Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
PREHISTORIA UNIVERSAL II |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20519012 | PREHISTORIA UNIVERSAL II | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20519 | GRADO EN HISTORIA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Requisitos previos
No existen requisitos previos para poder cursar esta asignatura
Recomendaciones
Haber cursado Prehistoria Universal I.Los estudiantes deben estar familiarizados con los principios y las unidades de descripción gramatical y el buen uso del idioma. Tener capacidad de redacción, hábito de lectura y desarrollo del espíritu crítico.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
JOSE FRANCISCO | RAMOS | MUÑOZ | cATEDRÁTICO | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
A1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
A2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
A3 | Comunicación oral y escrita en la lengua nativa | GENERAL |
A4 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
A5 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
A6 | Resolución de problemas | GENERAL |
B1 | Trabajo en equipo | GENERAL |
B2 | Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
B3 | Trabajo en un contexto internacional | GENERAL |
B5 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
B6 | Razonamiento crítico | GENERAL |
B7 | Compromiso ético | GENERAL |
C1 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
C5 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
C7 | Motivación por la calidad | GENERAL |
C8 | Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz | GENERAL |
E01 | Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas | ESPECÍFICA |
E02 | Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos | ESPECÍFICA |
E03 | Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas | ESPECÍFICA |
E04 | Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos | ESPECÍFICA |
E05 | Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo | ESPECÍFICA |
E06 | Capacidad de analizar e interpretar el registro arqueológico | ESPECÍFICA |
G01 | Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal | ESPECÍFICA |
G02 | Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica | ESPECÍFICA |
G03 | Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades | ESPECÍFICA |
G04 | Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento | ESPECÍFICA |
G05 | Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural | ESPECÍFICA |
G06 | Estar cualificado para desempeñar tareas específicas de los cuerpos técnicos de las Administraciones Públicas nacionales e internacionales, especialmente las europeas | ESPECÍFICA |
G07 | Tener conocimientos básicos en la gestión de recursos humanos y de cooperación al desarrollo | ESPECÍFICA |
G08 | Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural | ESPECÍFICA |
G10 | Capacidad de emprender un aprendizaje continuo | ESPECÍFICA |
HU01 | Capacidad de transmitir actitudes de tolerancia y respeto por los puntos de vista que se derivan de tradiciones históricas y culturales distintas | ESPECÍFICA |
HU02 | Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en las sociedades humanas | ESPECÍFICA |
PRE01 | Conocimiento de los modos de producción y de los modos de vida de las sociedades llamadas prehistóricas | ESPECÍFICA |
PRE02 | Ser capaz de tener unas bases claras de la relación de los grupos humanos con el medio natural durante el Pleistoceno y el Holoceno | ESPECÍFICA |
PRE03 | Tener conocimientos básicos sobre los procesos de investigación y de recuperación del registro arqueológico prehistórico (prospecciones, excavaciones, y estudios arqueológicos) | ESPECÍFICA |
PRE04 | Conocer y practicar con los instrumentos imprescindibles para el trabajo de campo en arqueología prehistórica | ESPECÍFICA |
PRE05 | Manejar las herramientas básicas para el dibujo técnico de materiales arqueológicos | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Alcanzar conocimientos básicos sobre la sucesión histórica de las diversas sociedades prehistóricas: cazadoras-recolectoras, tribales comunitarias, clasistas iniciales. |
R3 | Comprender la evolución humana como proceso de transformación dialéctico desde perspectivas de relación de biología-cultura. |
R2 | Conocer el medio natural y ecológico del Pleistoceno y Holoceno a nivel global. |
R4 | Dominar el estudio de categorías de análisis de las sociedades llamadas prehistóricas: modos de producción, modos de vida, modos de trabajo, tecnología, cultura. |
R1 | Obtener unas bases de conocimiento sobre los diversos métodos teóricos y metodológicos para el estudio de las sociedades prehistóricas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teóricas presenciales donde se exponen las bases conceptuales y esquema sucinto del programa de la asignatura (22 horas). Método de enseñanaza aprendizaje, con apoyos técnicos en presentaciones y visualización de materiales gráficos (diapositivas, presentaciones de power point, vídeos...). |
32 | A1 A2 A3 A4 A5 A6 B2 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 PRE01 PRE02 PRE03 PRE04 PRE05 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Clases presenciales en Laboratorio de Arqueología y Prehistoria de la Facultad de Filosofía y Letras o en la propia clase. El profesor expondrá una visión de rasgos técnicos y morfológicos de la tecnología lítica tallada, con control técnico y explicativo de los diferentes productos arqueológicos. Son clases interactivas, muy participativas para los alumnos. |
16 | A1 A2 A3 A4 A5 A6 B1 B2 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 PRE01 PRE02 PRE03 PRE04 PRE05 | |
09. Actividades formativas no presenciales | - Aprendizaje de búsqueda de recursos bibliográficos (4 horas). - Realización de lecturas críticas individuales de artículos y capítulos de libros seleccionados por el profesor. Se pretende fomentar la lectura y si es posible en otros idiomas: inglés, francés, alemán... (44 horas). - Realización de trabajo de curso (40 horas) en equipo (3 o 4 personas). Se pretende el dominio de técnicas de investigación, tanto en aspectos formales como de contenidos. Los alumnos seguirán las normas de presentación de trabajos que aparecen en la Guía de Estilo incluida en la Guía Docente del Primer Grado de Historia. En este sentido se valorará el correcto uso del idioma, el empleo de referencias bibliográficas, presentación y metodología del trabajo. Se entregará en formato impreso en papel en fecha a convenir. |
90 | Reducido | A1 A2 A3 A4 A5 A6 B1 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 PRE01 PRE02 PRE03 PRE04 |
10. Actividades formativas de tutorías | - Tutorías individualizadas y en pequeños grupos presenciales, para facilitar el aprendizaje a los alumnos. - Tutorías virtuales. |
3 | Reducido | A1 A2 A3 A6 B2 B3 B5 B6 B7 C7 E06 G02 G10 |
11. Actividades de evaluación | La evaluación de esta asignatura consistirá en el seguimiento por parte del profesor durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje de la misma. Evaluación continua. Se tendrán en cuenta los siguientes apartados: - Examen escrito con dos modalidades: Presencial y Semipresencial: * La Presencial contará con una evaluación continua del alumno, por lo que en el apartado examen escrito (3 horas) será valorado con un 40% de la calificación final. Esta opción requiere la asistencia obligatoria a las clases, tanto a las teóricas como prácticas. * La opción semipresencial estará destinada a aquellos alumnos que por razones justificadas no puedan asistir normalmente a las clases(tales como enfermedad, trabajo). En este caso la prueba escrita tendrá un valor del 50% de la nota final, mientras que el resto se completará con los trabajos de curso, actividades externas y desarrollo y seguimiento de actividades mediante el aula virtual. - Trabajo en equipo: 20 % de la calificación final. - Actividades académicas: 15 % de la calificación final. - Trabajo personal: 25 % de la calificación final (incluye asistencia e implicación activa en las clases, lecturas obligatorias y desarrollo de trabajos en laboratorio, con materiales y productos arqueológicos). |
3 | Grande | A1 A2 A3 A5 A6 B1 B2 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G08 G10 HU01 HU02 PRE01 PRE02 PRE03 PRE04 |
12. Otras actividades | - Actividad externa: visita a yacimiento arqueológico y museo. |
6 | Grande | A6 B2 C5 G01 G02 PRE01 PRE02 PRE03 PRE04 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se considerarán los resultados obtenidos de las competencias generales y específicas desarrolladas en el módulo. Se valorarán los siguientes criterios generales de evaluación: - Buen y adecuado uso del idioma. - Cuidado y presentación en los trabajos y exámenes. - Claridad en la exposición de los conocimientos. - Participación en los debates de clase. - Valoración de la capacidad de síntesis.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades académicas externas: visita a yacimientos arqueológicos (Dolmen de Alberite, Villamartín) y Museo de Villamartín. | La evaluación de esta actividad se realizará por la entrega de un trabajo-memoria de la visita, valorando excavación, registro e implicaciones económicas y sociales. |
|
A1 A2 A3 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 PRE01 PRE02 PRE03 PRE04 |
Prueba/as escritas de conocimiento teórico y/o práctico. (constará de dos temas de aspectos del programa). Y una prueba práctica de valoración de productos arqueológicos vistos en clases prácticas. | Prueba escrita. Recursos del aula virtual (seguimiento de la actividad de los alumnos, en evaluación continua). |
|
A1 A2 A3 A5 A6 B6 B7 C1 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G04 G05 G07 G08 G10 HU01 HU02 PRE01 PRE02 PRE03 PRE04 |
Realización de trabajos de investigación en equipo: Los alumnos Escogerán un tema de los ofrecidos por el profesor y compondrán grupos de trabajo (entre 3 y 5). La búsqueda de bibliografía y material para la realización del mismo se hará en tutorías con el profesor. Habrá una sesión formativa de biblioteca para búsquedas electrónicas (se realizará en el aula de informática y con la presencia del personal de la biblioteca y del profesor). Habrá un seguimiento tutorial del profesor durante el desarrollo del trabajo. Los alumnos considerarán la guía de estilo (Guía docente del Grado de Historia). Habrá una defensa oral donde participarán los autores de los trabajos. | El trabajo será evaluado en su estructura y contenido, seguimiento y aprovechamiento de tutorías y exposición oral y defensa del mismo. |
|
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B1 B2 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 PRE01 PRE02 PRE03 PRE04 PRE05 |
Trabajo personal del alumno: - Desde los primeros temas habrá lectura de trabajos y realización de pequeños ensayos, hasta 10 en todo el curso, que serán presentados por escrito e impresos por los alumnos. - Se valorará positivamente la participación en seminarios, conferencias y actividades organizadas por el Área de Prehistoria de esta Universidad. - Se valorará positivamente la participación activa en el aula. | Habrá un seguimiento del profesor de los pequeños trabajos en relación a las lecturas. Se realizará una evaluación continua de estos aspectos y se valorará muy positivamente la asistencia a tutorias y actitud ante la asignatura. |
|
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B1 B2 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 PRE01 PRE02 PRE03 PRE04 PRE05 |
Procedimiento de calificación
Se tendrán en cuenta diferentes procedimientos con los siguientes valores porcentuales: Prueba/as escritas de conocimiento teórico y/o práctico: 40% de la calificación final. Para que se considere superada esta prueba hay que obtener como mínimo una puntuación de 1,6 (de 4 puntos). Participación en clase, seminarios, y trabajos de lectura de temas...: 25 %.de la nota final. Realización de trabajos de investigación en equipo: 20%. Actividades académicas externas(visita a yacimientos arqueológicos, museos ... junto con la presentación de una memoria de cada una de las actividades): 15% de la calificación final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
BLOQUE TEMÁTICO II. EL MEDIO NATURAL. Tema 4. El medio natural. Pleistoceno y Holoceno. Geología, recursos biológicos y naturales. |
A1 A6 B1 B2 B3 B5 B6 B7 C1 C7 PRE02 PRE03 PRE04 | R3 R2 |
BLOQUE TEMÁTICO III. EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN. Tema 5. La evolución humana. Biología y cultura. Historia y modelos. Tema 6. Los grandes hitos del proceso de hominización. |
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B1 B2 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G10 HU01 HU02 PRE01 PRE02 PRE03 PRE04 | R3 R2 |
BLOQUE TEMÁTICO I. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PREHISTORIA. Tema 1. Modelos de análisis de las sociedades llamadas prehistóricas. Tema 2. Historia de la investigación. El largo camino de conformación de una disciplina científica. Tema 3. Técnicas de trabajo de la Arqueología prehistórica. |
A1 A2 A3 B2 B6 B7 C1 C7 C8 E02 E03 E06 HU01 HU02 PRE01 PRE02 PRE03 PRE04 | R4 R1 |
BLOQUE TEMÁTICO IV. LAS SOCIEDADES CAZADORAS-RECOLECTORAS. Tema 7. Las sociedades cazadoras-recolectoras. Características y categorías de análisis. Tema 8. Tecnología y proceso histórico de las sociedades cazadoras-recolectoras en el Pleistoceno. Tema 9. El arte de las sociedades cazadoras-recolectoras como forma de expresión de los modos de vida. |
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B1 B2 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 PRE01 PRE02 PRE03 PRE04 PRE05 | R5 R3 R2 R4 R1 |
BLOQUE TEMÁTICO VI. EL ORIGEN DEL ESTADO. Tema 14. Las sociedades clasistas iniciales y los estados prístinos. Características y categorías de análisis. Tema 15. Tecnología y proceso histórico de las sociedades clasistas iniciales. |
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B1 B2 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 PRE01 PRE02 PRE03 PRE04 PRE05 | R5 R3 R2 R4 R1 |
BLOQUE TEMÁTICO V. LAS SOCIEDADES TRIBALES. Tema 10. El cambio natural del Tardiglacial. Tema 11. Teoría del proceso neolítico. Tema 12. Las sociedades tribales. Características y categorías de análisis. Tema 13. Tecnología y proceso histórico de las sociedades neolíticas. |
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B1 B2 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 PRE01 PRE02 PRE03 PRE04 PRE05 | R5 R3 R2 R4 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
CARBONELL, E. (Coord.), 2005: Homínidos: las primeras ocupaciones de los continentes, Ed. Ariel. Barcelona.
RAMOS, J., 1999: Europa prehistórica. Cazadores y recolectores. Editorial Sílex.
RENAULT-MISKOVSKY, J., 1986: L’environnement au temps de la Préhistoire. Méthodes et modéles. Masson. Paris.
RENFREW, C. y BAHN, P., 1993: Arqueología. Teorías, Métodos y Práctica. Ed. Akal. Madrid.
TRIGGER, B., 1992: Historia del pensamiento arqueológico. Crítica. Barcelona.
Bibliografía Específica
AGUIRRE, E., 2000 a: Evolución humana. Debates actuales y vías abiertas. Discurso de ingreso en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Madrid.
AGUIRRE, E., 2000 b: “Crisis ecológicas y evolución humana”. Horizontes culturales. Las fronteras de la ciencia, pp. 139-154. Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
ALTUNA, J., 1994: “La relación fauna consumida-fauna representada en el Paleolítico Superior Cantábrico”. Complutum 5, pp. 303-311.
ARSUAGA, J. L., CARBONELL, E., BERMÚDEZ DE CASTRO, J. M. y TATERSALL, I., 2003: Atapuerca. The First Europeans: Treasures from the Hills of Atapuerca. Junta de Castilla y León. Nueva York. Catálogo de la Exposición.
ARTEAGA, O., 2002: “Las teorías explicativas de los ‘cambios culturales’ durante la Prehistoria en Andalucía: Nuevas alternativas de investigación”. En Actas del III Congreso de Historia de Andalucía, pp. 247-311. Córdoba.
BARANDIARÁN, I. MARTÍ, B. DEL RINCÓN Mª A. Y MAYA, J.L.: Prehistoria de la Península Ibérica. Ed. Ariel Prehistoria. Barcelona, 1998.
BARROSO, C., (Coord.), 2003: El Pleistoceno Superior de la Cueva del Boquete de Zafarraya. Arqueología Monografías 15. Junta de Andalucía.
BATE, L. F., 1998: El proceso de investigación en Arqueología. Crítica. Barcelona.
BERNABEU, J.; AURA, E. y BADAL, E.: Al Oeste del Edén. Las primeras sociedades agrícolas en la Europa mediterránea. Ed. Síntesis. Historia Universal Prehistoria 4. Madrid. 1993.
BINFORD, L. R., 1988: En busca del pasado. Crítica. Barcelona.
CARBONELL, E. y SALA, R.: Planeta Humano. Ed. Península, Barcelona, 2000.
CARBONELL, E. Y RODRÍGUEZ, X.P., 2000: “Atapuerca, conociendo nuestros orígenes”. Historia 16, pp. 10-38.
CONKEY, M., 1980: "The identification of prehistoric hunter-gatherer aggregation sites: the case of Altamira". Current Anthropology 21, pp. 609-630. The University of Chicago Press.
CHALINE, 1982: El Cuaternario. Akal. Madrid.
CHAPMAN, R.: La formación de las Sociedades Complejas, Crítica, 1994.
DAVIDSON, I. y BAYLEY, G. N., 1984: "Los yacimientos, sus territorios de explotación y la topografía". Boletín del Museo Arqueológico Nacional Tomo II, nº 1, pp. 25-46. Madrid.
DELIBES, G. y FERNÁNDEZ MIRANDA, M.: Los orígenes de la Civilización. Calcolítico en el Viejo Mundo. Historia Universal Prehistoria 5 Madrid. 1993.
DÍAZ-ANDREU, M., 2002: Historia de la Arqueología. Estudios. Ediciones Clásicas. Madrid.
DÍEZ, J.C., MORAL, S. y NAVAZO, M., 2003: La Sierra de Atapuerca un viaje a nuestros orígenes. Fundación Atapuerca.
ESTÉVEZ, J. y VILA, A., 1999: Piedra a piedra. Historia de la construcción del Paleolítico en la Península Ibérica. BAR International Series 805. Oxford.
GAMBLE, C., 2002: Arqueología básica. Ariel Prehistoria. Barcelona.
GIBERT, J., 2004: El Hombre de Orce. Los homínidos que llegaron del Sur. Almuzara.
GONZÁLEZ, P. LULL, V. y RISCH: Arqueología de Europa, 2250-1200 a. C. Una introducción a la "Edad del Bronce". Ed. Síntesis. Madrid, 1992.
GONZÁLEZ MORALES, M., 1999: “Costa e interior: Algunas observaciones sobre el uso de las cuevas durante el Mesolítico”. De Oriente a Occidente. Homenaje al Dr. Emilio Olávarri, pp. 237-246. Salamanca.
GUTIÉRREZ LLORET, S., 1997: Arqueología. Introducción a la historia material de las sociedades del pasado. Universidad de Alicante.
HERNANDO, A., 1999: Los primeros agricultores de la Península ibérica: una historiografía crítica del neolítico. Síntesis. Madrid.
HODDER, I., 1988: Interpretación en Arqueología. Corrientes actuales. Crítica. Barcelona.
JOHNSON, M., 2000: Teoría arqueológica. Una introducción. Ariel Historia. Barcelona.
KRISTIANSEN, K., 2001: Europa antes de la Historia. Ed. Península. Barcelona.
MARTÍNEZ NAVARRETE, M. I., 1989: Una revisión crítica de la Prehistoria española: la Edad del Bronce como paradigma. Siglo XXI de España Editores. Madrid.
NOCETE, F. 2001: Tercer milenio antes de nuestra era. Bellaterra Arqueología. Barcelona.
MOURE, A., 1997: ’El Hombre Fósil’. 80 años después. Homenaje a Hugo Obermaier. Universidad de Cantabria. Santander.
OLARIA, C., 2010: Del sexo invisible al sexo visible. Serie Arqueológica (Academia de cultura Valenciana. Sección de Prehistoria y Arqueología, nº 23, pp. 84-108.
RAMOS, J., 2000: “Las formaciones sociales son mucho más que adaptación ecológica”. Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social III, pp.29-46. Universidad de Cádiz.
RODANÉS, J. M., 1988: La Prehistoria. Apuntes sobre concepto y método. Prensas Universitarias. Universidad de Zaragoza.
ROSSI, I. y O’HIGGINS, E., 1980: Teorías de la cultura y métodos antropológicos. Anagrama. Barcelona.
RUIZ, A., MOLINOS, M. y HORNOS, F., 1986: Arqueología en Jaén (Reflexiones desde un proyecto arqueológico no inocente). Diputación Provincial de Jaén.
RUÍZ-GÁLVEZ, M.: La Europa Atlántica en la Edad del Bronce; Ed. Crítica, 1998.
STRAUS, L.G., 1992: Iberian before the Iberians. The Stone Age Prehistory of Cantabrian Spain. Univ. of New Mexico Press.
ZEUNER, F., 1959: El Período Pleistoceno. C.S.I.C. Madrid.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.