Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
SOCIOLOGIA DE LA SALUD Y DEL SISTEMA SANITARIO |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103055 | SOCIOLOGIA DE LA SALUD Y DEL SISTEMA SANITARIO | Créditos Teóricos | 2,25 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 1,125 |
Curso | 2 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
El manejo de algún manual de Sociología
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
MARGARITA TERESA | MARTIN | CARBALLO | PROFESOR COLABORADOR | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
SS1 | Conocer conceptos básicos de sociología así como diversas perspectivas sociológicas aplicables al estudio de la salud, la enfermedad y el sistema sanitario. | ESPECÍFICA |
SS10 | Conocer la existencia, y el impacto social que causan, las medicinas alternativas. | ESPECÍFICA |
SS11 | Desarrollar la capacidad para valorar las implicaciones y consecuencias de las orientaciones de las políticas sanitarias. | ESPECÍFICA |
SS12 | Iniciarse en la metodología de investigación y análisis de la realidad social. | ESPECÍFICA |
SS2 | Ser capaz de identificar las causas sociales y las consecuencias de la salud y la enfermedad: | ESPECÍFICA |
SS3 | Identificar los factores y los agentes sociales que determinan la salud de los individuos, de los grupos y de la sociedad en su conjunto. | ESPECÍFICA |
SS4 | Conocer las implicaciones de las condiciones de trabajo en las condiciones de vida y en la salud como un aspecto más de la desigualdad. | ESPECÍFICA |
SS5 | Conocer las relaciones entre salud y sistema de género. | ESPECÍFICA |
SS6 | Saber ver las consecuencias de la diversidad cultural en el ámbito de la salud, la enfermedad y el sistema sanitario. | ESPECÍFICA |
SS7 | Reconocer la importancia de la familia y las redes sociales de apoyo en los procesos de enfermar y la recuperación de la salud. | ESPECÍFICA |
SS8 | Desarrollar la capacidad para comprender la complejidad de las relaciones y agentes involucrados en la prestación de los servicios sanitarios | ESPECÍFICA |
SS9 | Conocer las implicaciones económicas y sociales que comporta la actuación médica. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R10 | 10. Distingue los enfoques de investigación cualitativo y cuantitativo en ciencias sociales así como las técnicas de recogida de información y producción de datos que los caracteriza. |
R1 | 1. Comprende e interpreta correctamente los conceptos básicos de la disciplina y es capaz de aplicarlos al análisis de la realidad social con relación a la salud, la enfermedad y el sistema sanitario. |
R2 | 2. Identifica los factores y agentes sociales que determinan la salud de los individuos, de los grupos y de la sociedad en su conjunto. |
R3 | 3. Distingue los efectos en la salud de las desigualdades sociales e identifica distintas fuentes de desigualdad social: de clase, de género, de edad, de etnia y las consecuencias y manifestaciones en la salud individual y colectiva de cada una de ellas. Identificará las condiciones de trabajo como determinantes de las condiciones de vida. |
R4 | 4. Reconoce las diferencias en salud determinadas por el género. |
R5 | 5. Identifica las implicaciones que la diversidad cultural -producto de las migraciones contemporáneas- tiene en la salud de las poblaciones y en el sistema sanitario que las atiende. |
R6 | 6. Reconoce el papel de la familia y las redes sociales en los procesos de enfermar y de recuperación de la salud. |
R7 | 7. Identifica las implicaciones económicas y sociales que comporta la actuación médica |
R8 | 8. Identifica el impacto social que causan las medicinas alternativas. |
R9 | 9. Identifica y distingue las implicaciones y consecuencias variables de las orientaciones de las políticas sanitarias. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Exposición magistral participativa para presentar los distintos temas y encuadrarlos dentro del programa y de la disciplina. - Estudio de casos a través del visionado de al menos una película comercial y su posterior análisis y crítica personal desde los contenidos de la asignatura. - Participación espontánea del alumnado en las clases. |
18 | Grande | SS1 SS10 SS11 SS12 SS2 SS3 SS4 SS5 SS6 SS7 SS8 SS9 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Al principio del curso se presentará un listado de textos de características diferentes: artículos de prensa, resultados de investigación, artículos de revistas especializadas o capítulos de libros, a trabajar en cada uno de los seminarios. La temática tratada en cada seminario se relaciona con cada uno de los temas de la asignatura. La dinámica de cada seminario es similar, sufriendo las modificaciones que el tema sugiere: - Como práctica general, cada alumno, individualmente, deberá entregar un resumen y comentario crítico en el formato indicado por la profesora. En el seminario, el alumnado se reune en pequeños grupos para responder algunas cuestiones relativas al tema en curso y la lectura programada que entregarán al final de la sesión. Realizada esa tarea, habrá un debate sobre la misma donde se confrontarán las distintas posiciones. - Cuando sea posible, contaremos con la presencia de algún profesional en ejercicio para ilustrar algún aspecto del programa desde una perspectiva particular. Al menos una intervención al año se realizará. - Con relación a la película comercial que se proyectará, se facilitará bibliografía sobre el tema de la película que a su vez se relaciona con un aspecto del programa donde la proyección tiene sentido. Se exige que el alumnado redacte un ensayo de manera personal y original y crítica. |
9 | Reducido | SS1 SS10 SS11 SS12 SS2 SS3 SS4 SS5 SS6 SS7 SS8 SS9 |
09. Actividades formativas no presenciales | - Estudio y trabajo individual del alumnos/lectura de textos programados. - Preparación de la exposición de un texto previamente señalado para el debate. - Tutorias virtuales. |
44 | SS1 SS10 SS11 SS12 SS2 SS3 SS4 SS5 SS6 SS7 SS8 SS9 | |
10. Actividades formativas de tutorías | - Se considera que cada alumno podrá requerir tutorización personal para la realización de sus tareas y estudio, en el horario de tutoría disponible del profesor. |
1 | ||
11. Actividades de evaluación | - Los entregables individuales: resúmenes (al menos 3) = 20% nota final - Realización de un ensayo (argumentación crítica sobre pelicula)= 10% nota final - Realización de tareas grupales en los seminarios y clases teóricas = 10% nota final - Realización de examen de contenidos al finalizar del cuatrimestre = 60% nota final |
3 | SS1 SS10 SS11 SS2 SS3 SS4 SS5 SS6 SS7 SS8 SS9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación persigue determinar el grado de adquisición de las competencias de esta asignatura. - El criterio de evaluación se fundamenta en la exposición clara de las ideas de los textos propuestos y que se responda con coherencia y precisión lo que, en cada caso, se solicita. - En las tareas -así como en las posibles exposiciones grupales- se valora la coherencia de la presentación/exposición así como la soltura y rigor en el uso del lenguaje. - La participación en clase.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen final de contenidos: combinará preguntas tipo test y preguntas de respuesta corta. | Se valora la adecuación de las respuestas a lo propuesto. |
|
SS1 SS10 SS11 SS12 SS2 SS3 SS4 SS5 SS6 SS7 SS8 SS9 |
- Presentar individualmente tres resúmenes y correspondiente comentario crítico de lecturas programadas según criterio y calendario establecido. - Realización de un ensayo a partir de la lectura de un texto y el visionado de una película. - Entrega de las tareas propuestas a realizar grupalmente en cada seminario. | Se evalúa la claridad en la presentación de los contenidos, según los criterios establecidos. La coherencia y el uso adecuado del lenguaje. La puntualidad en la entrega. Se valora de cada uno de los participantes, su capacidad para transmitir con fluidez y rigor los contenidos. |
|
SS1 SS10 SS11 SS2 SS3 SS4 SS5 SS6 SS7 SS8 SS9 |
Procedimiento de calificación
- Las actividades que se desarrollan a largo del cuatrimestre (lecturas programadas y entrega de comentarios críticos; exposición grupal, comentario crítico de película comercial vinculada con un texto, tareas grupales realizadas en el aula, etc.) = 40 % de la calificación final. - Examen de los contenidos de la asignatura = 60% de la nota final
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1.- Introducción a la sociología. Características de la reflexión sociológica. Fundamentos teóricos de la sociología de la salud y principales perspectivas de análisis. |
SS1 | R1 |
Tema 2.- La investigación social y sus problemas. Metodología de la investigación sociológica. Perspectivas cualitativa y cuantitativa. Técnicas de recogida de información y producción de datos: la encuesta, la observación participante y la entrevista en profundidad. |
SS1 SS12 | R10 R1 |
Tema 3.- Factores determinantes de la salud de las poblaciones.- Edad, salud y curso de vida: el ciclo biológico, el ciclo social y el ciclo psicológico. Curso de la vida: crisis y transiciones. |
SS1 SS2 SS3 | R1 R2 |
Tema 4. Salud y desigualdad social.- Estratificación y desigualdad social. desigualdades en salud. Clases sociales y estilos de vida. Condiciones de trabajo y salud. |
SS1 SS2 SS3 SS4 | R1 R2 R3 |
Tema 5. La inmigración como factor de desigualdad en el ámbito de la salud.- Legislación en materia de salud e inmigración. Dificultades de acceso de la población inmigrada al sistema público de salud. |
SS1 SS2 SS3 SS4 SS6 SS8 | R1 R2 R3 R5 |
Tema 6. Desigualdades de género en salud.- Socialización diferencial de género. Diferencia frente a desigualdad en salud por razones de género. Violencia de género e intervención desde el sistema sanitario. feminización d ela vejez. feminización de los cuidados formales e informales. |
SS1 SS2 SS3 SS4 SS5 | R2 R3 R4 |
Tema 7. Familia y redes informales para la promoción de la salud.- la familia como institución social central con relación a la salud. la familia generadora y transmisora de enfermedades. La contribución de la familia a la prevención, rehabilitación y curación. El papel de las redes primarias en el control de la enfermedad y la protección de la salud: los grupos de ayuda mutua y otras asociaciones. |
SS1 SS2 SS3 SS7 SS8 | R1 R2 R6 |
Tema 8. El sistema sanitario.- Medicina y sistema sanitario. La profesión médica. Las medicinas alternativas como elección frente a la insatisfacción respecto de la medicina oficial. Política sanitaria y política social en España: algunas propuestas de impacto. |
SS1 SS10 SS11 SS2 SS3 SS8 SS9 | R1 R2 R7 R8 R9 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- COCKERHAM, C. W. (2001): Sociología de la Medicina. PrenticeHall.Guía de
- DEL VAL CID, C.; GUTIÉRREZ BRITO, J. (2005): Prácticas para la comprensión de la Realidad Social.McGraw Hill.
- GUIDDENS, A. (2005): Sociología. Alianza
-MACIONIS,J. y PLUMMER, K. (2005): Sociología. PrenticeHall.
Bibliografía Específica
- ADSP-A (Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Andalucía) (2008): Primer Informe sobre Desigualdades y Salud en Andalucía. Cádiz, .
- AMABLE, M.: La precariedad laboral: evidencias y conceptos, en Salud 2000 nº 92. Junio 2003 (pp.5-9).
- DURÁN, Mª A.: Desigualdad social y enfermedad. Madrid. Tecnos.
- (2000): La nueva división del trabajo en el cuidado de la salud, en Política y Sociedad.
- (2002): Los costes invisibles de la enfermedad. Fundación BBV. Madrid, nº 35.
- CONSEJERÍA DE SALUD. JUNTA DE ANDALUCÍA (2003): Manual de Atención Sanitaria a Inmigrantes
- GOMEZ REDONDO, R. (dir.) (2010): Salud demografía y sociedad en la población anciana. Alianza editorial. Madrid.
- MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO (2007): Protocolo común para la actuación sanitaria ante la violencia de género.
- MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO. ORGANIZACIÓN MÉDICA COLEGIAL DE ESPAÑA (2003): Guía de buena práctica en clínica en Abordaje de las situaciones de violencia en el ancano, la mujer y el niño.
- MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO. ORGANIZACIÓN MÉDICA COLEGIAL DE ESPAÑA (2003): Guía de buena práctica clínica en Abordaje de las situaciones de violencia en el anciano, la mujer y el niño.
- MIQUEO, C. et al.(eds) (2001): Perspectivas de género en salud. Fundamentos científicos y socioprofesionales de diferencias sexuales no previstas. Minerva Ediciones. Madrid.
Bibliografía Ampliación
- GIL GARCÍA, E.: Técnicas de investigación: Análisis del discurso de la ciencia y del enfermo en VVAA: Diálogos interrumpidos. Investigación en salud y práctica asistencial: integración de una perspectiva de género. Concepción Tomás et al.editoras. Zaragoza, 2006.
- IEA (Instituto de Estadística de Andalucía): Andalucía. Dependencia y
solidaridad en las redes familiares. Sevilla, 2007.
- IEA (2007): Cádiz. Dependencia y solidaridad en las redes familiares.
- Junta de Andalucía: Manual de Atención Sanitaria a Inmigrantes. Ed. Fundación
Progreso y Salud. Sevilla, 2003.
- MARTIN CRIADO, E. Y MORENO PESTAÑA, J.L.: Conflictos sobre lo sano. Un
estudio sociológico sobre la alimentación en las clases populares en Andalucía.
Junta de Andalucía. Consejería de Salud, 2005.
-MARTIN CARBALLO, M.: la salud de los inmigrantes: marco legal y experiencia
vital. Témpora, nº extraordinario, 2005 (pp. 185-201).
- MURILLO, S.: La invisibilización del cuidado en la familia y los sistemas
sanitarios, en Política y Sociedad nº 35. Madrid, 2000.
- MURILLO, S. Y MENA, L.: Detectives y camaleones: el grupo de discusióm. Una
propuesta para la investigación cualitativa. Madrid, 2006.
- SANCHEZ BAYLE, M. (ed.): El sistema sanitario en España. Los libros de
la Catarata. Madrid. 1996.
- SENNET, R.: La corrosión del carácter. Anagrama. Barcelona, 2000.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.