Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
DERECHO CIVIL I |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10306005 | DERECHO CIVIL I | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 10306 | GRADO EN DERECHO (ALGECIRAS) | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 1 | Tipo | Básica | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C107 | DERECHO PRIVADO |
Requisitos previos
Sólo los que exija la memoria del grado.
Recomendaciones
Saber leer y escribir correctamente. Comprensión oral y escrita suficientes. Manejarse con los recursos básicos de biblioteca y del campus virtual.
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM1 | Conocimiento y comprensión de la teoría general de las obligaciones y de sus principales conceptos | ESPECÍFICA |
CM2 | Conocimiento y comprensión de la teoría general del contrato | ESPECÍFICA |
CM3 | Identificación de las principales modalidades contractuales y del Derecho de daños como fuentes de las obligaciones fuentes de las obligaciones | ESPECÍFICA |
G2 | Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los p | GENERAL |
G3 | Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden | GENERAL |
Te1 | Trabajo en equipo | GENERAL |
Ti3 | Gestión de la información (reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios sobre las materias del grado) y de sus fuentes | GENERAL |
Ti4 | Sistematización de conceptos y de las estructuras conceptuales | GENERAL |
Ti5 | Elaboración argumentada en la decisión de soluciones | GENERAL |
Ti6 | Comunicación oral y escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un publico especializado como no especializado) | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Comprensión de la relación jurídica obligatoria y dominio de sus bases (fuentes, estructura, el cumplimiento, otras formas de extinción, la responsabilidad contractual, modificación y extinción). |
R5 | Comprensión de las cuestiones básicas de las otras fuentes de la obligación. |
R3 | Comprensión del contrato y dominio de las cuestiones básicas (tipos, formación, elementos, determinación de su contenido, eficacia y formas de ineficacia). |
R1 | Comprensión del Derecho de obligaciones como materia básica del Derecho privado patrimonial. |
R4 | Comprensión y dominio del contrato paradigmático (la compraventa) e identificación de las otras figuras contractuales. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Primera mitad del cuatrimestre, introducción y teoría general de la obligación; segunda mitad, teoría general del contrato. - Clases teórico-prácticas: lecciones magistrales, planteamiento y resolución de casos prácticos, comentario de alguna sentencia, exposición por estudiantes de algún punto del programa bajo la dirección del profesor. |
40 | CM1 CM2 G2 G3 Te1 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 8 | CM3 G3 Te1 Ti4 Ti5 Ti6 | ||
09. Actividades formativas no presenciales | Búsqueda de materiales normativos, doctrinales y jurisprudenciales. Análisis individual y en grupo de materiales y supuestos, para elaborar propuestas de solución de casos o para exponer en clase alguna cuestión importante. Horas de estudio. |
72 | Grande | CM1 CM2 G2 G3 Te1 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6 |
10. Actividades formativas de tutorías | Dirección académica para la elaboración de esquemas sobre los distintos tipos contractuales y demás fuentes de las obligaciones. |
1 | CM3 G2 Te1 Ti4 | |
11. Actividades de evaluación | Pruebas de progreso para todos los alumnos, de contenido teórico o práctico. Además, habrá dos exámenes finales de toda la materia, uno práctico escrito y otro teórico. |
4 | Grande | CM1 CM2 CM3 G2 G3 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6 |
12. Otras actividades | Búsqueda de materiales normativos, doctrinales y jurisprudenciales. Trabajo en equipo, exposiciones y casos prácticos. |
25 | Mediano | CM3 G2 G3 Te1 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Adquisición y dominio del contenido del temario y elaboración de propuestas plausibles para la aplicación de normas y doctrinas, a través de los resultados de las pruebas realizadas (casos prácticos, pruebas de progreso, exposiciones en clase y exámenes finales).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- En ningún caso, la mera asistencia (pasiva) a clase. - Intervenciones y exposiciones orales en clase. - Resolución de casos prácticos, individuales (en clase) o en grupo. - Pruebas de progreso en clase. - Exámenes finales. | La materia objeto de la evaluación será especificada, seleccionando las cuestiones básicas y las más importantes de cada bloque temático. La calificación será la que resulte de los exámenes finales previstos,incrementada, en su caso, por la que resulte de las otras actividades de evaluación, salvo la mera asistencia a clase. A los exámenes finales podrán presentarse los estudiantes inscritos, con independencia de que hayan participado o no en las demás actividades y de la calificación obtenida en ellas, pudiendo alcanzar la máxima calificación sólo con tales exámenes. |
|
CM1 CM2 CM3 G2 G3 Te1 Ti4 Ti5 Ti6 |
Procedimiento de calificación
Un examen teórico y otro escrito de resolución de casos prácticos, que deberán superarse con, al menos, 4/10 puntos cada uno, que proporcionarán el 60% de la calificación. Salvo que se trate de exámenes tipo test o similares, será requisito imprescindible que ningún caso o ninguna pregunta haya quedado en blanco (no contestada) o sustancialmente mal contestada. Las demás actividades, sin computar el mero hecho de la asistencia, proporcionarán el 40% de la calificación. En ningún caso, la calificación de las actividades diferentes a los exámenes rebajarán la calificación resultante de éstos, computada por el total. La calificación final será la cifra mayor de éstas: por un lado, la que resulte de la aplicación de los porcentajes indicados; por otro, la que resulte de tener en cuenta sólo los exámenes.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
CM1 CM2 CM3 Te1 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6 | R2 R5 R3 R1 R4 | |
Lección 1. LA RELACION OBLIGATORIA El concepto de obligación. Las fuentes de las obligaciones. Especial referencia al enriquecimiento sin causa. Deuda y responsabilidad. La posibilidad de deudas sin res¬ponsabilidad: las llamadas obligaciones naturales. Obligaciones unilaterales y bilaterales. Lección 2. SUJETO Y OBJETO DE LA OBLIGACION Sujetos de la obligación: unidad y pluralidad de vínculo. Solidaridad, mancomunidad simple o parciaria y mancomunidad conjunta. La prestación en general y sus requisitos. Caracterización de las obligaciones por su presta¬ción. Lección 3. ESPECIALIDADES DE LA PRESTACION Las deudas de dinero: concepto y clases. Obligaciones en moneda extranjera. La deuda de intereses. Las cláusulas de estabilización. Lección 4. CUMPLIMIENTO E INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES Concepto, naturaleza y requisitos del pago. Los sujetos del pago. Concepto y clases de incumplimiento. El cumplimiento tardío: la mora del deudor. La responsabilidad derivada del incumplimiento. Lección 5. LA PROTECCION DEL CRÉDITO Las garantías del crédito en general. El derecho de retención. La cláusula penal. Las arras. La acción subrogatoria. La acción directa. La acción revocatoria o pauliana. Lección 6. MODIFICACION Y EXTINCIÓN DE LA OBLIGACION Tipos de modificación. La novación modificativa. El cambio de acreedor. El cam¬bio de deudor. Las causas de extinción distintas del pago. La imposibilidad sobrevenida de la prestación. La compensación. La confusión. La condonación. La novación extintiva. Lección 7. LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL Responsabilidad contractual y extra¬contractual. El acto ilícito como fuente de las obligaciones; res¬ponsabilidad civil dimanante de delito. La responsabilidad por acto propio. La responsabilidad por hecho ajeno: caracteres y supuestos. Especial referencia a la responsabilidad del empresario. La previsibilidad del daño y la relación de causalidad. La concurrencia de causas. El daño. La acción de reparación. Lección 8. CONCEPTO Y FORMACIÓN DEL CONTRATO Formación histórica y elaboración dogmática del concepto de con¬trato. La autonomía privada y la fuerza vinculante de los contratos. Las condiciones generales de los contratos. El contrato de adhesión. Lección 9. LOS ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO La capacidad contractual. El consentimiento con¬tractual. Vicios del consentimiento: error, dolo, violencia e intimidación. Objeto del contrato. La causa. Forma y documentación del contrato. Lección 10. INEFICACIA DEL CONTRATO Concepto y clases de ineficacia. La nulidad: causas y régimen. La anulabilidad: causas y régimen. La confirmación y la conversión. La rescisión. Lección 11. CONTRATOS EN PARTICULAR (I) La compraventa: concepto, requisitos y derechos y obligaciones de las partes. La permuta. La donación. Lección 12.- CONTRATOS EN PARTICULAR (II) Arrendamientos urbanos. Arrendamientos rústicos. El contrato de obra. Contrato de servicios. Lección 13.- CONTRATOS EN PARTICULAR (III) El depósito. El préstamo. La sociedad civil. El mandato. La fianza. Transacción. Convenio arbitral. Contratos aleatorios. Contratos de garantía. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Textos legales: Código civil, Constitución, leyes especiales más relevantes (protección al consumidor, condiciones generales, etc.).
Manuales: los de Derecho de obligaciones y contratos de la Biblioteca del CUESA
Bibliografía Específica
Manuales al uso (ninguno especialmente recomendado):
- Albaladejo García: Derecho civil.
- Castán Tobeñas: Derecho civil español, común y foral.
- Díez-Picazo/Gullón: Sistema de Derecho civil.
- Espín Cánovas: Derecho civil español.
- Gomà Salcedo: Instituciones de Derecho civil común y foral.
- Lacruz/Sancho: Elementos de Derecho civil.
- Valpuesta Fernández y otros: Derecho de obligaciones y contratos.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.