Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41121008 | PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41121 | GRADO EN PSICOLOGÍA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C131 | PSICOLOGIA |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Requisitos previos
Esta asignatura tiene carácter presencial, aunque cuente con apoyo virtual en sus contenidos y materiales. Todos los alumnos deberán tener un nivel mínimo de español C1. En el caso de los alumnos Erasmus deberán acreditar, al menos, un nivel B1 de español para cursar esta asignatura. Asimismo, se requiere un comportamiento ético en el estudio como en la presentación de los trabajos que se desarrollen, tanto de carácter individual como grupal.
Recomendaciones
Es recomendable tener aprobadas las asignatura de Introducción a la Psicología: Fundamentos, historia y escuelas ya que facilita la comprensión de los contenidos a tratar en esta asignatura. Además, se recomienda que el alumnado realice los trabajos y lecturas preparatorios de las clases, que su asistencia a las sesiones presenciales implique una activa y reflexiva participación, procurando llevar un seguimiento y estudio continuo de la asignatura, cumpliendo las fechas de entrega de los trabajos indicados en la planificación y el cronograma de estudio.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
Manuel | Aguilar | Villagrán | Profesor titular de Universidad. | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE1 | Ser capaz de describir, reconocer e interpretar adecuadamente los conceptos científicos y las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos, tanto en el ámbito de la normalidad como de lo psicopatológico. | ESPECÍFICA |
CE2 | Ser capaz de identificar los distintos modelos teóricos que explican los procesos psicológicos, discriminando sus funciones, características y limitaciones | ESPECÍFICA |
CE4 | ). Ser capaz de utilizar los conocimientos sobre los procesos psicológicos y los principios básicos de la Psicología. | ESPECÍFICA |
CG4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones relacionadas con la Psicología a un público tanto especializado como no especializado. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer y comprender los principales modelos teóricos del aprendizaje, claves y procesos en el condicionamiento clásico, operante y aprendizaje observacional. |
R2 | Entender las claves y aplicaciones de los procesos del condicionamiento clásico y operante. |
R3 | Introducir al alumnado en el análisis de la modificación de conducta. |
R4 | Introducir al alumnado en el método observacional aplicado a los procesos de aprendizaje. |
R5 | Saber elaborar programas de reforzamiento de razón e intervalo aplicándolos a contextos diversos (clínicos, educativos, etc.). |
R6 | Saber identificar las variables que se manipulan y miden, los procedimientos de control y el significado psicológico de los experimentos más relevantes en la Psicología del Aprendizaje. |
R7 | Saber identificar los problemas teóricos y metodológicos que plantea el estudio del aprendizaje en el marco de la Psicología científica |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | El estudio de la Psicología del Aprendizaje nada más comenzar el Grado de Psicología puede resultar en principio algo complicado, dado que es una asignatura para la que se ha desarrollado un lenguaje técnico altamente específico y que basa sus conocimientos en estudios de laboratorio altamente controlados del comportamiento de animales no humanos, principalmente ratas de laboratorio y palomas. Esto que en principio puede resultar chocante para el recién estrenado estudiante de Psicología, puede aprovecharse para formarle desde el inicio en la utilización del rigor experimental en el desarrollo empírico y teórico de los conceptos psicológicos. La Psicología del Aprendizaje es una de las principales materias de estudio de la psicología experimental, y de las más tradicionales, su buena comprensión debería ser una base importante para el posterior estudio de procesos psicológicos como los tratados en las asignaturas de Psicología de la Motivación, Psicología de la Emoción, Psicología de la Memoria o Psicología del Pensamiento. El buen aprovechamiento de los conocimientos derivados de la Psicología del Aprendizaje debería servir también para el estudio posterior de materias aplicadas en el campo clínico o educativo. El estudio de la Psicología del Aprendizaje es recomendable que se realice después (o al tiempo) que el estudiante de Psicología haya adquirido conocimientos de metodología científica, principalmente sobre diseños experimentales y representación gráfica de resultados. |
32 | CE1 CE2 CE4 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Las practicas y seminarios estarán encaminadas a entender los procesos de aprendiza clásico e instrumental. Así habrá prácticas y aplicaciones del condicionamiento clásico y del condicionamiento operante, de sus procesos y de análisis de sus resultados. Un aspecto esencial de las prácticas y seminarios será la transversalidad de ciertas competencias. Por ejemplo, cómo las personas interpretan los fenómenos del aprendizaje y sus aplicaciones. Lo que incrementará el conocimiento para optimizar ciertas habilidades necesarias para la formación de un psicologo tanto desde el punto de vista teórico como aplicado. |
16 | CE1 CE2 CE4 | |
09. Actividades formativas no presenciales | En grupos reducidos el alumnado realizará prácticas de condicionamiento clásico y de condicionamiento operante. Deberán realizar un informe razonado basado en la teoría explicada y descrita durante las partes teóricas. |
12 | Reducido | |
10. Actividades formativas de tutorías | El alumnado dispondrá de tiempo para acudir y concertar entrevistas en horario de tutoría con el profesor de la asignatura para revisar el estudio de la asignatura y sus dificultades. Seguimientos de los informes y memorias pertinentes. |
6 | Reducido | |
11. Actividades de evaluación | Las actividades de evaluación en grupos reducidos y autónomos serán aproximadamente de unas 4 horas. |
4 | Grande | |
12. Otras actividades | Trabajo autónomo e individual, estudio en su mayor parte, redacción de memorias e informes, trabajo en biblioteca y búsqueda de información, lecturas y síntesis de las mismas. Participación en los foros y actividades en la plataforma virtual Vídeos y trabajos con las evaluaciones en la plataforma virtual |
80 | CE1 CE2 CE4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
PROCEDIMIENTOS GENERALES DE EVALUACIÓN (Basado en la memoria del Grado de Psicología a 22 de diciembre de 2010, aprobado por la Junta de Facultad de Ciencias de la Educación) Observación directa del alumnado en su implicación en el aula. Trabajo individual: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos. Trabajo en grupo: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos. Información individual y grupal aportada directamente por el alumnado sobre el proceso y sus resultados. Pruebas escritas/orales sobre la aplicación de los contenidos de la materia.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
MARCO GENERAL PARA LA ELABORACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS MATERIAS BÁSICAS (incluidas las obligatorias y optativas) según la memoria del grado de Psicología a 22 de diciembre de 2010 Observación directa (1) HASTA UN 10% DE LA NOTA FINAL Trabajo individual (2) HASTA UN 20% DE LA NOTA FINAL Trabajo en grupo (3) HASTA UN 5% DE LA NOTA FINAL Información del alumnado (4) HASTA UN 5% DE LA NOTA FINAL Pruebas escritas/orales (5) HASTA UN 60% DE LA NOTA FINAL | (1) Observación directa del alumnado en su implicación en el aula. Porcentaje de asistencia en clase y grado de implicación en la interacción en clase (2) Trabajo individual: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos. Se presentará mediante la elaboración de un cuaderno de trabajo escrito de puño y letra con las actividades, preguntas y cuestiones planteadas en las clases teóricas y prácticas. (3) Trabajo en grupo: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos. Elaboración de una breve memoria de un máximo de 20 páginas (espaciado 1.5, 2.5 márgenes y times new roman 12 pt.). (4) Información individual y grupal aportada directamente por el alumnado sobre el proceso y sus resultados. Basado en el cuestionario sobre la actividad individual y grupal realizado el mismo día de la prueba escrita. Puede ser sustituido, a criterio del profesor, por una entrevista. (5) Pruebas escritas/orales sobre la aplicación de los contenidos de la materia. Examen tipo test sobre el conocimiento y destreza alcanzado por el alumno. El examen tipo test será de de opción múltiple (treinta preguntas con tres opciones de respuestas), siguiendo el sistema de corrección tradicional (cada dos errores se descuenta un acierto), necesitando la obtención de una calificación de cinco para considerar superado el examen. |
|
CE1 CE2 CE4 |
Procedimiento de calificación
El procedimiento de evaluación estará basado en: - Examen final de opción múltiple (60%) - Evaluación del trabajo individual mediante corrección del cuaderno de trabajo o informe(20%) - Evaluación del trabajo de grupo (pruebas de evaluación) mediante corrección de la memoria e informe (5%) - Asistencia a clase y evaluación del profesor del grado de implicación en clase (10%) - Información del alumnado (evaluación asignatura, autoevaluación, evaluación del grupo, ...) hasta un 5%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Aspectos históricos, conceptuales y metodológicos de la Psicología del Aprendizaje. 2. Conducta elicitada, habituación y sensibilización. 3. Condicionamiento clásico: fundamentos. 4.Condicionamiento clásico: mecanismos. 5. Condicionamiento instrumental: fundamentos. 6. Programas de reforzamiento y conducta de elección. 7. Condicionamiento instrumental: mecanismos. 8. El control de la conducta por el estímulo. 9. Extinción de la conducta aprendida. 10. Perspectivas cognitivas y sociales del aprendizaje. |
CE1 CE2 CE4 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Domjan, M. (2008). Principios de aprendizaje y conducta. 5ª Edición. Madrid: Paraninfo.
- Pearce, J.M. (1998). Aprendizaje y cognición. (2ª ed.). Barcelona: Ariel.
Bibliografía Específica
- Alcaraz, M. A., Redondo, J. M., Fraga, I. & Fernández-Rey. (2003). Proceos Psicológicos Básicos. Manual de Prácticas de condicionamiento y aprendizaje I y II. Madrid: Pirámide.
- Alloway, T., Wilson, G. & Graham, J. (2006). Sniffy. La rata virtual. Madrid: Thomson.
- Froufe, M. (2011). Psicología del aprendizaje. Principios y aplicaciones conductuales. Madrid: Thomson Paraninfo.
- Maldonado, A. (1998). Aprendizaje, cognición y comportamiento humano. Madrid: Biblioteca Nueva. - Ormrod, J. E. (2007). Aprendizaje humano. Madrid: Pearson. Prentice Hall
- Pellón, R. & Huidobro, A. (Coords). (2004). Inteligencia y aprendizaje. Barcelona: Ariel.
Bibliografía Ampliación
- ARDILA, R. y col. (coordinadores) (1998). Manual de Análisis Experimental del . Madrid: Biblioteca Nueva. Introducción a la Psicología del Aprendizaje . Madrid: Biblioteca Nueva, 2000.
- KLEIN, S. B. (1994). Aprendizaje. Principios y aplicaciones. Madrid: McGraw Hill.
- MALOT, R. W., MALOT, M. E. & TROJAN, E. A. (2003). Principios elementales del comportamiento. México: Prentice Hall.
- ORTÍZ, A. (coordinador) (2000). Aprendizaje Asociativo. Madrid: Bilioteca Nueva.
- PEARCE, J. M. (1999). Aprendizaje y Cognición. Barcelona: Ariel.
- PELLÓN, R. y HUIDOBRO, A (coordinadores) (2004). Inteligencia y Aprendizaje. Barcelona: Ariel, 2004.
- PÉREZ, V., GUTIÉRREZ, M. T., GARCÍA, A. y GÓMEZ, J. (2005). Procesos psicológicos básicos: un análisis funcional. Madrid: Pearson Educación.
- SÁNCHEZ BALMASEDA, P. y HUERTAS, E. (1991). Condicionamiento Clásico en humanos. Madrid: Cuadernos de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1991.
- SKINNER, B. F. (1986). Ciencia y Conducta Humana. Barcelona: Martínez Roca.
- SCHUNK, D. H. (1996). Teorías del aprendizaje. México: Prentice Hall.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.