Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
INTRODUCCION A LA LITERATURA EN LENGUA ESPAÑOLA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20522010 | INTRODUCCION A LA LITERATURA EN LENGUA ESPAÑOLA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20522 | GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Básica | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Requisitos previos
Ninguno, salvo un nivel avanzado de la lengua española para los estudiantes que tienen español como segunda lengua.
Recomendaciones
Ninguna
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
NIEVES | VAZQUEZ | RECIO | Profesor Titular Universidad | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
EM05 | Conocimiento de los presupuestos fundamentales de la escritura, crítica y lectura de la Literatura | ESPECÍFICA |
EM28 | Capacidad para planificar y administrar la comunicación de ideas a través de presentaciones | ESPECÍFICA |
EM38 | Conocimiento teórico y aplicado del origen y evolución de los conceptos de literatura española e hispanoamericana, y de los problemas que plantean | ESPECÍFICA |
EM39 | Conocimiento teórico y aplicado de los criterios historiográficos que se utilizan para sistematizar el estudio de la literatura en lengua española: edades, épocas, siglos, corrientes culturales, movimientos estéticos, generaciones, promociones | ESPECÍFICA |
EM41 | Capacidad para leer textos literarios en lengua española detectando los temas, actitudes y preferencias genéricas y estilísticas del contexto sociohistórico en que se han producido | ESPECÍFICA |
EM42 | Conocimiento básico de la metodología para la producción de estudios filológicos y críticos de textos literarios | ESPECÍFICA |
EM43 | Conocimiento básico de los circuitos actuales de difusión/mediación de la literatura española | ESPECÍFICA |
EM44 | Capacidad para comprender el peso del contexto histórico en la cadena de lecturas que ha generado un texto a lo largo del tiempo | ESPECÍFICA |
EM45 | Capacidad para analizar textos literarios en lengua española de distintas épocas y lugares en perspectiva comparada | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
G02 | Capacidad de planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G03 | Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G04 | Capacidad para elaborar, corregir, analizar y comentar textos de diferente tipo en español, a nivel tanto hablado como escrito | GENERAL |
G05 | Dominio instrumental de una segunda lengua | GENERAL |
G06 | Habilidades básicas de manejo del ordenador y de las TICs aplicadas a la gestión de la información | GENERAL |
G07 | Habilidades de investigación relacionadas con la búsqueda, selección y cita de fuentes de información adecuadas a la finalidad perseguida | GENERAL |
G08 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G09 | Habilidad para trabajar de forma tanto autónoma como en equipo, en cualquier tipo de contexto profesional | GENERAL |
G10 | Capacidad de aprovechar y desarrollar habilidades personales | GENERAL |
G12 | Capacidad para valorar y tener en cuenta las dimensiones e implicaciones éticas de la disciplina y su ejercicio | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R32 | Conocer de forma básica la metodología para la investigación filológica en relación con los textos literarios. |
R33 | Conocer de forma básica la metodología para la producción de estudios filológicos y críticos de textos literarios. |
R34 | Conocer de forma básica los circuitos actuales de difusión/mediación de la literatura española. |
R28 | Conocer el canon de la literatura en lengua española (autores y obras). Género y canon. |
R31 | Conocer el funcionamiento de la literatura desde una perspectiva pragmática. El diálogo del autor con la tradición y la lectura como diálogo de la crítica con la obra. Qué es un clásico. |
R26 | Conocer la historia, evolución y problemas de los conceptos de literatura española e hispanoamericana. |
R19 | Conocer las fuentes de información en el ámbito disciplinar. |
R29 | Conocer los criterios de estudio sistemático de la literatura en lengua española: los géneros y subgéneros literarios. |
R27 | Conocer los criterios de periodización de la literatura en lengua española. |
R8 | Elaborar críticas de textos literarios. |
R9 | Interpretar las obras literarias a partir de sus propios contextos (teórico, histórico, social., cultural ) |
R25 | Realizar comentarios de textos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | .-Método expositivo/lección magistral. .-Método cooperativo-expositivo con los estudiantes |
32 | B01 B02 B03 B05 EM38 EM39 EM41 EM42 EM43 EM44 EM45 G01 G08 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | -Comentarios de textos. -Lecturas guiadas. -Presentaciones de los estudiantes sobre temas específicos. |
16 | B02 B03 B04 B05 EM28 EM38 EM39 EM41 EM42 EM43 EM44 EM45 G01 G02 G03 G04 G07 G08 G09 G10 G12 | |
09. Actividades formativas no presenciales | -Estudio y trabajo autónomo individual. -Trabajo en grupo. |
72 | B02 B03 B05 EM41 EM42 EM43 EM44 EM45 G01 G02 G04 G07 G08 G09 G10 G12 | |
10. Actividades formativas de tutorías | -Entrevista. |
12 | B02 B03 B04 B05 G01 G02 G03 G08 G09 G10 G12 | |
11. Actividades de evaluación | -Realización de exámenes. -Elaboración de trabajos de evaluación. -Exposiciones con carácter de evaluación. |
10 | EM28 EM38 EM39 EM41 EM42 EM43 EM44 EM45 G01 G02 G03 G04 G07 G08 G09 G10 | |
12. Otras actividades | -Asistencia a actividades culturales fuera del aula. |
8 | B01 B02 B05 G01 G02 G08 G09 G10 G12 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1. Se comprobará los resultados de la enseñanza-aprendizaje según los criterios de claridad y coherencia expositiva, corrección gramatical, precisión de la información, originalidad, madurez crítica y uso de referencias bibliográficas y fuentes de información en los exámenes, trabajos y exposiciones en clase. 2. Se valorará la asistencia y participación en clase. 3. Se valorará la participación en las actividades culturales propuestas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
-Elaboración de Ensayo crítico | Comentario de texto Análisis Documental |
|
B05 EM38 EM39 EM41 EM42 EM43 EM44 EM45 G01 G02 G04 G07 G08 G09 G10 G12 |
Realización de presentación en clase | Presentación de un tema |
|
B02 B03 B04 EM28 EM38 EM39 EM41 EM42 EM43 EM44 EM45 G01 G02 G03 G07 G08 G09 G10 |
Realización de una prueba escrita final | Prueba objetiva sobre los contenidos y habilidades adquiridas |
|
B01 B02 B05 EM38 EM39 EM41 EM42 EM43 EM44 EM45 G01 G02 G03 G04 G07 G08 G09 G10 |
Procedimiento de calificación
- Prueba final: aprox. 70% de la nota - Trabajos: aprox. 20% - Presentaciones: aprx. 10% La ponderación dependerá de las circunstancias y variables de la clase y del desarrollo del curso.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
I. CONCEPTOS E INSTRUMENTOS GENERALES. 1. Definición y límites de la literatura en lengua española. 2. Fuentes para el estudio de la literatura española. 3. Nociones básicas para el análisis de los textos poéticos, narrativos y teatrales aplicadas a la literatura española. Métrica tradicional II. LAS ÉPOCAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA: TEXTOS Y CONTEXTOS. 4. La Edad Media. 5. El Renacimiento. 6. El Barroco. 7. El siglo XVIII 8. El Romanticismo. 9. La época del Realismo. 10.Fin de siglo. 11.Novecentismo y Vanguardia. 12.La posguerra. 13.La época contemporánea. |
B01 B02 B03 B04 B05 EM28 EM38 EM39 EM41 EM42 EM43 EM44 EM45 G01 G02 G03 G04 G07 G08 G09 G10 G12 | R32 R33 R34 R28 R31 R26 R19 R29 R27 R8 R9 R25 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-Alvar, Carlos & José Carlos Mainer & Rosa Navarro, Breve historia de la literatura española , Madrid, Alianza, 1997.
-Lázaro Carreter, Fernando y Vicente Tusón, Literatura Española. 2, Madrid, Anaya, s.f
-Pedraza, Felipe y Milagros Rodríguez, Las épocas de la literatura española,Barcelona, Ariel, 1997.
----, Historia esencial de la literatura española e hispanoamericana,, Madrid, Edaf, 2000.
Bibliografía Específica
-Para cada tema se indicará una bibliografía específica.
Bibliografía Ampliación
MANUALES GENERALES DE HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA -BARROSO, Asunción, A. Berlanga, M. D. González, M. C. Hernández y J. Toboso, Introducción a la literatura española a través de los textos, Barcelona, Istmo, 1990-1996. -BLANCO AGUINAGA, Carlos & Julio RODRÍGUEZ PUÉRTOLAS & Iris ZAVALA: Historia social de la literatura española (en lengua castellana), Madrid, Castalia, 1978 (3 vols.). -MASSÓ ORTEGA, Ramón: Historia sinóptica de la literatura española, Alicante, Agua Clara, 2004. -ÁLVAREZ BARRIENTOS, Joaquín & M. José RODRÍGUEZ SÁNCHEZ DE LEÓN (Eds.): Diccionario de literatura popular española, Salamanca, Ediciones Colegio de España, 1997. -GRIMAL, Pierre, Diccionario de mitología griega y romana (1951), Barcelona, Paidós, 1981.
-SANTAMARÍA, L. & M. J. CASALS: La opinión periodística: argumentos y géneros para la persuasión , Madrid, Fragua, 2000. |
|
|
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.