Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
HISTORIA Y CULTURA A |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20518035 | HISTORIA Y CULTURA A | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20518 | GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Requisitos previos
No existen
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E10 | Conocer la geografía física y económica, la vida política y la cultura de Francia y de los países francófonos. | ESPECÍFICA |
E15 | Conocer los procesos históricos que han dado lugar a la diversidad cultural de las sociedades actuales con especial atención al fenómeno de la colonización y de la inmigración. | ESPECÍFICA |
E18 | Conocer la realidad de Francia y de los países francófonos en el contexto de la globalización. | ESPECÍFICA |
E27 | Ser capaz de analizar, a través de diferentes tipos de documentos y desde una perspectiva comparada e interdisciplinar, las distintas formas de expresión artística y literaria | ESPECÍFICA |
E32 | Ser capaz de comprender y transmitir la producción científica en las lenguas estudiadas, evaluando críticamente la bibliografía consultada y encuadrándola en una perspectiva teórica. | ESPECÍFICA |
E33 | Ser capaz de identificar problemas y temas de interés así como de evaluar su relevancia. | ESPECÍFICA |
E34 | Ser capaz de interrelacionar los distintos aspectos del área de los Estudios Franceses, así como de confrontarlos con los procedentes de otras áreas y disciplinas | ESPECÍFICA |
G01 | Conocimientos básicos en el área de los estudios franceses y en el ámbito de los perfiles profesionales relacionados con la misma | GENERAL |
G02 | Capacidad de analizar, sintetizar y aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos | GENERAL |
G03 | Capacidad de planificación y gestión del tiempo en el desarrollo de tareas de aprendizaje, investigación y transmisión de ideas | GENERAL |
G04 | Capacidad de utilizar las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación como herramienta de aprendizaje, investigación y difusión | GENERAL |
G05 | Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica, así como la contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet | GENERAL |
G12 | Conocimiento de culturas y costumbres de otros países y apreciación de la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | R01. Conocer la geografía francesa. |
R02 | R02. Conocer la historia social de la lengua francesa como institución |
R03 | R03. Conocer la historia de Francia. |
R04 | R04. Conocer las grandes líneas de la evolución artística en la Francia contemporánea. |
R05 | R05. Realizar una lectura analítica y crítica de textos literarios/científicos. |
R06 | R06. Demostrar una actitud crítica a propósito de los procesos políticos, sociales y culturales que han ido conformando la realidad de Francia en su evolución histórica. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | 1. Método expositivo de lección magistral. Transmisión de conocimientos y activación de procesos cognitivos del estudiante. 2. Seminarios y talleres. Desarrollo de aprendizajes activos a través de la puesta en común de conocimientos. Activación de procedimientos de reflexión y debate. 3. Clases prácticas en aula. Análisis de textos concretos o de obras que hagan poner en funcionamiento los conocimientos adquiridos. |
48 | B02 B03 B04 B05 E10 E15 E18 E27 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G05 G12 | |
09. Actividades formativas no presenciales | 1. Lecturas obligatorias de la asignatura (23 horas). - Cinco artículos y/o capítulos de libros. - Un libro de la bibliografía. 2. Elaboración de fichas de lectura y preparación de exposiciones y debates (15 horas). 3. Estudio personal a partir del material de clase y de la bibliografía (60 horas). |
98 | B02 B03 B04 B05 E10 E15 E18 E27 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G05 G12 | |
11. Actividades de evaluación | Realización de examen final |
4 | E10 E15 E18 E27 E32 E33 E34 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación se llevará a cabo tomando como base las competencias específicas, sin olvidar el resto de competencias generales del módulo.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Debates, exposiciones y seminarios. | Evaluación continua a partir de la participación del alumno en los diferentes debates, exposiciones y seminarios organizados en clase. El profesor llevará un cuaderno de intervenciones de los estudiantes. |
|
E10 E15 E18 E27 E32 E33 E34 |
Examen escrito. | Realización de un examen final. |
|
E10 E15 E18 E27 E33 E34 |
Presentación de trabajos. | Elaboración de fichas de lectura a partir de los textos seleccionados. |
|
E10 E15 E18 E27 E32 E33 E34 |
Procedimiento de calificación
1. Asistencia regular a clase y participación del estudiante en las actividades realizadas en el aula (debates, exposiciones y seminarios): 15% 3. Elaboración de fichas de las lecturas obligatorias: 15% de la calificación final. 3. Examen final: 70% de la calificación final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01. Geografía física francesa. |
B02 B03 B04 B05 E10 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G05 G12 | R01 R05 |
02. Geografía humana de Francia. |
B02 B03 B04 B05 E10 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G05 G12 | R01 R05 |
03. Los pueblos prerromanos. La Galia bajo el Imperio romano. |
B02 B03 B04 B05 E15 E18 E27 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G05 G12 | R02 R03 R05 R06 |
04. Las invasiones germánicas. Francia entre los siglos VI y X. |
B02 B03 B04 B05 E15 E18 E27 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G05 G12 | R02 R03 R05 R06 |
05. Siglos XI a XIII. |
B02 B03 B04 B05 E15 E18 E27 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G05 G12 | R02 R03 R05 R06 |
06. Siglos XIV y XV. |
B02 B03 B04 B05 E15 E18 E27 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G05 G12 | R02 R03 R05 R06 |
07. El siglo XVI. |
B02 B03 B04 B05 E15 E18 E27 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G05 G12 | R02 R03 R05 R06 |
08. El siglo XVII. |
B02 B03 B04 B05 E15 E18 E27 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G05 G12 | R02 R03 R05 R06 |
09. El siglo XVIII. La Revolución y el Imperio. |
B02 B03 B04 B05 E15 E18 E27 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G05 G12 | R02 R03 R05 R06 |
10. Francia desde 1815 hasta la actualidad. |
B02 B03 B04 B05 E15 E18 E27 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G05 G12 | R02 R03 R05 R06 |
11. Breve introducción al arte francés contemporáneo. |
B02 B03 B04 B05 E10 E18 E27 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G05 G12 | R04 R05 R06 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ATKINS, R., (1992) Petit lexique de l’art contemporain, New York, Abbeville. BLANC, A.. (1966), Géographie, Paris, Hachette. BURGUIÈRE, A. et REVEL, J. (dirs.) (1989-1993), Histoire de la France, (4 vol.), Paris, Seuil. CERQUIGLINI, B. (1991) La naissance du français, Paris, PUF, col. Que sais-je? COHEN, M. (1947) Histoire d’une langue: le francais, Paris, Ed. Sociales, 1973. DUBY, G. (2005) Histoire de France, Paris, Larousse. LABRUNE, G. (2004) Géographie de la France, Paris, Nathan. CALVO SERRALLER, F. (2006) El arte contemporáneo, Madrid, Taurus. PERRET, M.. (1998) Introduction à l’histoire de la langue française, Paris, SEDES. PICOCHE, J., & MARCHELLO-NIZIA, Chr., (1990) Histoire de la langue française, Paris, Nathan. WALTER, H. (1988) Le français dans tous les sens, Paris, Robert Laffont. WARTBURG, W. (1993) Évolution et structure de la langue francaise, Berna, Francke.
Bibliografía Específica
01. GUILAINE, J.(1986), Le néolithique de la France Paris, Paris, Picard. 02. MARKALE, J. (1979), Les Celtes et la civilisation celtique : mythe et histoire, Paris, Payot 03. HATT, J., (1970), Historie de la Gaule Romaine : (120 avant J. C.-451 après J.-C.), Paris, Payot. 04. SOT, M. (dir.) (1997), Le Moyen Àge en Jean-Pierre Rioux et Jean-François Sirinelli (dirs.), Histoire culturelle de la France, vol. 1., Paris, Seuil. 05. BENNASAR, B., et JACQUART, J. (1972), Le XVIe siècle, Paris, A. Colin. 06. BLUCHE, F. (1984), La Vie quotidienne au temps de Louis XIV, Paris, Hachette. 07. FURET F. et RICHET D. (1987), La Révolution française, Paris, Fayard. 08. BERSTEIN, S. et MILZA, P. (1992), Histoire de la France au XXe siècle, Bruxelles, Complexe. 09. ANTOINE, G. et CERQUIGLINI, B., (dirs.) (2000), Histoire de la langue francaise 1945-2000, Paris, CNRS.
Bibliografía Ampliación
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.