Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 41119027 ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

 

Requisitos previos

Las clases se imparten en español.
El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
cursar esta asignatura.

 

Recomendaciones

Se recomienda que el alumno/a realice los trabajos y lecturas preparatorios de
las clases. Asistencia presencial activa y participativa. Entrega rigurosa de
trabajos en las fechas previstas al inicio del curso.Uso de vestuario adecuado
para las sesiones prácticas.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Mª TERESA FERNÁNDEZ SÁNCHEZ TEU N  
JORGE DEL ROSARIO FERNÁNDEZ SANTOS PROFESOR BECARIO N  
JOSÉ VICENTE GUTIÉRREZ MANZANEDO TEU N  
DAMIÁN OSSORIO LOZANO LOU S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
PD32 Comprender los principios que contribuyen a la formación cultural, personal y social desde la Educación Física GENERAL
PD33 Conocer el currículo escolar de la Educación Física. GENERAL
PD34 Adquirir recursos para fomentar la participación a lo largo de la vida en actividades deportivas dentro y fuera de la escuela GENERAL
PD35 Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados (ed. Física) y promover las competencias correspondientes en los estudiantes GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Conocer cómo fomentar la práctica de actividad física entre el alumnado dentro y fuera del contexto escolar
R1 Conocer conceptualmente los términos que la Educación Física lleva implícitos
R7 Desarrollar capacidades de autoformación e inquietud por la investigación en el campo de la Educación Física
R2 Identificar, analizar, seleccionar adecuadamente los elementos de intervención didáctica de Educación Física en la etapa de primaria.
R5 Saber desarrollar destrezas en la elaboración de sesiones y unidades didácticas dentro de la programación de Educación Física
R4 Saber identificar y analizar los diferentes elementos curriculares de Educación Física, así como saber analizar los diferentes recursos que se pueden utilizar en Educación Física
R6 Saber utilizar el currículo para elaborar propuestas contextualizadas para práctica de Educación Física
R8 Utilizar y adquirir la capacidad de reflexión de una forma crítica sus propias prácticas y las de sus compañeros.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Presentación, exposición, análisis, discusión y
reflexión de los contenidos de los temas a
desarrollar con una dinámica de participación
activa por parte del alumnado. Exposiciones
grupales de los temas desarrollados y
aportaciones individuales del profesor y alumnado.
32 PD32 PD33 PD34 PD35
02. Prácticas, seminarios y problemas
Desarrollo de sesiones prácticas en el marco de
la unidad didáctica, en cada una de las
propuestas temáticas tratadas en la parte teórica
incidiendo en las conexiones teórico-prácticas
que existen.
16 PD33 PD34 PD35
09. Actividades formativas no presenciales
-Búsqueda bibliográfica de documentos científicos
relacionados con la enseñanza y el    aprendizaje
de la Educación Física en primaria. Elección de
uno de ellos.
- Trabajo sobre el documento buscado. Análisis
crítico.
- Propuesta de aplicación práctica al currículo
de E.P.
- Búsqueda de artículos novedosos relacionado con
uno de los temas de la materia a elegir.
- Lectura y análisis de las referencias a la
- Educación Física en la L.O.E. en alusión
directa a la etapa de primaria.
85 Reducido PD33 PD35
10. Actividades formativas de tutorías
- Corrección, asesoramiento y guía de los
trabajos en proceso de realización
- Resolución de problemas
- Proyectos de investigación acción.
- Coevaluación
14 Mediano PD33 PD35
11. Actividades de evaluación
- Control de conocimientos
- Examen de la materia
3 Reducido PD32 PD33 PD34 PD35

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación se ceñirá a la comprobación de los resultados de aprendizaje.
Específicamente, la calificación de cada estudiante se obtendrá a partir de la
ponderación de la prueba global, las actividades dirigidas, el seguimiento del
trabajo del alumnado, las prácticas de aula, etc.

Como requisito imprescindible para ser evaluado, el alumno/a deberá cumplir el
porcentaje de asistencia exigido. Cumplido este requisito, se propone como base
de la evaluación dos grandes líneas de actuación:

I) Portfolio del alumnado en el que se incluyan las siguientes actividades:

a) Reseñas críticas sobre distintos documentos bibliográficos
b) Elaboración de diario de prácticas.
c) Diseño de actividades docentes atendiendo a los niveles de concreción
curricular.

II) Prueba teórico-práctica donde el alumno pueda exponer los contenidos
desarrollados en la asignatura.


- Nivel y calidad de la participación e intervención grupal e individual
- Nivel de búsqueda, profundización y elaboración de los trabajos propuestos.
- Nivel de compromiso y de participación en las actividades propuestas.
- Adaptación de las actividades prácticas propuestas a la etapa de Educación
Primaria.


La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su
comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del
20% establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura, requiriendo de
un plan de trabajo específico a presentar en la siguiente convocatoria a la que
tuviera derecho.
Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con todos
los requisitos de participación, mantendrán la calificación de los trabajos
prácticos (aprobado o suspenso) debiendo completar la nota, hasta llegar a
aprobar, con la calificación de la prueba final

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Elaborar informe de recopilación de actividades prácticas realizadas. 2. Resumen de artículos y documentos tratados en clase propuestos por el profesor. 3. Realización de la prueba objetiva final 4. Elaboración de trabajo voluntario de profundización consensuado con el profesor. 5. Observación sistemática del alumno/a en la implicación y participación en el aula. 6. Exposición de actividades teórico/prácticas de una sesión de clase en el marco de una unidad didáctica. 1. Actividades prácticas realizadas. Aplicación de cuestionario y registro de anécdotas 2. Búsqueda y recopilación de documentos: resumen y aplicación al currículo de E.P. 3. Conocimiento básico de la materia. 4. Profundización, a elegir, de uno de los temas de la materia. 5. Implicación y participación en las actividades teórico-práctico. 6. Exposición de una sesión teórico/prácticas de un contenido del área de Educación Física.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
PD32 PD33 PD34 PD35

 

Procedimiento de calificación

Trabajo individual del alumno:
- Resumen de artículos y  documentos tratados en clase propuestos por el
profesor: 10%
- Informe de recopilación de actividades prácticas: 15%
- Análisis de documento legal y de profundización: 10%
- Prueba objetiva final: 40%
- Trabajo en grupos: Exposición teórico-práctica de una sesión de una unidad
didáctica en grupo: 20%
- Observación y participación del alumnado en las actividades teórico/práctica:
5%
Nota aclaratoria:
Nota aclaratoria: Para la realización de la calificación es necesario haber
superado de forma independiente los apartados expresados anteriormente, con al
menos el 50% del porcentaje establecido para cada uno de los apartados.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1 El currículo oficial de Educación Física en Primaria

1.1 El área de Educación Física en el sistema educativo.
1.2 Diseño y desarrollo curricular en Educación Física
1.3 Finalidades y objetivos generales del área.

Tema 2. Prevención de problemas y atención a la diversidad  en el proceso enseñanza - aprendizaje en la Educación
Física en primaria

2.1 Educación Física y salud en el marco de la prevención.
2.2 La atención a la diversidad y Educación Física en la LOE
2.3 La atención y tratamiento de las NEE en Educación Física


Tema 3. Enseñanza-aprendizaje en la Educación Física en primaria

3.1 La enseñanza de la Educación Física: conceptos y características.
3.2 Tratamiento y distribución de los contenidos de enseñanza según ciclos, organización y secuencia.
3.3 Las tareas motrices: concepto y clasificación, sistemas para el análisis y progresiones de enseñanza aplicadas a
diferentes situaciones prácticas.


Tema 4. La programación y desarrollo de la enseñanza de la Educación Física en primaria

4.1 La enseñanza de la Educación Física en el contexto escolar y curricular
4.2 Métodos y técnicas de enseñanza en Educación Física:
* Técnicas de enseñanza y modelos de interacción docente-estudiante.
* Tendencias metodológicas y estilos de enseñanza de la Educación Física.
* El análisis de la enseñanza en Educación Física.
4.3 La programación de aula en Educación Física:
* Características y propósitos de la programación.
* Diseño y desarrollo de sesiones.
* El plan anual: Estructura y organización.
* Programación y Diseño de Unidades Didácticas.


Tema 5 Evaluación de la educación física

5.1 Evaluación del proceso enseñanza aprendizaje en Educación Física.

5.2 Procedimientos, instrumentos y medios para evaluar las capacidades psicomotoras y las habilidades básicas.
5.3 La autoevaluación y la coevaluación en el aprendizaje


Tema 6 Principios que contribuyen a la formación cultural, personal y social desde la Educación Física

6.2 La Educación Física beneficios y recomendaciones desde ámbito escolar: la iniciación deportiva
6.5 La educación el ocio a través de las actividades físicas
6.6 El deporte en su dimensión educativa

        
PD32 PD33 PD34 PD35 R3 R1 R7 R2 R5 R4 R6 R8

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

ASTOLFI, JP. (2001): Conceptos clave en la didáctica de las disciplinas. Sevilla. Diada Editorial. ISBN: 84-87118-95-X
<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]-->

BRUNER, J. S. (1988): Desarrollo cognitivo y educación. Madrid. Morata ISBN: 84-7112-319-3
<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]-->

CARR, W. y KEMMIS,S. (1988): Teoría crítica de la enseñanza Editorial.- Martínez Roca. Barcelona.
<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]-->

EISNER, E. (1987): Procesos cognitivos y currículum. Editorial.- Martínez Roca. Barcelona.
<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]-->

ELLIOTT, J. (1990): La investigación acción en educación. Editorial Morata. Madrid. 
<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]-->

FAMOSE, J.P. (1992): Aprendizaje motor y dificultad de la tarea. Barcelona. Paidotribo.
<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]-->

PERA, Cristóbal.  (2006): Pensar desde el cuerpo. Ensayo sobre la corporeidad humana. Madrid. Triacastela. ISBN: 84-95840-24-3

 


 

 

Bibliografía Específica

 

BLÁNDEZ, J. (1995). La utilización del espacio y el material en Educación Física. Barcelona, Inde.


BLANDEZ, J.(1995): La utilización del material y del espacio en Educación Física. INDE Barcelona
<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]-->

BRUNER, J. S.(1966): "La pasión por renovar el conocimiento" Entrevista de Cuadernos de Pedagogía. Nº243 pp. 8-13.

CARR, W. y KEMMIS,S. (1988): Teoría crítica de la enseñanza Editorial.- Martínez Roca. Barcelona.
<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]-->

COLL SALVADOR, C. (1991): "Concepción constructivista y planteamiento curricular" Cuadernos de Pedagogía nº 188 pp 8-11.
<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]-->

CONTRERAS, D. Y Otros(1996): “¿Existen hoy tendencias educativas?” Cuadernos de Pedagogía, nº 253, pp. 8-11.
<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]-->

CORTADA, Ll.(2003): Expresión corporal y creación: elementos para una pedagogía de procesos. En: BASSOLS, M. (coord.) Expresión , comunicación y lenguajes en la práctica educativa. Creación de proyectos. Recursos 46 Octaedro. Barcelona.
<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]-->

DEL MORAL SÁNCHEZ, A. (1994). Aprendizaje y desarrollo motor. Alcalá de Henares.

 

DELVAL, J.(1999): Aprender en la vida y en la escuela. Morata. Madrid.
<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]-->

DEVÍS DEVÍS, J. (coord) (2001). La Educación Física, el deporte y la salud en el siglo XXI. Alcoy, Marfil.

 

DÍAZ, J, (1994): El Currículo de la Educación Física en la Reforma Educativa. Barcelona.  Inde.

 

EDWARDS, D. y MERCER, N.(1987): El conocimiento compartido. El desarrollo de la comprensión en el aula. Paidós MEC. Barcelona.
<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]-->

ELLIOTT, J. (1993): El cambio educativo en la investigación-acción. Editorial Morata. Madrid.
<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]-->

ERICKSON, F. El discurso en el aula como improvisación: las relaciones entre la estructura de la tarea académica y la estructura de la participación social en clase. En:

 

FAMOSE, J. P. (1992). Aprendizaje motor y dificultad de la tarea. Barcelona. Paidotribo.

 

FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, P. (1993): Guía para el diseño curricular en Educación Física. Zaragoza. Agonos.

 

FONTANA, D.
(2000): El control del comportamiento en el aula. Paidós. Barcelona.
<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]-->

GIMENO SACRISTÁN J. y PÉREZ GÓMEZ A. (1985): La enseñanza: su teoría y su práctica. AKAL. Madrid.
<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]-->

GIROUX, H.A. (1990): Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Centro de Publicaciones del MEC y Paidós. Barcelona.
<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]-->

HERNANDEZ, J.L. y VELAZQUEZ, R.(1996): La actividad física y deportiva extraescolar en los centros educativos. Centro de Publicaciones del MEC. Madrid.
<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]-->

ISAAC PÉREZ LÓPEZ, M. D. ET AL. ( 2004) La salud en secundaria desde la educación físicas, INDE BARCELONA

 

KIRK, D. (1990): Educación Física y currículo.  Valencia. Universitat de Valencia

 

LOUGHLIN, C.E y SUINA, J.H (1990). El ambiente de aprendizaje: Diseño y organización. Ediciones Morata y Centro de publicaciones del MEC. Madrid.
<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]-->

MARCHESI, A y MARTÍN, E.(1998): Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Alianza Editorial. Madrid.
<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]-->

MINISTERIO DE EDUCACION Y CIENCIA (1990): Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo. Centro de Publicaciones, Madrid.
<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]-->

PIERON, M. (1988). Didáctica de las actividades físicas y deportivas. Gymnos. Madrid.

 

PRATS, M. (2003): Actitudes, valores y normas en la Educación Física y el Deporte. INDE. Barcelona.
<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]-->

ROGERS, C. (1982): Libertad y creatividad en la educación. Paidós Educador. Barcelona.
<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]-->

SANTOS, M.A. (2000): La escuela que aprende. Morata. Madrid.

SCHÖN, D.(1998) El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesores cuando actúan. Temas de educación. Paidós. Barcelona.
<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]-->

SENERS, P.(2001): La lección de Educación Física
<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]-->

UREÑA VILLANUEVA, F.  (2000).  La educación física en Secundaria: elaboración de materiales curriculares.  Programas y contenidos de la educación físico-deportiva en BUP y FP Barcelona: Paidotribo.

 

UREÑA, F. (1997) La Educación Física en Secundaria: elaboración de materiales curriculares. Inde , Barcelona.

 

VELASCO, H, GARCIA, F y DIAZ, A (1993): Lecturas de antropología paras educadores. Trotta. Madrid.
<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]-->

VV.AA. (2005). Programación Didáctica Educación Secundaria. ED. Mad

 

 

Bibliografía Ampliación

 

 

OTROS RECURSOS.

Se utiliza la plataforma Aula virtual como medio de comunicación y facilitación de ciertos materiales para el desarrollo de la materia así como fuentes digitales de contrastado rigor y valía para la materia como:

 

ITE: INSTITUTO DE TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS: http://www.isftic.mepsyd.es/profesores/asignaturas/

 

RED TELEMÁTICA ABERROES JUNTA DE ANDALUCÍA:

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/impe/web/portadaRecursosEducativos

 

REVISTA DIGITAL: http://www.efdeportes.com/

 

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.