Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
BALANCES DE MATERIA Y ENERGÍA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40210022 | BALANCES DE MATERIA Y ENERGÍA | Créditos Teóricos | 4,38 |
Título | 40210 | GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA | Créditos Prácticos | 3,12 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado las asignatura PRINCIPIOS DE LA INGENIERÍA QUÍMICA
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
Q1.1 | Analizar sistemas utilizando balances de materia y energía | ESPECÍFICA |
Q1.4 | Dimensionar sistemas de intercambio de energía. | ESPECÍFICA |
T1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
T10 | Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional. | GENERAL |
T6 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
T8 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer las diferentes ecuaciones cinéticas de transferencia de propiedad y su aplicación en el estudio de los diferentes mecanismos de transporte |
R2 | Resolver balances de materia y energía |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Las clases teóricas incluirán la exposición de conceptos fundamentales y su aplicación a la resolución de casos prácticos por parte del profesor. Se fomentará la participación de los alumnos encomendándoles la resolución de aspectos muy concretos del tema considerado y preguntándoles frecuentemente sobre la materia objeto de estudio. |
30 | Q1.1 Q1.4 T1 T6 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Las clases prácticas se destinan a la resolución de problemas por parte de los alumnos. Para fomentar las dinámicas de trabajo en grupo y aprovechar las ventajas de la interacción de los alumnos en su proceso de aprendizaje, se establecerán grupos de trabajo fijos formados por un número de alumnos comprendido entre 2 y 4. Los profesores actuarán de coordinadores y tutores del trabajo realizado. A lo largo del curso se realizarán actividades académicamente dirigidas presenciales (resolución de problemas, ejercicios tipo test, etc.) que perseguirán la consecución de los objetivos esenciales de la asignatura y contribuirán a la adquisición y el desarrollo de las competencias transversales tanto genéricas como específicas. |
20 | Q1.1 Q1.4 T1 T6 T8 | |
03. Prácticas de informática | Los alumnos realizarán prácticas en aula de informática para la aplicación del software Aspen plus a la resolución de problemas de balances. Para fomentar las dinámicas de trabajo en grupo se establecerán grupos de trabajo fijos de 2 alumnos. |
5 | Q1.1 Q1.4 T1 T6 T8 | |
08. Teórico-Práctica | Estas clases se dedicarán a la resolución por parte del profesor de aquellos aspectos de mayor dificultad en los problemas de balances. |
5 | Q1.1 T1 T6 | |
09. Actividades formativas no presenciales | A lo largo del curso se realizarán una serie de actividades académicamente dirigidas (AAD) de tipo no presencial. Estas actividades consistirán, fundamentalmente, en ejercicios de resolución de problemas que serán encargadas bien como trabajo personal del alumno o bien como trabajo en grupo y serán recogidas y evaluadas posteriormente. |
10 | Grande | Q1.1 Q1.4 T1 T10 T6 T8 |
10. Actividades formativas de tutorías | Tutorías presenciales y tutorías virtuales mediante el correo electrónico del profesorado. |
4 | Reducido | Q1.1 T1 T6 |
11. Actividades de evaluación | Realización de examen final de la asignatura y pruebas parciales. |
10 | Grande | Q1.1 Q1.4 T1 T6 |
12. Otras actividades | Estudio autónomo |
66 | Grande | T10 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación podrá considerar dos aspectos diferentes: las actividades de formación continuada o Actividades Académicamente Dirigidas y los exámenes. Respecto de los ejercicios de examen, y dado que los contenidos de la asignatura se distribuyen principalmente en tres bloques relativos a balances macroscópicos de materia y energía e introducción a los balances microscópicos, se ha previsto que, antes de la realización del examen final los alumnos puedan realizar, siempre que sea factible por temas de calendario, tres pruebas parciales (referidas a cada uno de estos bloques temáticos) de forma que puedan eliminar la materia superada para el ejercicio final. En este sentido, si no pudiese realizarse el tercer ejercicio, relativo al bloque de introducción a los balances microscópicos, por razones de calendario se realizaría conjuntamente con el examen global de la asignatura en la convocatoria de febrero fijada por el Centro.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades Académicas Dirigidas | Realización de ejercicios de aplicación de balances y ejercicios de simulación con Aspen Plus |
|
Q1.1 Q1.4 T1 T10 T6 T8 |
Exámenes parciales | Se realizarán pruebas parciales, correspondientes a los bloques temáticos que conforman el temario de la asignatura. |
|
Q1.1 Q1.4 T1 T6 |
Exámenes tipo test | Como actividades de formación continuada, se realizarán pruebas tipo test de cada uno de los temas que constituyen el programa. |
|
Q1.1 Q1.4 T1 T6 |
Examen final | Examen final recogerá aspectos correspondientes a los bloques temáticos que conforman el programa de la asignatura. |
|
Q1.1 Q1.4 T1 T6 |
Procedimiento de calificación
- Las actividades de evaluación continua serán evaluadas y pueden contribuir a mejorar la calificación de los alumnos con un peso de hasta el 30% en la calificación. - Aquellos alumnos cuyas faltas de asistencia superen el 25% de las horas presenciales perderán la puntuación correspondiente a estas actividades y su nota corresponderá exclusivamente a la nota obtenida en los ejercicios de examen, que se evaluará sobre el 100% de la nota. - La superación de la asignatura requerirá que se obtenga como mínimo una puntuación media de 5 puntos y, al menos, 4 puntos sobre diez en cada uno de los bloques temáticos que forman la asignatura contemplando tanto la calificación de los ejercicios de examen como de las AAD. Para ello la calificación requerida en cada uno de los exámenes correspondientes a los bloques temáticos no podrá ser inferior a 3,5 puntos. - Cuando la nota alcanzada en uno de los bloques temáticos sea igual o superior a 5 puntos sobre 10 se considerará que el alumno ha superado dicha materia solamente para las convocatorias oficiales del curso académico correspondiente.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
BLOQUE 1º. BALANCES MACROSCÓPICOS DE MATERIA Tema 1. Introducción. Concepto y utilidad de balance. Niveles de descripción Tema 2. Fundamentos de los balances de materia. Balances sin reacción química. Balances con reacción química. Reacciones de combustión. Procedimiento general de cálculo. Tema 3. Balances de materia en procesos con varias unidades. Bifurcación o bypass. Recirculación. Purgado. Balances de materia en estado no estacionario. |
Q1.1 T1 T10 T6 T8 | R2 |
BLOQUE 2º. BALANCES MACROSCÓPICOS DE ENERGÍA Tema 4. Fundamentos de los balances de energía. Procedimiento general de cálculo. Tema 5. Balances de energía en sistemas sin reacción química. Balances de energía mecánica. Balances entálpicos. Tema 6. Balances de energía en sistemas reactivos. Entalpía de reacción. Balances de materia y energía simultáneos. Balances en estado no estacionario. |
Q1.1 Q1.4 T1 T10 T6 T8 | R2 |
BLOQUE 3º. INTRODUCCIÓN A LOS BALANCES MICROSCÓPICOS Tema 7. Fundamentos de las operaciones de transferencia. Introducción a los fenómenos de transporte. Mecanismos y analogías de los fenómenos de transporte. Tema 8. Leyes fenomenológicas de velocidad. Coeficientes individuales y globales de transferencia de materia. Tema 9. Introducción a los balances microscópicos. Utilidad de las ecuaciones de conservación. |
Q1.1 T1 T10 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Felder, R.M.; Rousseau, R.W. “Principios elementales de los procesos químicos (3ª ed.)”. Ed. Limusa Wiley (2007). ISBN: 9789681861698
Himmelblau, D.M.; “Principios y cálculos básicos de la Ingeniería Química”. 6ª edición. Ed. Pearson Educación (2002). ISBN: 9789688808023
Izquierdo, J.F.; Costa J.; Martínez de la Ossa, E.; Rodríguez, J.; Izquierdo, M. "Introducción a la Ingeniería Química: Problemas resueltos de Balances de Materia y Energía". Editorial Reverté (2011). ISBN: 9788429171853
<!--[if !supportLists]-->
Bibliografía Específica
Calleja, G. y cols. "Introducción a la Ingeniería Química". Ed. Síntesis (2008). ISBN: 9788477386643
Costa, J. y cols. "Curso de Ingeniería Química". Ed Síntesis (1994). ISBN: 9788429171266
Costa, E. y cols. "Ingeniería Química. 1. Conceptos generales". Ed. Alhambra (1983). ISBN: 9788420509907
Bibliografía Ampliación
Bird, R.B.; Stewart, W.E.; Lightfoot, E.N.; “Fenómenos de Transporte”. Ed. Reverté (2005). ISBN: 9788429170504
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.