Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


NARRATIVA INGLESA Y NORTEAMERICANA IA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20517045 NARRATIVA INGLESA Y NORTEAMERICANA IA Créditos Teóricos 4
Título 20517 GRADO EN ESTUDIOS INGLESES Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

 

Requisitos previos

No existen

 

Recomendaciones

Nivel B2 en lengua inglesa para poder acceder a un grado adecuado de corrección
gramatical, fluidez en la comunicación y competencias de comprensión y producción
escrita y oral.
Esta materia se encuentra en una secuencia temporal de coordinación con las otras
dos materias sobre literatura previas, por lo que se recomienda haber atendido a
todas las actividades y sesiones previstas en esas dos materias anteriores.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
leonor acosta bustamante Profesora Contratada Doctora S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
B5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
E04 Conocer la historia y la cultura de los países de habla inglesa. ESPECÍFICA
E05 Conocer la literatura de los países de habla inglesa. ESPECÍFICA
E14 Conocer las metodologías del análisis literario en inglés. ESPECÍFICA
E25 Ser capaz de enseñar la lengua, literatura y la cultura inglesas ESPECÍFICA
E33 Ser capaz de realizar labores de mediación lingüística y cultural. ESPECÍFICA
G07 Ser capaz de aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos. GENERAL
G08 Ser capaz de desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo de gestión de la información. GENERAL
G09 Ser capaz de resolver problemas y tomar decisiones con espíritu crítico y auto-crítico GENERAL
G14 Ser capaz de asumir el diseño y la gestión de proyectos con iniciativa y espíritu de liderazgo y emprendedor, valorando el compromiso ético, la preocupación por la calidad y la motivación de logro. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Capacitar para la comparación entre géneros narrativos y su traslación a otros medios.
R1 Instruir al estudiante en el conocimiento de la naturaleza de los géneros narrativos y de su formación.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de contenidos, metodologías y
conceptos básicos sobre la materia. Discusión
sobre esos mismos contenidos teóricos
aplicándolos a lectura de textos que sirven como
ejemplos y fundamentos para promocionar el debate.
32 B3 B4 E04 E05 E14 G08 G09
02. Prácticas, seminarios y problemas
Aplicación de los conocimientos adquiridos en las
clases teóricas a objetos de estudio programados.

Seminarios de exposición en el aula sobre los
resultados del aprendizaje.
16 B3 B4 E05 E14 E25 E33 G07
09. Actividades formativas no presenciales
Preparación y participación en la realización de
tareas programadas por medio de la plataforma del
Campus Virtual: foros, realización de glosarios,
respuesta a encuestas y controles de lectura.
40 B3 B4 B5 E04 E05 E14 E25 E33 G07 G08 G09
10. Actividades formativas de tutorías
Tutoría especializada individual para ir
revisando el progreso del estudiante en el
proceso de las actividades.
4 B3 B4 E14 G07 G14
11. Actividades de evaluación
Prueba objetiva final, para el control del
resultado del aprendizaje.
3 B3 E04 E05 E14 G07 G08 G09
12. Otras actividades
Horas de lectura: handouts y lecturas
obligatorias, bibliografía recomendada.
Preparación de prueba final.
55 B3 B5 E04 E05 E14 G07 G08 G09

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Con vistas a evaluar las competencias asignadas a la materia, se tendrá en cuenta
la participación activa del estudiante en las actividades propuestas para
realización autónoma y en las actividades programadas para el aula. Para
constatar la progresión del estudiante en su propio aprendizaje habrá una serie
de procedimientos para controlar las lecturas obligatorias por medio de los
debates en el aula y las tareas encomendadas dentro del Campus Virtual, así como
la participación en exposiciones orales en los seminarios.
Finalmente el estudiante deberá demostrar el manejo de competencias escritas y de
aplicación de conocimientos en la prueba objetiva final.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participación activa en el aula en torno a los debates sobre los conocimientos manejados en las clases teóricas y prácticas. Para aplicar los conocimientos, se propone la lectura de handouts preparados específicamente para cada contenido y textos que deben ser el punto de partida de los comentarios sobre los textos seleccionados. En las clases teóricas y los seminarios se promoverá esta participación colectiva o individual que partirá del aprendizaje y manejo de los textos propuestos como de los handouts preparados como guías del aprendizaje.
  • Profesor/a
B3 B5 E04 E05 E14 G07 G08 G09
Prueba objetiva final. Corrección de la prueba final atendiendo a las competencias de la asignatura.
  • Profesor/a
B3 B4 E04 E05 E14 G07
Seminarios: exposición oral en el aula por equipos de trabajo de un tema relacionado con lo aprendido en las clases teóricas, partiendo de la aplicación de estos conocimientos a otra obra literaria distinta a las propuestas para las clases teóricas. Horas prácticas dedicadas a las exposiciones orales por grupo de trabajo. Se seleccionarán los grupos al principio de los créditos prácticos con una lista de temas a elegir, se elaborará el calendario previamente y se promoverá la exposición de los mismos en formato de mesa redonda con participación de todo el grupo completo en sesión de debate.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
B3 B4 E04 E05 E14 E25 E33 G07 G09 G14
Tareas encomendadas a través del Campus Virtual: asistencia a foros en común con todo el grupo, creación de glosario de conceptos, participación activa en actividades de comentario de texto. La revisión de todos estos procedimientos en plazos adecuados a través del Campus Virtual.
  • Profesor/a
B3 B4 B5 E04 E05 E14 G07 G08 G09 G14

 

Procedimiento de calificación

Participación activa en el aula: 10%
Exposción oral de un tema en Seminario: 20%
Tareas a través del Campus Virtual: 30%
Prueba objetiva final: 40%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Elementos de la técnica narrativa
        
B3 B5 E04 E05 E14 G07 G08 G09 R1
            2. Novela/Romance: relaciones entre literatura canónica y géneros populares
        
B3 B4 B5 E04 E05 E14 G07 G08 G09 R2 R1
            3. El relato corto y los géneros narrativos populares.
        
B4 B5 E04 E05 E14 G07 G08 G09 R2 R1
            4. Realismo clásico: convenciones.
        
B3 B4 B5 E04 E05 E14 G07 G08 G09 R2 R1
            5. La ficción gótica.
        
B3 B4 B5 E04 E05 E14 G07 G08 G09 R2 R1
            6. La ciencia ficción.
        
B3 B4 B5 E04 E05 E14 G07 G08 G09 R2 R1
            7. Escritura femenina y los géneros populares.
        
B3 B5 E04 E05 E14 G07 G08 G09 G14 R2 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Mullan, John (2006) How novels work. Oxford University Press.

 

 

Bibliografía Específica

D. Stevens (2000) The Gothic Tradition. CUP

F. Botting (1999) Gothic. Routledge

R. Adams (2000) Science Fiction. Routledge

R. Luckhurst (2005) Science Fiction (Cultural History of Literature). Polity Press

E.T. Bannet (2000) The Domestic Revolution. Enlightment Feminisms and the Novel. The Johns Hopkins University Press.

 

 

 

Bibliografía Ampliación

K. Hurley (1996) The Gothic Body: Sexuality, Materialism, and Degeneration at the Fin de Siècle. CUP.

 

N. Armstrong (1987) Desire and Domestic Fiction. OUP

 

L. Pycket(1992) The Improper Feminine: The Women's Sensation Novel and New Woman Writing. Routledge.

 

G. Meaney (1993) (Un)Like Subjects: Women, Theory, Fiction. Routledge 


 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.