Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


DERECHO CONSTITUCIONAL

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20404002 DERECHO CONSTITUCIONAL Créditos Teóricos 4
Título 20404 GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RR. HH. (CÁDIZ) Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C108 DISCIPLINAS JURIDICAS BASICAS    

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
ANA RODRIGUEZ GAYTAN DE AYALA Profesor Titular Escuela Univ. N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
C22 Capacidad para conocer los elementos jurídicos básicos para las ciencias sociales ESPECÍFICA
C3 Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa GENERAL
C36 Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R 1 Conocer la imbricación en la vida cotidiana del sistema constitucional de España.
R 2 Saber leer una sentencia completa del Tribunal Constitucional para extraer de la misma los aspectos jurídicos principales

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
BLOQUE 1º. EL ESTADO CONSTITUCIONAL, EL SISTEMA
CONSTITUCIONAL ESPAÑOL Y EL SISTEMA DE FUENTES
DEL DERECHO Y SU CONTROL.(Semanas primera a
octava).
Lecciones primera y segunda de introducción a los
conceptos y terminología del Derecho
Político-constitucional general y aproximación a
las estructura y características de la
Constitución española de 1978.

Lecciones tercera, cuarta, quinta y sexta en
torno a las fuentes del derecho y su control.
Lección magistral aclarando los conceptos más
dificultosos de las relaciones existentes entre
las distintas instancias de poder político en
España (¿quién detenta el poder?), la manera en
que se puede y debe ejercer el poder político en
un Estado de Derecho, concretado en el sistema de
fuentes del Derecho diseñado por la Constitución
de 1978 (¿cómo se manda?), y las posibles
defensas de los ciudadanos ante los abusos del
poder y el  papel que corresponde al Poder
Judicial y al Tribunal Constitucional en esta
labor de protección de la Constitución(¿con qué
límites se ejerce el poder?).
Aclaración de las dudas conceptuales y
terminológicas de la prueba primera sobre el caso
práctico número uno (Sentencia del Tribunal
Constitucional 80/1982), que refleja e ilumina la
función matriz que ocupa la Constitución en el
sistema de fuentes, así como los distintos pasos
reales ante los tribunales que ha de seguir un
ciudadano para la defensa de sus derechos
fundamentales (recursos ante los tribunales
ordinarios y recurso de amparo ante el Tribunal
Constitucional).


BLOQUE 2º. Los Derechos, la división de poderes y
el Estado autonómico. (Semanas novena a
décimoctava).
Lección magistral en torno a las relaciones entre
el poder y el ciudadano en un Estado social y
democrático de Derecho, con especial hincapié en
las  garantías que la Constitución le otorga.
Lección magistral sobre la división horizontal y
vertical en España, explicando el concepto de
monarquía parlamentaria, la composición,
funciones y principales características de los
órganos constitucionales del Estado, y la
organización del Estado autonómico.



32 Grande C1 C22
02. Prácticas, seminarios y problemas
. 4 de octubre de 2011.
Explicación exhaustiva de los objetivos
didácticos y de las exigencias mínimas de forma y
contenido de las cinco pruebas prácticas y de los
dos exámenes sobre las sentencias del Tribunal
Constitucional, que componen, junto a los
exámenes teóricos (parciales y final), el sistema
de evaluación continua por el que puede optar el
estudiante.
Realización de un examen práctico a modo de
ensayo.
Aclaraciones terminológicas y conceptuales sobre
el primer examen práctico (STC 80/1982). La
profesora orientará al alumnado sobre los
aspectos más relevantes de la Sentencia
propuesta, así como sobre las posibles cuestiones
teóricas a tener en cuenta.

. 18 de octubre de 2011.
Realización de la primera prueba práctica, sobre
la estructura y reforma de la Constitución
española de 1978.
Orientación al alumno sobre los aspectos
principales a tener en cuenta a la hora de
preparar el primer caso práctico sobre STC
80/1982.

. 8 de noviembre de 2011.
Realización de la segunda prueba práctica, con la
finalidad de familiarizar al estudiante con los
principales órganos que componen la Unión
Europea, los órganos constitucionales  del Estado
y de las Comunidades Autónomas, cara a entender
el complejo sistema de fuentes del Derecho.
Respuesta a posibles consultas sobre la sentencia
objeto de estudio.

. 15 de noviembre de 2011.
Realización del examen práctico sobre la
Sentencia 80/1982.

. 29 de noviembre de 2011.
Realización de la tercera prueba práctica, sobre
las fuentes del Derecho.
Explicación en clase práctica de los principales
escollos que ha planteado el estudio de la
sentencia objeto de estudio.

. 13 de diciembre de 2011
Realización de la cuarta prueba práctica, sobre
las garantías constitucionales de los derechos.
Orientaciones generales sobre el modo de entender
y realizar la prueba práctica sobre la segunda
sentencia prevista.

. 13 de diciembre de 2011.
Realización de la quinta prueba práctica en torno
al concepto de monarquía parlamentaria.

. 20 de diciembre de 2011.
Realización del segundo examen práctico sobre una
sentencia del Tribunal Constitucional.
Aquellos alumnos, que, por razones justificadas,
hayan comenzado el curso con retraso, podrán
realizar también aquellas pruebas prácticas que
tengan pendientes, así como el primer examen
práctico sobre la sentencia 80/1982.

. 17 de enero de 2012. Repaso y recuperación de
las prácticas para el alumnado rezagado

16 Mediano C1 C22 C3 C36
09. Actividades formativas no presenciales
Estudio individual por parte del estudiante
88 C1 C22
10. Actividades formativas de tutorías
Asistencia a tutorías, en grupos pequeños, de
cinco o seis alumnos, que aclaren dudas concretas
y dirijan el trabajo del estudiante.
8 Reducido
11. Actividades de evaluación
Ejercicios de autoevaluación desarrollados en las
clases prácticas que permitírán al estudiante
conocer los criterios de valoración utilizados
por el profesor al calificar las pruebas
prácticas.
6 Mediano C22 C3 C36

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Existen dos vías para cursar y superar la asignatura:
1.- SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA, y
2.- SISTEMA DE EVALUACIÓN EN UNA SOLA PRUEBA FINAL ESCRITA.

La opción por una u otra vía queda a la elección del estudiante. No obstante,
para optar al Sistema de Evaluación Continua se habrán de cumplir los siguientes
requisitos:
1.- Haber realizado al menos el ochenta por ciento de las pruebas prácticas.
2.- Haber realizado los dos exámenes prácticos escritos sobre las Sentencias
del Tribunal Constitucional propuestas por la profesora.
El incumplimiento de uno de los dos requisitos enumerados en el párrafo superior,
cerrará la opción al sistema de evaluación continua.
Tanto los exámenes escritos sobre las Sentencias como las pruebas prácticas
habrán de haber sido realizadas ANTES DEL 14 DE ENERO DE 2011.
En el caso de que para la fecha indicada no se hubiera dado cumplimiento a
cualquiera de los dos requisitos anteriores, el estudiante habrá de optar
necesariamente por el segundo sistema de evaluación que hemos propuesto,
denominado "Sistema de Evaluación Conjunta en una sola prueba final escrita".

A.- SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA.
Consta de tres tipos de componentes:
1.- Cinco pruebas prácticas, al conjunto de las cuales se le asigna un diez por
ciento de la nota final.
2.- Dos exámenes prácticos, por escrito, que versarán sobre el contenido jurídico
de dos sentencias del Tribunal Constitucional, cuyo texto será entregado con
antelación al alumno/a y explicado en clase por la profesora. A cada examen le
corresponde un punto de la nota final, de tal manera que ambos sumarían un máximo
del veinte por ciento de la nota final.
3.- Dos exámenes teóricos.
El primero, realizado a mediados del mes de noviembre, incluirá el contenido
recogido en las seis primeras lecciones del programa de la asignatura. Por su
parte, el segundo examen versará sobre las lecciones sexta a decimotercera, de
modo que la lección sexta será parte integrante del contenido de ambos exámenes.
Cada uno de estos dos exámenes representará el treinta y cinco por ciento de la
nota final.
Examen final escrito.
Aquellos alumnos que no hayan aprobado uno de los dos exámenes teóricos podrán
presentarse al examen final, debiendo aprobar en el mismo la parte del programa
no superada previamente. Si en esta prueba final no se aprueba el conjunto
teórico de toda la asignatura, es decir, de la parte primera(lecciones 1ª a 6ª) y
de la parte segunda (lecciones 6ª a 13ª), se considerará que queda pendiente para
posteriores convocatorias el conjunto de toda la asignatura. Obviamente,aquellos
alumnos que no hayan superado a lo largo del curso ninguno de los dos exámenes
teóricos deberán examinarse y aprobar todo el programa de la asignatura en la
convocatoria de febrero o sucesivas convocatorias.
MATRÍCULA DE HONOR:
Para optar a la máxima calificación de Matrícula de Honor, deberá realizarse un
comentario escrito con una extensión de 15 a 25 páginas a doble espacio sobre uno
de los siguientes textos:
1.- El Príncipe, de Nicolás MAQUIAVELO.
2.- El Federalista (Federalist Papers), de Alexander HAMILTON, James MADISON y
John JAY.
3.- Discurso Preliminar a la Constitución de 1812, de Agustín de ARGÜELLES.
4.- El desgobierno de lo público, de Alejandro NIETO.
5.- La lengua de los derechos, de Eduardo GARCÍA DE ENTERRÍA.
El comentario deberá entregarse antes del 12 de enero de 2012.
B.- SISTEMA DE EVALUACIÓN CONJUNTA EN UNA SOLA PRUEBA FINAL ESCRITA.
La calificación de este examen único da como resultado la nota final de la
asignatura. Este examen constará de unas preguntas de tipo teórico, con el valor
de un ochenta por ciento de la nota final, y de la realización de una parte
práctica sobre el comentario y explicación de una sentencia del Tribunal
Constitucional, que representará el veinte por ciento restante.




 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaborar cinco resúmenes sobre las cinco prácticas. Análisis documental
  • Co-Evaluación
C22 C3
Estudio razonado y crítico de dos casos prácticos, concretados en dos sentencias del Tribunal Constitucional. Labor de lectura y asimilación por parte del estudiante, ayudado en las clases prácticas y tutorías colectivas y, o individuales. Análisis documental y prueba objetiva
  • Profesor/a
C1 C36
Realización de dos pruebas teóricas y una final Explicación de unos criterios mínimos que deben cumplirse.
  • Profesor/a
C1 C22 C36

 

Procedimiento de calificación

Los cinco resúmenes prácticos, así como la participación en las correspondientes
clases prácticas, podrá suponer un máximo de un punto sobre la nota final.
Cada examen práctico en torno el análisis de jurisprudencia constitucional
supondrá un punto de la nota final.
El conjunto de las pruebas teóricas representará como máximo el setenta por
ciento de la nota final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Lección 1: EL ESTADO CONSTITUCIONAL.
1. Concepto, contenido y fuentes del Derecho Constitucional.
2. El Estado como forma histórica de organización política. Concepto de Estado y sus elementos. El Estado Social y
Democrático de Derecho.
3. Formas de Estado y formas de Gobierno.
4. El Constitucionalismo.
5. El Poder constituyente.
6. Concepto de Constitución.
7. Tipos de Constitución.


EL SISTEMA CONSTITUCIONAL ESPAÑOL.

Lección 2: ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
1. La transición política y el proceso constituyente.
2. La estructura del texto constitucional.
3. Las grandes opciones de la Constitución de 1978.
4. Características de la Constitución española de 1978.
5. Principios constitucionales y valores superiores del ordenamiento jurídico.
6. Rasgos determinantes del Estado Constitucional español.


I. LA CONSTITUCIÓN COMO NORMA JURÍDICA Y COMO NORMA NORMARUM.

Lección 3. LA CONSTITUCIÓN COMO FUENTE DEL DERECHO.
1. La Constitución como norma jurídica fundamental.
2. La eficacia derogatoria de la Constitución.
3. El principio de interpretación conforme a la Constitución.
4. La reforma de la Constitución.
5. Protección ordinaria y extraordinaria (Remisión a lección 6).

Lección 4: CONSTITUCION Y APERTURA AL DERECHO INTERNACIONAL.
1. Los Tratados Internacionales: problemática de su inserción en el ordenamiento jurídico. Su rango normativo.
2. Tratados que interpretan normas constitucionales.
3. Tratados de integración supranacional: la incorporación de España a la Unión Europea.
4. Las normas comunitarias: su eficacia en el Derecho interno.
5. Constitución y Derecho Comunitario.

Lección 5: LA CONSTITUCIÓN COMO FUENTE DE LAS FUENTES DEL DERECHO.
1. El sistema de fuentes. Los principios de jerarquía y competencia.
2. La ley: concepto. Forma y fuerza de Ley. El procedimiento de elaboración de las leyes. Ley Orgánica y Ley
ordinaria. Los Estatutos de Autonomía como categoría especial de Ley Orgánica. Ley estatal y Ley autonómica. El
Bloque de la Constitucionalidad.
3. Normas con fuerza de ley: Decretos Legislativos y Decretos-Leyes.
4. El tercer escalón de la jerarquía normativa: la potestad reglamentaria. La relación Ley-Reglamento.

Lección 6: LA PROTECCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN.
. La Jurisdicción constitucional: control difuso y control concentrado.
1. El sistema español de Justicia constitucional: El Tribunal Constitucional.
a) Composición y organización
b) Funciones
2. El control de constitucionalidad de las leyes. Normas impugnables y parámetros de la constitucionalidad. El Recurso
y la Cuestión de inconstitucionalidad.
3. Los conflictos de competencias: conflictos de atribución y conflictos territoriales.
4. Las impugnaciones del Gobierno ex art. 161.2 de la Constitución.
5. El recurso de amparo.
6. El valor de las sentencias del Tribunal Constitucional.
7. Situaciones de crisis y Estado de Derecho: los extados excepcionales. La suspensión individual de los Derechos.

II. LA CONSTITUCIÓN Y EL SISTEMA DE DERECHOS.

Lección 7: EL TÍTULO I DE LA CONSTITUCIÓN.
1. Los Derechos constitucionales y su doble vertiente: como derechos subjetivos de los ciudadanos y como fundamento del
orden político.
2. Clasificación de los derechos.
3. El catálogo de los derechos constitucionales y la estructura del Título I de la Constitución.
4. Titularidad, interpretación y eficacia de los derechos fundamentales.
5. Los deberes constitucionales.
6. Los límites de los derechos fundamentales.
7. Las garantías de los derechos: normativas, jurisdiccionales e institucionales.
8. El Defensor del Pueblo.
9. La protección supranacional. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

Lección 8: DERECHOS DE LOS CIUDADANOS.
1. La claúsula general de igualdad.
2. Los derechos de la esfera personal.
3. Los derechos de la libertad personal.
4. Las libertades de expresión e información.
5. El derecho a la tutela judicial.
6. El derecho a la educación.
7. Los derechos políticos.
8. Los derechos de ámbito laboral.
9. Los derechos de ámbito económico y social.


III. LA CONSTITUCIÓN COMO NORMA DELIMITADORA DEL PODER POLÍTICO: LA MONARQUÍA PARLAMENTARIA.

Lección 9: LA CORONA.
1. La Monarquía Parlamentaria como forma política del Estado.
2. Las funciones del Rey.
3. El refrendo.
4. La sucesión en la Corona. Regencia y tutela del Rey.

Lección 10: LAS CORTES GENERALES.
1. El bicameralismo. Composición del Congreso y del Senado: el sistema electoral.
2. Estructura y funcionamiento de las Cámaras.
3. Las prerrogativas colectivas de las Cortes y las prerrogativas de los parlamentarios.
4. Funciones de las Cortes: función legislativa, financiera y de control. Otras funciones.
5. La responsabilidad política y el control parlamentario del Gobierno. Medios ordinarios de fiscalización. La
moción de censura. La cuestión de confianza.
6. La disolución de las Cortes.

Lección 11: EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN.
1. Formación y estructura interna del Gobierno. La posición del Presidente del Gobierno en el sistema constitucional.
Causas de cese.
2. Funciones del Gobierno: la función de dirección política; la función ejecutiva y la función normativa.
3. Principios constitucionales informadores de la Administración Pública.
4.- El Consejo de Estado. El Consejo Económico y Social.

Lección 12: EL PODER JUDICIAL.
1. El Poder Judicial: principios constitucionales. Estructura. El Estatuto jurídico del Juez.
2. El autogobierno del Poder Judicial: el Consejo General del Poder Judicial.
3. El Ministerio Fiscal en la Constitución: funciones y principios que rigen su actuación.


IV. LA CONSTITUCIÓN COMO NORMA DE DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DEL PODER POLÍTICO: EL ESTADO AUTONÓMICO.
Lección 13: LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO.
1. La organización territorial del Estado. La autonomía de nacionalidades y regiones y la autonomía local.
2. Proceso de formación del Estado autonómico: las vías de acceso a la autonomía y el procedimiento de elaboración
de los Estatutos de Autonomía.
3. Los principios de articulación del Estado de las Autonomías.
4. Las líneas generales del reparto competencial. Los Estatutos de Autonomía. Las leyes del artículo 150.2 de la
Constitución. Las claúsulas de cierre competencial.
5. La organización institucional básica de las Comunidades Autónomas.
6.- La financiación autonómica.
7. Los controles sobre las Comunidades Autónomas.



        
C1 C22 C3 C36 R 1 R 2
            
        
            
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Bibliografía básica de teoría:

LÓPEZ GUERRA y otros: Derecho Constitucional. 2 volúmenes. 7ª edición. Tirant lo Blanch, 2007.

GARCIA RUIZ, José Luis: Introducción al Derecho Constitucional. Edición orientada al Espacio Europeo de Enseñanza Superior. Cádiz, 2011. 

 

Bibliografía Específica

Constitución española de 1978.

Ley Orgánica del Tribunal Constitucional.

Estatuto de Autonomía para Andalucía.

 Normas políticas. Tecnos, Edición actualizada 2011.

 

 

Bibliografía Ampliación

Otros manuales de Derecho Constitucional.

Enlaces electrónicos al Tribunal Constitucional, Junta de Andalucia, Ministerio de Economia. europa.es, parliament.uk, entre otros organismos públicos.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.