- Info
Fichas de asignaturas 2011-12
|
Código |
Nombre |
|
|
Asignatura |
20103058 |
MEDICINA DEL DEPORTE
|
Créditos Teóricos |
2,75 |
Título |
20103 |
GRADO EN MEDICINA |
Créditos Prácticos |
1 |
Curso |
|
3 |
Tipo |
Optativa |
Créd. ECTS |
|
3 |
|
|
Departamento |
C124 |
MEDICINA |
|
|
Departamento |
C103 |
ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA HUMANA |
|
|
Requisitos previos
Para cursar la asignatura el estudiante deberá haber cursado todas las previstas
en el Módulo 1.
Profesorado
Nombre
|
Apellido 1
|
Apellido 2
|
C.C.E.
|
Coordinador
|
|
GABRIEL |
FORNIELES |
GONZALEZ |
Profesor Ayudante |
N |
|
FCO. J. |
ORDOÑEZ |
MUÑOZ |
Profesor/a Titular de Universidad |
S |
|
MANUEL |
ROSETY |
RODRIGUEZ |
PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD |
N |
|
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
|
Competencia
|
Tipo
|
MD1 |
Saber la respuesta y adaptación de nuestro organismo frente al ejercicio físico. |
ESPECÍFICA |
MD10 |
Adquirir conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio (revisión bibliográfica de la literatura, etc.) |
ESPECÍFICA |
MD11 |
Trabajo en equipo; capacidad de organización y planificación; aprendizaje autónomo |
ESPECÍFICA |
MD2 |
Saber la importancia del ejercicio físico regular en el manejo clínico de patologías de gran prevalencia en nuestro medio. |
ESPECÍFICA |
MD3 |
Saber hacer un examen previo pre-participación antes de iniciar un programa de entrenamiento para descartar posibles
patologías. |
ESPECÍFICA |
MD4 |
Saber hacer una valoración cinenatropométrica de los deportistas. |
ESPECÍFICA |
MD5 |
Saber hacer una valoración funcional de los deportistas mediante ergoespirometría. |
ESPECÍFICA |
MD6 |
Saber hacer programas de intervención basados en ejercicio de tipo aeróbico y/o anaeróbico. |
ESPECÍFICA |
MD7 |
Saber las sustancias y métodos dopantes más frecuentes así como su repercusión en la salud del deportista. |
ESPECÍFICA |
MD8 |
Saber la organización y planificación del servicio médico de un campeonato deportivo. |
ESPECÍFICA |
MD9 |
Integrar conocimientos adquiridos en otras asignaturas. |
ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador
|
Resultado
|
R1 |
Aplicar los protocolos de intervención basados en ejercicio más usados en el manejo de patologías prevalentes |
R4 |
Diseñar programas de entrenamiento para poblaciones con alguna discapacidad |
R2 |
Planificar el servicio médico que preste asistencia en un evento deportivo |
R3 |
Realizar la valoración funcional y cineantropométric de los deportistas además de interpretar sus resultados. |
Actividades formativas
Actividad
|
Detalle
|
Horas
|
Grupo
|
Competencias a desarrollar
|
01. Teoría |
Los temas se presentarán con claridad expositiva
sin escatimar en rigor científico. Se apostará
por clases interactivas que fomenten un
intercambio de ideas y conceptos entre
estudiantes y profesores, utilizando TIC´s. |
22 |
|
MD1
MD2
MD3
MD4
MD5
MD6
MD7
MD8
|
02. Prácticas, seminarios y problemas |
Interpretación de resultados derivados de
valoraciones funcionales y cineantropométricas.
Discusión de casos clínicos donde el ejercicio se
utiliza como coadyuvante. |
4 |
|
MD1
MD10
MD11
MD2
MD3
MD4
MD5
MD6
MD7
MD8
MD9
|
04. Prácticas de laboratorio |
Valoración cineantropométrica con especial
atención al estudio de la composición corporal.
Valoración funcional de la capacidad aeróbica
máxima (prueba de esfuerzo) y de la potencia
anaeróbica (test de Wingate) |
4 |
|
MD4
MD5
|
09. Actividades formativas no presenciales |
Realización de Trabajos Académicamente Dirigidos
que abordarán de manera intergral varios de los
temas previstos en el programa de la asignatura.
|
10 |
|
MD1
MD10
MD11
MD2
MD3
MD4
MD5
MD6
MD7
MD8
MD9
|
10. Actividades formativas de tutorías |
Individual de manera personal o virtual a través
del Campus Virtual. Se recurrirá a la observación
directa y sistemática, entrevistas, cuestionarios
de adaptación, escalas de rendimiento académico,
entre otras herramientas. Con especial atención
no solo a tareas académicas y profesionales sino
también personales.
|
5 |
|
|
11. Actividades de evaluación |
|
4 |
|
|
12. Otras actividades |
Estudio de los contenidos previstos en esta
asignatura y correlación con los adquiridos
previamente |
26 |
|
MD11
MD9
|
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se hará una evaluación continua del estudiante que comprenderá todas y cada una
de las actividades previstas (clase magistral, seminarios, prácticas y Trabajos
Académicamente Dirigidos).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
|
Medios, Técnicas e Instrumentos
|
Evaluador/es
|
Competencias a evaluar
|
Actividades desarrolladas con el formato de clase magistral |
Examen con preguntas cortas y preguntas tipo test con opción múltiple. |
|
MD1
MD2
MD3
MD4
MD5
MD6
MD7
MD8
|
Para las actividades de seminarios y prácticas.
|
Asistencia y participación activa en las mismas. Realización y exposición de los ejercicios y casos clínicos que pudieran plantearse.Discusión de casos clínicos. |
|
MD10
MD11
MD3
MD4
MD5
MD7
MD8
|
Trabajos Académicamente Dirigidos |
Exposición pública y defensa del trabajo académicamente dirigido |
|
MD10
MD11
MD2
MD9
|
Procedimiento de calificación
El 100% de la calificación final del estudiante se estructurará en 40%
correspondiente a Examen Teórico, 30% correspodiente a asistencia y participación
activa en clases y seminarios y un 30% final correspondiente al Trabajo
Académicamente Dirigido.
Descripcion de los Contenidos
Contenido
|
Competencias relacionadas
|
Resultados de aprendizaje relacionados
|
BLOQUE TEMÁTICO III: VALORACIÓN FUNCIONAL
Tema 6. Valoración funcional en deportes de resistencia I: consumo de oxígeno y umbrales anaeróbicos
Tema 7. Valoración funcional en deportes de fuerza o potencia: test de wingate y plataforma de fuerza
|
MD1
MD5
MD6
|
R3
|
BLOQUE TEMÁTICO I: INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA DEL DEPORTE
Tema 1. El examen clínico pre-participación
Tema 2. Respuesta y adaptación de nuestro organismo frente al entrenamiento de tipo aeróbico
Tema 3. Respuesta y adaptación de nuestro organismo frente al entrenamiento de tipo anaeróbico
Tema 4. Particularidades del ejercicio físico en el embarazo, infancia y tercera edad
|
MD1
MD11
MD3
MD6
|
R3
|
BLOQUE TEMÁTICO II: VALORACIÓN CINEANTROPOMETRICA
Tema 5. Métodos para la determinación de la Composición corporal y el somatotipo
|
MD4
|
R3
|
BLOQUE TEMÁTICO IV: ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO
Tema 8. Seguimiento médico-deportivo del atleta de alto rendimiento
Tema 9. Sobreentrenamiento y Fatiga crónica
Tema 10. Manejo inicial in situ de la lesión
deportiva
Tema 11. Principales sustancias y métodos dopantes
|
MD3
MD7
|
R3
|
BLOQUE TEMÁTICO V: EJERCICIO Y PROMOCIÓN DE LA
SALUD
Tema 12. El ejercicio físico como herramienta terapéutica en el manejo de enfermedades
prevalentes en nuestro medio
|
MD2
MD3
|
R1
R3
|
BLOQUE TEMÁTICO VI: EJERCICIO FÍSICO Y DISCAPACIDAD
Tema 13. Utilidad del ejercicio físico regular en personas con discapacidad intelectual, física y sensorial
|
MD1
|
R4
R3
|
BLOQUE TEMÁTICO VII: SERVICIO MEDICO EVENTOS
DEPORTIVOS
Tema 14. Organización y planificación del servicio médico de un evento deportivo
|
MD8
|
R2
|
Bibliografía
Bibliografía Básica
1. Bahr R, Maehlum S. Lesiones Deportivas: Diagnóstico, Tratamiento y Rehabilitación. Panamericana; Madrid: 2007
2. López-Chicharro J, Lopez-Mojares LM. Fisiología Clínica del Ejercicio.
Panamericana; Madrid: 2008
3.
McArdle WD, Katch FI, Katch VL.
Exercise Physiology: Energy, Nutrition, and Human Performance. McGraw-Hill-Interamericana; New York:
2006
6th edition
4. McMahon PJ. Diagnóstico y Tratamiento en Medicina del Deporte. McGraw-Hill-Interamericana; Madrid: 2007
5. Pancorbo AE. Medicina y Ciencias del Deporte y Actividad Física.
Ergón; Madrid: 2008
Bibliografía Específica
ACSM´s guidelines for exercise testing and prescription. American College of Sports Medicine; New York: 2005
Esparza F. Manual de Cineantropometría. Madrid; FEMEDE: 2005.
Gonzalez-Iturri JJ, Manonelles P. Cardiología del Deporte. Madrid; FEMEDE: 2005.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.
|