Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


SEMÁNTICA DE LA LENGUA INGLESA I

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20517041 SEMÁNTICA DE LA LENGUA INGLESA I Créditos Teóricos 4
Título 20517 GRADO EN ESTUDIOS INGLESES Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

 

Requisitos previos

Conocimiento de la lengua inglesa.

 

Recomendaciones

(1) Manifestar interés por el lenguaje en general y, especialmente, por la lengua
inglesa.

(2) Tener una actitud activa, reflexiva y colaboradora en el desarrollo de la
dinámica docente teórico-práctica de la asignatura.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
José Luis Berbeira Gardón Profesor Titular de Universidad S  

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
B3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
E02 Conocer de forma adecuada al nivel correspondiente la gramática, del léxico, los esquemas de organización textual de la lengua inglesa, la variación lingüística y la situación sociolingüística del inglés. ESPECÍFICA
E13 Conocer las metodologías del análisis lingüístico en inglés. ESPECÍFICA
E29 Ser capaz de localizar, utilizar y valorar información bibliográfica. ESPECÍFICA
E30 Ser capaz de utilizar y aprovechar recursos telemáticos. ESPECÍFICA
E38 Ser capaz de elaborar comentarios y reseñas. ESPECÍFICA
G02 Ser capaz de buscar, tratar, sintetizar y difundir información de diversa índole de forma estructurada y sistemática, haciendo uso de las distintas destrezas interpretativas de la disciplina. GENERAL
G07 Ser capaz de aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos. GENERAL
G09 Ser capaz de resolver problemas y tomar decisiones con espíritu crítico y auto-crítico GENERAL
G13 Ser capaz de respetar la diversidad y pluralidad de ideas y opiniones. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Conocer y saber analizar críticamente los distintos modelos formales y funcionales que se han propuesto para explicar los problemas semánticos de la lengua inglesa.
R2 Desarrollar en el alumno la capacidad para explicar el lenguaje, el significado y la comunicación desde una aproximación científica.
R4 Explicar científicamente aspectos básicos de la semántica de la lengua inglesa.
R1 Reflexionar y entender la importancia del estudio del lenguaje.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32 B3 E02 E13 E29 E30
02. Prácticas, seminarios y problemas
16 B2 B3 E13 E29 G07 G09
09. Actividades formativas no presenciales
Estudio de los contenidos y aplicación a los
ejercicios de clase.
72 Grande B2 E02 E13 E29 E38 G07 G09
11. Actividades de evaluación
Exámenes y cuestionarios en el Aula Virtual.
10 Grande E13 E30 G07 G09
12. Otras actividades
Actividades del Aula Virtual de la asignatura:
lecturas y cuestionarios.
20 Grande B3 E13 E29 E30 G07 G09

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

(1) Adecuación de las respuestas de los alumnos a los contenidos, metodología y
teorías explicadas.

(2) Coherencia, organización y precisión en la exposición de los contenidos.

(3) Relevancia y justificación en la aproximación crítica a los modelos
lingüísticos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
(1) Comprobación de la asimilación de los conocimientos adquiridos por el alumno. Examen final escrito.
  • Profesor/a
B3 E02 E13 G07 G09
(2) Ejercicios prácticos y debates en clase. (1) Participación en clase para resolver los ejercicios prácticos programados. (2) Participación en los debates programados sobre las lecturas obligatorias.
  • Profesor/a
B3 E02 E13 E38 G02 G07 G09 G13
(3) Informe final de las actividades y cuestionarios en el Aula Virtual. Cuestionarios del Aula Virtual.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
E02 E13 E30 E38 G07 G09

 

Procedimiento de calificación

(1) Examen teórico-práctico al final del semestre: 60%
(2) Seguimiento de las AADD: 20%
(3) Realización de las prácticas de clase: 10%
(4) Participación en clase y en los foros del Aula Virtual: 10%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Introduction to semantics, pragmatics, and communication.
2. Sentences and utterances.
3. Semantics and linguistic meaning.
4. Sentence relations and truth.
5. Logical languages vs. natural languages.
6. Meaning and concepts.
7. Logic and conversation.
8. Speech acts.
9. Relevance theory.
        
B2 B3 E02 E13 E29 E30 E38 G02 G07 G09 G13

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

HUANG, Y. (2007). Introduction. In Huang, Y., Pragmatics. Oxford: Oxford University Press, pp. 1-19.

SAEED, J. (1997). Semantics in linguistics. In Saeed, J., Semantics. Oxford: Blackwell, pp. 3-22.

ALWOOD et al. (1977). Propositional logic. In Alwood, J. et al., Logic in linguistics. Cambridge: Cambridge University Press (chp. 3).

SAEED, J. (1997). Formal semantics. In Saeed, J., Semantics. Oxford: Blackwell, pp. 268-298.

SAEED, J. (1997). Cognitive semantics. In Saeed, J., Semantics. Oxford: Blackwell, pp. 299-336.

GRICE, H. P. (1975). Logic and conversation. In Cole, P. and Morgan, J. (eds.), Syntax and Semantics 3: Speech Acts. New York: Academic Press, pp. 41-58.

SAEED, J. (1997). Functions of language: speech as action. In Saeed, J., Semantics. Oxford: Blackwell, pp. 203-227.

SPERBER, D. & WILSON, D. (2003). Relevance theory. In Horn, L. and Ward, G. (eds.), The Handbook of Pragmatics. Oxford: Blackwell, pp. 607-632.

 

Bibliografía Específica

GRICE, H. P. (1957). Meaning. Philosophical Review 66, 377-388.

SAEED, J. (1997). Sentence relations and truth. In Saeed, J., Semantics. Oxford: Blackwell, 79-105.

AUSTIN, J. L. (1962), How to do things with words. Oxford: Clarendon Press.

KATZ, J. & FODOR, J. (1963). The structure of a semantic theory. Language 39, 170-210.

LEECH, G. N. (1983). Principles of pragmatics. London: Longman.

LEVINSON, S. C. (1983). Pragmatics. Cambridge: Cambridge University Press.

SEARLE, J. (1969). Speech acts. An essay in the philosophy of language. Cambridge: Cambridge University Press.

SEARLE, J. (1979). A taxonomy of illocutionary acts. In Searle, J., Expression and Meaning. Cambridge: Cambridge University Press.

 

Bibliografía Ampliación

BLAKEMORE, D. (1992). Understanding utterances: an introduction to pragmatics. Oxford: Blackwell.

CARSTON, R. (2002). Thoughts and utterances: the pragmatics of explicit communication. Oxford: Blackwell.

JACKENDOFF, R. (1990). Semantic Structures. The MIT Press.

LAKOFF, G. (1987). Women, fire and dangerous things. What categories reveal about the mind. Chicago: The University of Chicago Press.

LYONS, J. (1977). Semantics. Cambridge: Cambridge University Press.

MEY, J. (1993). Pragmatics: an introduction. Oxford: Blackwell.

SPERBER, D. & WILSON, D. (1986/1995). Relevance: communication and cognition. Oxford: Blackwell.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.