Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
IMAGEN CORPORATIVA INSTITUCIONAL |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31309022 | IMAGEN CORPORATIVA INSTITUCIONAL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31309 | GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN |
Requisitos previos
Esta asignatura que se imparte en el segundo cuatrimestre está dirigida a alumnos/as de segundo curso del Grado de Publicidad y Relaciones Públicas, es decir, alumnos/as con conocimientos previos en comunicación institucional.
Recomendaciones
1.- Asistencia a clases teóricas y prácticas 2.- Participación en las actividades desarrolladas
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
VICTOR MANUEL | MARÍ | SÁEZ | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB3 | Poseer y comprender conocimientos procedentes de la vanguardia del área de estudio | GENERAL |
CB6 | Ser capaz de comunicar información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado | GENERAL |
CE53 | Conocimiento de los conceptos fundamentales de análisis y planificación, así como de las técnicas de elaboración de estrategias de comunicación en instituciones públicas. | ESPECÍFICA |
CE54 | Capacidad para mejorar la comunicación interna y externa en las instituciones públicas, con el fin de obtener una mayor eficacia en sus objetivos y resultados. | ESPECÍFICA |
CE55 | Capacidad en el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación para el diseño de campañas de publicidad y relaciones públicas institucionales y políticas | ESPECÍFICA |
CE56 | Formación especializada de portavoces y asesores en el ámbito político, así como en protocolo y ceremonial. | ESPECÍFICA |
CT12 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
CT19 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | GENERAL |
CT20 | Toma de decisiones | GENERAL |
CT21 | Trabajo en equipo | GENERAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Examen final: El alumno deberá conocer y manejar los conceptos básicos sobre imagen corporativa y deberá ser capaz diseñar y gestionar profesionalmente la imagen de una organización social. |
R4 | Informe participación en clase: Se valora la participación activa en el aula mediante intervenciones de los alumnos en los temas propuestos por el profesor. Los alumnos deberán exponer sus avances en competencias sobre la materia estudiada. |
R2 | Trabajos en grupo: Se valora la capacidad de análisis y síntesis del alumno así como la claridad y terminología utilizada en las exposiciones de trabajos. |
R3 | Trabajos individuales: El alumno debe poner de manifiesto su capacidad para interpretar y analizar estrategias de comunicación e imagen y definir las cuestiones básicas aplicadas a casos prácticos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Métodos de enseñanza-aprendizaje: Lección magistral, para la transmisión de conocimientos. Modalidades organizativas: Las actividades formativas para facilitar el aprendizaje de los alumnos serán las siguientes: Clases teóricas: El profesor realizará explicaciones de los contenidos fundamentales de la asignatura. |
32 | CB3 CE53 CE54 CE56 CT19 CT3 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas de problemas o Trabajos / clases teórico- prácticas (8 horas). Seminarios (4 horas). Realización y/o exposición de trabajos y/o debates (4 horas). |
16 | CB3 CB6 CE53 CE55 CT12 CT21 CT3 CT7 | |
09. Actividades formativas no presenciales | Trabajo en grupo Trabajo autónomo Actividades en campus virtual |
102 | Reducido | CB3 CE53 CE54 CE55 CT12 CT19 CT20 CT21 CT3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorarán los siguientes aspectos: Nivel de conocimientos adquiridos. Calidad y frecuencia de la participación en clase. Presentación de los trabajos. Expresión oral y escrita. Variedad y especificidad de la bibliografía utilizada. Integración de las diferentes fuentes empleadas. Capacidad de síntesis. Aportaciones originales.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen parcial/final escrito. | Realización de una prueba final escrita teórico-práctica sobre toda la materia cursada. |
|
CB3 CB6 CE53 CE54 CE55 CE56 CT19 CT3 CT7 |
Participación activa en clase | Control profesorado |
|
CB3 CT12 CT3 CT7 |
Trabajos en grupo | Se realizarán un trabajo en grupo en el que se valorarán las fuentes utilizadas, la capacidad de síntesis, las aportaciones originales, su aplicabilidad así como la presentación y exposición del mismo. |
|
CE53 CT12 CT19 CT20 CT21 CT3 CT7 |
Trabajos individuales | Realización de trabajos a lo largo del curso sobre la materia impartida, teniendo especial interés las fuentes empleadas, utilización del lenguaje oral y escrito y la adecuación a los objetivos establecidos. |
|
CB3 CE53 CE54 CE55 CT3 |
Procedimiento de calificación
La calificación numérica final del alumno será como máximo de 10 puntos y se obtendrá como media ponderada de: Participación en clase y seminarios: 10% Examen final: 50% Trabajos individuales: 20% Trabajo en grupo: 20% Es imprescindible para hacer media aprobar el examen final de la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.La identidad corporativa. Componentes de la identidad corporativa. 1.1. Una concepción dinámica de la identidad corporativa. La identidad corporativa, el ser de la empresa. 1.2. Componentes de la identidad corporativa: identidad sectorial, identidad mercadológica, identidad diacrónica, identidad mercantil, identidad social. 2. La imagen corporativa institucional. Aproximaciones al concepto de imagen corporativa. 2.1. Aproximación al concepto de imagen corporativa. 2.2. El modelo de gestión de la imagen corporativa. 3. El análisis de la imagen corporativa institucional. La auditoria de imagen. 3.1. Técnicas de investigación de la imagen corporativa. Técnicas cualitativas y técnicas cuantitativas. 3.2. La auditoria de imagen: análisis de gabinete, determinación de las variables de análisis, establecimiento de las unidades de observación y del universo de análisis, elección de las técnicas y ponderación de las variables determinantes. 4. Configuración de la personalidad corporativa. La marca. La identidad visual corporativa. La cultura corporativa. 4.1. El código de marca: identidad de marca, proposición de valor y posicionamiento de marca. La gestión estratégica de la marca. 4.2. Elementos básicos y estilos de identidad visual corporativa. 4.3. La cultura corporativa. Componentes y niveles. Variables: ideología corporativa, orientación estratégica y dinámica cultural. 5. La imagen corporativa institucional en situaciones de crisis. 5.1. Morfologías de las crisis. 5.2. El dispositivo anticrisis. El plan de comunicación de crisis. 6. La imagen corporativa institucional en Internet. 6.1. Gestión de la imagen corporativa institucional en los entornos digitales. La imagen corporativa en Internet. La imagen corporativa en las intranets. 6.2. La imagen corporativa en las redes sociales. |
CB3 CB6 CE53 CE54 CE55 CE56 CT12 CT19 CT20 CT21 CT3 CT7 | R1 R4 R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Aaker D.A y Joachimsthaler, E. (2005): Liderazgo de marca, Deusto.
Costa, J. (2001): Imagen corporativa del siglo XXI. Editorial La Crujía.
Davis, J. (2002): La marca. Máximo valor de su empresa, Prentice Hall.
Schein, E.H. (1988): Cultura empresarial y liderazgo, Plaza & Janés.
Villafañe, J. (1999): La gestión profesional de la imagen corporativa, Pirámide.
Villafañe, J. (2003): La buena reputación, Pirámide.
Villafañe, J. (2006): Quiero trabajar aquí. Las seis claves de la reputación interna, Pearson.
Bibliografía Específica
Aaker, D.A. (1996): Construir marcas poderosas. Gestión 2000.
Álvarez, T.; Caballero, M. (1997): Vendedores de Imagen. Los retos de los nuevos gabinetes de comunicación. Paidós.
Albrecht, K. (1996): La misión de la empresa. Paidós.
Aragonés, P. (1998): Empresa y medios de comunicación, Gestión 2000.
BERSTEIN. D. (1986): La imagen de empresa y la realidad. Madrid: Editorial Plaza & Janés.
CAPRIOTTI, P. (1999). Planificación estratégica de la imagen corporativa. Barcelona: Editorial Ariel.
CHAVES, N. (1988). La imagen corporativa. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
COSTA, J. (1991). Identidad Corporativa y estrategia de empresa. Barcelona: Editorial CEAC.
CORNELISSEN, J. (2011). Corporate Communication. A guide to theory and practice. Sage: London.
COSTA, J. (1991). Imagen Didáctica. Barcelona: Editorial CEAC.
COSTA, J. (1987). Imagen Global. Barcelona: Editorial CEAC.
COSTA, J. (1995). Comunicación Corporativa y revolución de los servicios. Madrid: Editorial Ciencias Sociales.
Elías, J.; Mascaray, J. (1998): Más allá de la Comunicación Interna. Gestión 2000.
GONZÁLEZ, J. (2002). Identidad Visual Corporativa. Madrid: Editorial Síntesis.
GRUPO MARCUSE (2006). De la miseria humana en el medio publicitario.Melusina: Barcelona.
Guardia Massó, R. (1998): El beneficio de compartir valores. Marketing social corporativo, una nueva estrategia para diferenciar las marcas. Deusto.
HEFTING, P. (1991). Manual de imagen corporativa. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
JOHNSSON, H. (1991). La gestión de la comunicación. Madrid: Editorial Ciencias Sociales.
Klein N. (2001). No logo. Madrid: Editorial Paidós.
LÓPEZ ALONSO, R. (1993). Imagen de marca. Madrid: Editorial Acento..
LÓPEZ LITA, R. (2001). Comunicación: la clave del bienestar social. Madrid: Editorial Drac.
LÓPEZ LITA, R. (2001). Las agencias de publicidad: evolución y posicionamiento de futuro. Castellón de la Plana: Editorial Universitat Jaume I.
MEYERS, W. (1986). Los creadores de imagen. Barcelona: Editorial Planeta.
Monclús, R. (2006). Información sobre intangibles en la nueva economía. Barcelona: Accid Contabilidad y Dirección .
OLINS, W. (1997). La imagen corporativa internacional. Madrid: Editorial McGrawHill.
SANZ DE LA TAJADA, L.A. (1994). Integración de la identidad y la imagen de la empresa. Madrid: Editorial Esic.
SILVER, L. (2001). Diseño de logotipos. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
RAMÍREZ, T. (1995). Gabinetes de Comunicación. Barcelona: Bosch Comunicación.
RIES, A. y RIES, L. (2004). El origen de las marcas. Barcelona: Empresa Activa.
Torres Coronas, T. (2002). La valoración de las marcas. Barcelona: Gestión
2000.
VAN RIEL, C.B.M. (1997). Comunicación Corporativa. Madrid: Editorial Prentice Hall.
Westphalen M.H.; Piñuel, J.L. (1993). La dirección de comunicación. Madrid: Ediciones del Prado.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.