago, Tratado de Derecho Administrativo y Derecho Público General, Iustel, Madrid, 2009.
MUÑOZ MACHADO, Santiago, Derecho Público de las Comunidades Autónomas, dos tomos, 2ª edición, Iustel, Madrid, 2007.
PARADA VÁZQUEZ, Ramón, Derecho Administrativo. Varios volúmenes, 16ª edición, Marcial Pons, 2007.
VVAA, Diccionario de Derecho Administrativo, dirigido por Santiago Muñoz Machado, editorial Iustel, Madrid, 2005.
VVAA, Lecciones y Materiales para el estudio del Derecho Administrativo, 8 Tomos, Iustel, Madrid, 2009.
Bibliografía Específica
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA: FUNDAMENTOS DE DERECHO PÚBLICO.
ÁLVAREZ GARCÍA, El concepto de necesidad en Derecho Público, Civitas, Madrid, 1996.
BARCELONA LLOP, Policía y Constitución, Tecnos, Madrid, 1997.
BERMEJO VERA, José, La Administración inspectora, RAP, núm. 147, 1998.
CANALS AMETLER, Dolors, El ejercicio por particulares de funciones de autoridad. Control, inspección y certificación, Comares, Granada, 2003.
CANO CAMPOS, Tomas, Presunciones y valoración legal de la prueba en el Derecho Administrativo Sancionador, Civitas, Madrid, 2008.
CANO MATA, Derecho Administrativo Penitenciario: protección al recluso, RAP, 76, 1975.
FERNÁNDEZ RAMOS, S, La actividad administrativa de inspección. El régimen jurídico general de la función inspectora, Comares, Granada, 2002.
GARCÍA DE ENTERRÍA, Eduardo, Sobre los límites del poder de policía general y del poder reglamentario, REDA, núm. 5, 1975. GARRIDO FALLA, Fernando y FERNÁNDEZ PASTRANA, J. Mª, Régimen Jurídico y procedimiento de las Administraciones Públicas, Cívitas, Madrid, 2000. GARRIDO FALLA, Fernando, La evolución del concepto jurídico de policía, Revista de Administración Pública (RAP), num. 11, 1953. GARRIDO FALLA, Fernando, Los medios de la policía y la teoría de las sanciones administrativas, RAP, num. 28, 1959. GONZALEZ NAVARRO, F., y GONZALEZ PÉREZ, Jesús, Comentarios a la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, vol. II, 3ª edicicón, Civitas, Madrid, 2004. HUERGO LORA, Las sanciones administrativas, Iustel, Madrid, 2007. IZQUIERDO CARRASCO, Manuel, La seguridad privada: régimen jurídico administrativo.
LÓPEZ BENÍTEZ, Prisioneros, presos y derecho administrativo, en Derechos Fundamentales y otros estudios en homenaje al Profesor Dr. Lorenzo Martín-Retortillo, vol. I, El Justicia de Aragón, Zaragoza, 2008.
MARTÍN-RETORTILLO BÁQUER, Lorenzo, (dir.), La protección jurídica del ciudadano (procedimiento administrativo y garantía jurisdiccional), Estudios en Homenaje al Profesor González Pérez, vol. I, Civitas, Madrid, 1993.
MESTRE DELGADO, J.F. Potestad reglamentaria y principio de legalidad: las limitaciones constitucionales en materia sancionadora, Revista Española de Derecho Administrativo, num. 57, 1988.
MONCADA LORENZO, Significado y técnica jurídica de la policía, RAP. num. 28, 1959.
MUÑOZ MACHADO, Santiago, Servicio público y Mercado, Civitas, Madrid, 1998. NIETO GARCÍA, Alejandro, Algunas precisiones sobre el concepto de policía, RAP, núm. 81, 1976
NIETO GARCÍA, Alejandro, Derecho Administrativo Sancionador, 4ª edición, Tecnos, Madrid, 2005.
RIVERO ORTEGA, R, El Estado vigilante, Tecnos, Madrid, 2000.
SOUVIRON MORENILLA, J.M, La actividad de la Administración y el servicio público, Comares, Granada, 1997.
VVAA (Dirigido por el Profesor FERNÁNDEZ FARRERES, Germán), Comentario a la Ley General de Subvenciones, Civitas, Madrid, 2005.
VVAA, Infracciones, sanciones, y procedimiento sancionador, Justicia Administrativa, lex Nova, Valladolid, num. Extraordinario, 2001.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.