Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


TEORIA DE LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20523005 TEORIA DE LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA Créditos Teóricos 4
Título 20523 GRADO EN HUMANIDADES Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

 

Requisitos previos

- Competencia comunicativa (oral y escrita) suficiente; corrección ortográfica y
gramatical; dominio del léxico.
- Adecuada formación lectora.

 

Recomendaciones

- Conocimiento básico de la literatura.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
FATIMA COCA RAMIREZ PROFESOR DOCTOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CED22 Capacidad de interpretar las obras literarias a partir de las propuestas teórico-críticas desarrolladas desde comienzos del siglo XX ESPECÍFICA
CGI1 Comunicación oral y escrita en la lengua propia GENERAL
CGI4 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CGP2 Razonamiento crítico GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Capacidad de interpretar las obras literarias a partir de las propuestas teórico-críticas desarrolladas desde comienzos del siglo XX.
R4 Capacidad de interpretar las obras literarias a partir de sus propios contextos (histórico, social y cultural).
R6 Capacidad para elaborar reseñas y críticas literarias para diversos medios y organismos.
R3 Conocer las principales corrientes teórico-críticas desarrolladas a lo largo del siglo XX en torno a la Literatura y las obras literarias.
R1 Conocer sucintamente las bases del fenómeno literario.
R2 Desarrollo de habilidades básicas para la apreciación del fenómeno literario

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método expositivo.
- Explicación de contenidos por parte
del profesor: conceptos básicos y
criterios para definir la Literatura y las
corrientes de teoría y crítica literarias del
siglo XX.

- Presentación de métodos de trabajo que
se van a emplear.

32 CED22 CGI4 CGP2
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de
ejercicios, aplicación de conocimientos
teóricos, desarrollo de destrezas.
Lecturas y comentarios de textos
(literarios y no literarios), guiados
por el profesor y desarrollado por los
alumnos.
16 CED22 CGI1 CGI4 CGP2
09. Actividades formativas no presenciales
Asistencia a conferencias,
congresos, seminarios y "Presencias
Literarias"  a lo largo del curso. De
cada una de estas actividades se
elaborará una breve memoria o síntesis
crítica.
12 Grande CGI4 CGP2
10. Actividades formativas de tutorías
Sesiones tutoriales de apoyo para la preparación
del trabajo
10 Reducido CGI4 CGP2
11. Actividades de evaluación
Elaboración de un trabajo personal de inicio a la
investigación sobre la materia por parte de cada
alumno. Los temas a desarrollar se especificarán
al inicio del curso. El trabajo contiene varias
fases: realización del proyecto de trabajo (plan
de trabajo, metodología, bibliografía),
desarrollo del trabajo, redacción final del
trabajo.
30 Grande CED22 CGI4 CGP2
12. Otras actividades
Preparación de ejercicios escritos, preparación
lecturas obligatorias y reseñas.
50 Grande CED22 CGI1 CGI4 CGP2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Evaluación continua del alumno a lo largo del curso. Para ello se evalúa la
asistencia y participación en las actividades presenciales en el aula así como
las no presenciales. En la evaluación se valoran asimismo otras tareas y
actividades (indicadas en el apartado "Procedimientos de evaluación"), en las que
se tienen en cuenta los siguientes aspectos:
- Adecuación de los conocimientos adquiridos por el alumno con el desarrollo de
la
materia, de acuerdo con las competencias señaladas y las diversas actividades
formativas llevadas a cabo.
- Claridad, corrección y coherencia en la exposición (oral y escrita)de dichos
conocimientos.
- Desarrollo suficiente de la capacidad de interpretación, análisis y valoración
de textos literarios y teórico-literarios.


 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia y participación en actividades presenciales desarrolladas en el aula y no presenciales fuera del aula. Valoración de las habilidades adquiridas, de las destrezas desarrolladas y del conocimiento de la materia (dimensión teórica y práctica).
  • Profesor/a
CED22 CGI4 CGP2
Elaboración de ejercicio escrito sobre la materia Prueba objetiva. Tendrá en cuenta: Conocimientos adquiridos sobre la asignatura Valoración de la capacidad de síntesis. Valoración de la consulta de la bibliografía de la asignatura. Valoración de la capacidad crítica.
  • Profesor/a
CGI4 CGP2
Elaboración de un trabajo personal. Entrevista personal para la orientación adecuada del trabajo. Valoración de la adquisisión de conocimientos de la asignatura. Valoración de la capacidad crítica. Valoración de la ejecución formal de un trabajo de inicio a la investigación.
  • Profesor/a
CED22 CGI4 CGP2

 

Procedimiento de calificación

Calificamos sobre 10. Asignamos los porcentajes siguientes:
- Examen final 70%
- Trabajo individual 20%
- Memoria de actividades culturales realizadas 10%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
CGI1 CGP2 R1 R2
            
        
CED22 CGI4 CGP2 R4 R3
            0.Introducción a la noción de literatura.
        
CGI1 CGP2 R1
            10. Estética de la Recepción. Deconstrucción literaria. Teoría hermenéutica.

        
            1. El Formalismo Ruso
        
CED22 CGI4 CGP2 R5 R3
            2. La Estilística.
        
CED22 CGI4 CGP2 R5 R3
            3. El "New Criticism" norteamericano
        
CED22 CGI4 CGP2 R5 R3
            4. Corrientes estructuralistas: Escuela de Praga."Nouvelle Critique" francesa.

        
CED22 CGI4 CGP2 R5 R3
            5. Corrientes sociológicas: Sociología de la Literatura. Crítica sociológica.
        
CED22 CGI4 CGP2 R5 R3
            6. Semiótica literaria.
        
CED22 CGI4 CGP2 R5 R6 R3
            7. Corrientes psicológicas: Crítica Psicoanalítica. Psicocrítica.
        
CED22 CGI4 CGP2 R5 R3
            8. Corrientes antropológicas: Poética de lo imaginario. Temática y tematología.
        
CED22 CGI4 CGP2 R5 R6 R3
            9. Neorretórica. Pragmática Literaria.
        
CED22 CGI4 CGP2 R5 R6 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- AGUIAR E SILVA, V. M., 1972, Teoría de la Literatura, Madrid, Gredos.

- CABO ASEGUINOLAZA, F. - RÁBADE VILLAR, M. C., 2006, Manual de Teoría de la Literatura, Madrid, Castalia Universidad.

- CÜLLER, J., 2000, Breve introducción a la teoría literaria, Barcelona, Crítica.

- GARRIDO GALLARDO, M. A., 2000, Nueva introducción a la Teoría de la Literatura, Madrid, Síntesis.

- GÓMEZ REDONDO, F., 1997, El lenguaje literario. Teoría y práctica, Madrid, EDAF.

- GÓMEZ REDONDO, F., 2008, Manual de Crítica literaria contemporánea, Madrid, Castalia Universidad.

- HERNÁNDEZ GUERRERO, J. A. (ed.), 1997, Manual de Teoría de la Literatura, Sevilla, Algaida.

- HERNÁNDEZ GUERRERO, J. A. - GARCÍA TEJERA, M. C., 2005, Teoría, Historia y Práctica del comentario literario, Barcelona, Ariel.

- WELLEK, R. - WARREN, A., 1969, Teoría Literaria, Madrid, Gredos.

- VIÑAS PIQUER, David, 2002, Historia de la crítica literaria, Barcelona, Ariel.

 

Bibliografía Específica

Barthes, Roland (et al.), Estructuralismo y literatura, Buenos Aires: Nueva Visión, 1970.

Bobes Naves, M. C., Semiología de la obra dramática, Madrid, Taurus, 1987.

Clancier, A., Psicoanálisis, literatura, critica, Madrid, Cátedra, 1979.

Cuesta Abad, J. M. - Jiménez Heffernan, J. (eds.), Teorías literarias del siglo XX. Una antología, Madrid, Akal, 2005.

Cuesta Abad, J. M., Teoría hermenéutica y literatura, Madrid, Visor, 1991.

Culler, Jonathan, Sobre la deconstrucción: teoría y crítica después del estructuralismo, Madrid, Cátedra, D.L. 1984.  

Escarpit, Robert, Sociología de la literatura, Buenos Aires, Compañia General Fabril Editora, 1962.

Garrido Gallardo, Miguel Angel et al., La crisis de la literariedad, Madrid, Taurus, D.L.1987.

Jakobson, Tinianov, et al., Teoría de la literatura de los formalistas rusos, Buenos Aires, Signos, 1970.

Jauss, Hans Robert, Experiencia estética y hermenéutica literaria: ensayos en el campo de la experiencia estética, Madrid, Taurus, D.L. 1986.

Lukács, György, Sociología de la literatura, Barcelona, Península, 1973

Paraíso, I.,  Literatura y Psicología, Madrid, Síntesis, 1995.

Paraíso, I., Psicoanálisis de la experiencia literaria, Madrid, Cátedra, 1994.

Paz Gago, José M., La estilística,  Madrid, Sintesis, 1993.

Pozuelo Yvancos, José María, Del formalismo a la neorretórica, Madrid, Taurus, D.L. 1988.

Pujante Sánchez, José David, Mimesis y siglo XX: Formalismo ruso, teoría del texto y del mundo, poética de lo imaginario, Murcia, Universidad, 1992.  

Trabant, Jürgen, Semiología de la obra literaria: Glosemática y teoría de la literatura, Madrid, Gredos, 1975.

Warning, R. (ed.), Estética de la recepción, Madrid, Visor, 1989.

Yllera, Alicia, Estilística, poética y semiótica literaria,  Madrid, Alianza, 1986.

 

Bibliografía Ampliación

A lo largo del curso se le indicarán al alumno otros recursos bibliográficos: artículos de revistas, recursos electrónicos, recursos bibliográficos editados en la web.

En función del trabajo que cada alumno elija, se le orientará en la búsqueda bibliográfica específica del tema de trabajo.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.