Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
INGENIERÍA QUÍMICA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208028 | INGENIERÍA QUÍMICA | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 4,25 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Requisitos previos
No hay requisitos previos
Recomendaciones
Es conveniente que el alumno tenga conocimientos previos de matemáticas, física y química-física, termodinámica y cinética.
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B5 | Capacidad para la gestión de datos y la generación de información /conocimiento. | GENERAL |
B6 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
B8 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
B9 | Capacidad de razonamiento crítico. | GENERAL |
C17 | Describir las operaciones unitarias de Ingeniería Química. | ESPECÍFICA |
P1 | Manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso. | ESPECÍFICA |
P3 | Observar, hacer el seguimiento y medir propiedades, eventos o cambios químicos, y registrar de forma sistemática y fiable la documentación correspondiente. | ESPECÍFICA |
P5 | Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan. | ESPECÍFICA |
Q2 | Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados | ESPECÍFICA |
Q6 | Manejar y procesar informáticamente datos e información química. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Adquirir los conocimientos teóricos necesarios para plantear balances macroscópicos de materia y energía aplicados a procesos sencillos, y capacidad suficiente para la resolución práctica de los mismos. |
R1 | Capacidad de interpretar y representar los procesos industriales mediante diagramas de flujo, identificando correctamente los equipos y las operaciones unitarias implicadas, clasificándolas en función de su principio. |
R4 | Reconocer la importancia de la planificación, desarrollo, control y económicos en los procesos químicos industriales. |
R3 | Ser capaz de aplicar modelos teóricos y teórico-experimentales para la cuantificación de los sistemas reales, determinando su validez y alcance, explicando de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con la Ingeniería |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases de teoría en que se explicarán los conceptos teóricos de la asignatura. Serán sesiones expositivas de no más de 20 minutos, combinada con ejercicios y tareas de aprendizaje. Estas clases estarán apoyadas por el Campus Virtual de la UCA en donde tendrán todo el material disponible. |
24 | B5 B6 B9 C17 Q2 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de ejercicios relacionados con la conversión de unidades, el análisis dimensional y los balances de materia y energía. |
4 | Q2 Q6 | |
04. Prácticas de laboratorio | Realización de prácticas de operaciones unitarias a diferente escala. Interpretación de los datos y elaboración de informes de trabajo. El trabajo se desarrollará en grupo intentando fomentar técnicas dinámicas de trabajo donde se fomenten las competencias de la asignatura. |
30 | B5 B6 B8 B9 C17 P1 P3 P5 Q2 Q6 | |
09. Actividades formativas no presenciales | Trabajo del alumno interpretando los resultados obtenidos en el laboratorio y resolución de los problemas propuestos en el aula. |
40 | Reducido | B5 B6 B9 C17 Q2 Q6 |
10. Actividades formativas de tutorías | Tutorías presenciales para la resolución de dudas, tutorías grupales y mediante el campus virtual. |
5 | Reducido | B6 B9 C17 Q2 Q6 |
11. Actividades de evaluación | Examen final de la asignatura |
4 | Grande | |
12. Otras actividades | Trabajo autónomo |
43 | B5 B6 B9 Q6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos y/o a través de evaluación continua, tal y como se recoge en el apartado 5.3 de la memoria de grado. La evaluación continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno por medio de todos o algunos de los siguientes procedimientos: controles escritos, memorias de laboratorio, actividades dirigidas, participación en el aula y tutorías. Se aplicará el sistema de calificación que se recoge en el apartado 5.3 de la memoria de grado.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Exámenes tipo test | Durante el desarrollo de las sesiones presenciales de teoría se realizarán exámenes tipo test sobre los contenidos desarrollados en la asignatura. |
|
C17 Q2 Q6 |
Exámen final | Exámen final de la asignatura sobre los contenidos teóricos de la misma |
|
C17 Q2 Q6 |
Gestión de Proyectos experimentales | La metodología a seguir para el desarrollo de la parte práctica de la asignatura será la gestión de proyectos experimentales, comprendiendo la evaluación de la misma tres partes: - Trabajo prelaboratorio:previa a su entrada en el laboratorio deberá haber leído el guión de laboratorio de la práctica, estudiar las variables de operación del equipo así como su influencia haciendo un trabajo previo de diseño y planificación de los experimentos, y repasar los conceptos teóricos de la operación en cuestión - Trabajo en el laboratorio: realización de los experimentos - Trabajo Post-laboratorio: presentación oral y escrita de los resultado obtenidos en el laboratorio. |
|
B5 B6 B8 B9 P1 P3 P5 |
Procedimiento de calificación
PARTE TEÓRICA: Exámenes tipo test: 10% de la nota final PARTE TEÓRICA: Exámen final: 40% de la nota final (nota mínima para hacer media con el resto de actividades 3/10) PARTE PRÁCTICA: 50% de la nota final de la asignatura (nota mínima para hacer media con el reto de las actividades 3/10).La evaluación se realizará de forma continua y constará de las siguientes partes: Evaluación del trabajo que el alumno realiza en el laboratorio, tanto a nivel práctico, como de la interpretación de los datos obtenidos, así como el diseño de experimentos y el espíritu crítico. Evaluación de la práctica realizada consistente en: -Presentación de un informe con los resultados obtenidos en el laboratorio, cálculos, correlaciones, predicciones teóricas, etc. Presentación oral realizada por los alumnos-10 minutos (alumno a elegir por el profesor) + preguntas 5 minutos. Evaluación final: Exposición de la práctica de la cual el grupo es equipo supervisor, utilizando todos los datos aportados por los grupos ejecutores.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
BLOQUE TEÓRICO 1º. INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA QUÍMICA Tema 1. La Ingeniería Química y Los Procesos Químicos Tema 2. Introducción a los Fenómenos de Transporte |
C17 Q2 Q6 | R1 R4 |
BLOQUE TEÓRICO 2º. LAS OPERACIONES UNITARIAS DE LA INDUSTRIA QUÍMICA Tema 3. Las Operaciones Unitarias. Tema 4. Operaciones controladas por el transporte de cantidad de movimiento. Tema 5. Operaciones controladas por la transmisión de calor. Tema 6. Operaciones controladas por la transferencia de materia. Tema 7. Operaciones unitarias mixtas. Tema 8. Operaciones unitarias complementarias. |
C17 Q2 Q6 | R2 R1 R3 |
BLOQUE TEÓRICO 3º. INSTRUMENTOS FÍSICO-MATEMÁTICOS Tema 9. Sistemas de magnitudes y unidades. Tema 10. Análisis dimensional. Tema 11. Introducción a la modelización en Ingeniería Química. Tema 12. Introducción a los Balances macroscópicos. |
C17 Q2 Q6 | R2 R3 |
PRÁCTICAS DE LABORATORIO: Equipo 1. Destilación discontinua Equipo 2. Evaporador de película ascendente Equipo 3. Caracterización de Bombas (asociaciones serie-paralelo) Equipo 4. Medidas de Caudal Equipo 5. Demostración del teorema de Bernoulli. Equipo 6. Pérdidas de carga locales Equipo 7. Cambiadores de calor |
B5 B6 B8 B9 P1 P3 P5 Q2 Q6 | R2 R1 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Calleja, G. y col. "Introducción a la Ingeniería Química". Ed. Síntesis (1999).
- Costa López, J. y col. “Curso de Ingeniería Química”. Ed. Reverté (1991).
- Costa Novella, E. y col. “Ingeniería Química”, Tomo I. Ed. Alambra Universal (1988).
- Felder R.W. y Rousseau, R.W. “Principios Elementales de los Procesos Químicos”. Ed.Limisa Wiley, 3ª Edición. (2007)
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.