Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
DIPLOMÁTICA Y DOCUMENTACIÓN ARCHIVÍSTICA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20519010 | DIPLOMÁTICA Y DOCUMENTACIÓN ARCHIVÍSTICA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20519 | GRADO EN HISTORIA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Requisitos previos
ninguno
Recomendaciones
1.La asistencia a las clases presenciales y la participación en los contenidos prácticos son esenciales para el correcto aprendizaje, teórico y, fundamentalmente, práctico de la asignatura así como para su posterior evaluación. 2. Se debe velar por aquellas cuestiones formales propias de un universitario: correcta estructuración del discurso, estilo fluido, claro y conciso, correcta sintaxis y gramática, etc.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
María Dolores | Rojas | Vaca | Profesora Titular de Universidad | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
A1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
A3 | Comunicación oral y escrita en la lengua nativa | GENERAL |
A5 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
A6 | Resolución de problemas | GENERAL |
B6 | Razonamiento crítico | GENERAL |
B7 | Compromiso ético | GENERAL |
C1 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
C5 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
C7 | Motivación por la calidad | GENERAL |
D01 | Ser capaz de identificar los diversos tipos documentales y las oficinas que lo expiden. | ESPECÍFICA |
D02 | Alcanzar un conocimiento de los depósitos donde se conservan los documentos. | ESPECÍFICA |
E01 | Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas | ESPECÍFICA |
E02 | Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos | ESPECÍFICA |
E03 | Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas. | ESPECÍFICA |
E04 | Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos. | ESPECÍFICA |
E05 | Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo. | ESPECÍFICA |
G1 | Ser capaz de inSer capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal. | ESPECÍFICA |
G10 | Capacidad de emprender un aprendizaje continuo. | ESPECÍFICA |
G2 | Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica. | ESPECÍFICA |
G3 | Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades | ESPECÍFICA |
G4 | Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento | ESPECÍFICA |
G5 | Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural. | ESPECÍFICA |
G6 | Estar cualificado para desempeñar tareas específicas de los cuerpos técnicos de las Administraciones Públicas nacionales e internacionales, especialmente las europeas | ESPECÍFICA |
G7 | Tener conocimientos básicos en la gestión de recursos humanos y de cooperación al desarrollo. | ESPECÍFICA |
G8 | Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-4 | Aproximación al conocimiento de los depósitos donde se conservan los documentos escritos. |
R-3 | Aproximación al conocimiento de otras disciplinas afines que ayudarán al correcto tratamiento de los documentos: sigilografía, cronología. |
R-2 | Conocimiento de las diferentes oficinas de expedición y de los documentos por ellas expedidos. |
R-1 | Conocimiento del concepto de Diplomática, fines y método. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | -Explicación de cada uno de los contenidos temáticos indicados en el apartado correspondiente. -Prácticas de análisis de documentos castellanos seleccionados y transcritos. -Prácticas de cronología aplicada a los documentos. -Visita/sa algún archivo de la provincia de Cádiz. |
32 | A1 A3 A5 B6 C1 C5 C7 D01 D02 E01 E02 E03 E04 E05 G1 G10 G2 G3 G4 G5 G6 G8 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | -Prácticas de análisis de documentos castellanos. -Aplicación de las normas diplomáticas de la edición documental. |
16 | A3 A5 C1 C5 C7 D01 D02 E02 E03 E04 E05 G1 G2 G3 G4 G5 G8 | |
09. Actividades formativas no presenciales | - Consulta de Bibliografía básica fundamental para el correcto aprendizaje de la parte teórica. - Consulta y aprendizaje de las Normas de edición diplomátca. - Estudio de los diferentes temas del programa en su modalidad teórica y práctica |
87 | Reducido | D01 D02 E02 E03 E05 G4 G8 |
10. Actividades formativas de tutorías | -Incidir, para aclarar, en los aspectos teóricos y prácticos vistos en las clases presenciales, con el fin de subsanar las posibles dudas y errores. -Supervisar el trabajo no presencial realizado por los alumnos: Consultas bibliográficas, comentarios de documentos, dudas sobre consultas en red. |
6 | Reducido | A1 A3 A5 B6 C1 D01 D02 E01 E02 E03 G1 G2 G3 G5 |
11. Actividades de evaluación | - Prueba/s escrita de conocimiento teórico-práctico: 40% de la calificación final. - Asistencia a las clases, aptitud y participación en las mismas, realización de comentarios (orales/escritos) en el aula, lecturas, etc.: 25%. - Realización de ejercicios sobre análisis de algún documento determinado presentados en las fechas indicadas, ya que en caso contrario no se tendrán en cuenta para la nota final de la asignatura: 20%. - Actividades académicas (visitas a Archivos o asistencia a conferencias, congresos especializados en la materia, etc., junto con la presentación, en la fecha fijada, de una memoria): 15%. |
3 | Grande | D01 D02 |
12. Otras actividades | -Visita a diferentes archivos para conocer este tipo de Institución, donde se conservan de manera organizada los documentos. Sirviendo para el conocimiento de los diferentes tipos de archivos y de la diferente documentación custodiada en cada uno de ellos. De dichas visitas deberá presentarse una memoria. |
6 | Reducido |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de las competencias generales desarolladas en el módulo. EVALUACIÓN CONTINUA: -Participación activa diaria en el aula y en actividades externas. -Realización y presentación personal por escrito de una Memoria de la Actividad Académica externa realizada. EVALUACIÓN FINAL: -Examen Teórico-práctico basado en el análisis de un documento similar a los comentados en las clases. La nota final resultará de la suma de cada uno de los supuestos indicados (Evaluación continua y final).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Ejercicio práctico de comentario personal sobre un documento o determinado aspecto del mismo. | - Mediante láminas y ejercicios proporcionados por el profesor. |
|
A1 A3 A6 B6 D01 D02 E03 E04 G2 G5 |
- Examen teórico-práctico. | prueba escrita |
|
A1 A3 B6 D01 D02 E03 E04 G1 G5 |
- Visita a archivo | - Participación y memoria sobre dicha actividad. |
|
A1 A3 D01 D02 E03 G1 G2 G5 |
Procedimiento de calificación
- Prueba/as escritas de conocimiento teórico y/o práctico: 50% de la calificación final. Aprobar esta prueba es imprescindible para considerar la puntuación asignada a las restantes actividades. - Asistencia a clase y participación efectiva en la actividad diaria del aula, etc.: 25 %. - Ejercicio práctico de comentario personal sobre un documento, previamente, seleccionado: 10%. - Actividades académicas (visitas a Archivos o asistencia a conferencias, congresos especializados de la materia, etc., junto con la presentación de una memoria): 15%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1. Concepto de documento. El documento escrito y su valor histórico, administrativo y legal. TEMA 2. La Diplomática: concepto. Clasificación del documento diplomático TEMA 3. Forma documental. Caracteres externos. TEMA 4. Forma documental. Caracteres internos. Prácticas. TEMA 5. Usos cronológicos en los documentos. Sistemas de datación. Prácticas. TEMA 6. El sello en los documentos. Prácticas. |
A1 A6 C5 D01 D02 E03 G3 G6 | R-4 R-3 R-2 R-1 |
TEMA 7. La edición de documentos. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- RIESCO TERRERO, A. (Ed.): Introducción a la Paleografía y diplomática general. Madrid, 1999. - TAMAYO, A.: Archivística, Diplomática y Sigilografía. Madrid, 1996. - FLORIANO CUMBREÑO, A.C.: Curso general de paleografía y paleografía y diplomática españolas. Oviedo, 1945. - Archivística. Estudios básicos. Sevilla, 1981. - CORTÉS ALONSO, V.: La escritura y lo escrito. Paleografía y diplomática de España y América en los siglos XVI y XVII. Madrid, 1986.
- J.M. RUIZ ASENCIO, Paleografía y Diplomática. UNED, Madrid, 1989.
Bibliografía Específica
- BONO HUERTA, J.: Breve introducción a la Diplomática Notarial Española. Sevilla, 1990. - SANZ FUENTES, M.J.: "Tipología documental de la Baja Edad Media castellana", Archivística. Estudios básicos. Sevilla, 1981, pp. 237-256. - MARTÍN POSTIGO: La cancillería castellana de los RR. CC., Valladolid, 1959.
- REAL DÍAZ, J.J.: Estudio diplomático del documento indiano. Madrid, 1991.
- PRATESI, Genesi e forme del documento medievale, Roma, 1979. - O. GUYOTJEANNIN et alii, Diplomatique mediévale, Paris, 1993.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.