Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


ANATOMÍA HUMANA BÁSICA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20103001 ANATOMÍA HUMANA BÁSICA Créditos Teóricos 3,75
Título 20103 GRADO EN MEDICINA Créditos Prácticos 3
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C103 ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA HUMANA    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Ninguna

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
JOSE FERNANDEZ VIVERO Profesor Titular Universidad N
IGNACIO ROSETY RODRIGUEZ AYUDANTE DOCTOR N
CRISTINA VERASTEGUI ESCOLANO Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
I.2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
I.3 Capacidad de comunicación oral y escrita en español GENERAL
I.5 Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación GENERAL
II.1 Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo GENERAL
II.2 Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico GENERAL
II.4 Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones GENERAL
M12 Desarrollo embrionario y organogénesis. ESPECÍFICA
M13 Conocer la morfología, estructura y función de: la piel, la sangre, aparatos y sistemas circulatorio, digestivo, locomotor, reproductor, excretor y respiratorio; sistema endocrino, sistema inmune y sistema nervioso central y periférico. ESPECÍFICA
M19 Reconocer con métodos macroscópicos, microscópicos y técnicas de imagen la morfología y estructura de tejido, órganos y sistemas. ESPECÍFICA
M20 Realizar pruebas funcionales, determinar parámetros vitales e interpretarlos. ESPECÍFICA
M21 Exploración física básica. ESPECÍFICA
M58 Manejar con autonomía un ordenador personal. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 R01. Comprende el concepto de Anatomía Humana, su métodos y fuentes del estudio, la posición anatómica, las partes en las que se divide el cuerpo humano, los ejes y planos del cuerpo humano en el espacio
R02 R02. Describe los términos relativos a la posición anatómica y a los movimientos
R03 R03. Conoce los procesos que caracterizan el desarrollo embriológico del aparato locomotor
R04 R04. Identifica la forma y estructura general de los huesos y los tipos de crecimientos óseos
R05 R05. Identifica la forma y estructura general de las articulaciones y los músculos
R06 R06. Comprende la cinemática articular general
R07 R07. Comprende la biomecánica muscular general
R08 R08. Conoce la forma y estructura general vasos y nervios periféricos
R09 R09. Conoce la morfología, estructura macroscópica, y significación anatomoclínica del MIEMBRO SUPERIOR del aparato locomotor de tal manera que les permita el conocimiento y la práctica médica diaria, y quirúrgica básica
R10 R10. Sabe las bases anatómicas de las patologías más frecuentes del MIEMBRO SUPERIOR del aparato locomotor
R11 R11. Reconoce con métodos macroscópicos y técnicas de imagen la morfología, estructura y relaciones del MIEMBRO SUPERIOR en el sujeto vivo, interpretando imágenes anatómicas empleadas en la clínica.
R12 R12. Realiza una exploración física básica del MIEMBRO SUPERIOR a partir de los conocimientos anatómicos de superficie necesarios
R13 R13. Conoce e interpreta las técnicas básicas metodológicas, manipulativas, diagnósticas e instrumentales anatómicas del MIEMBRO SUPERIOR en el sujeto sano, que serán parte de las herramientas activas y cotidianas en su práctica profesional.
R14 R14. Posee fluidez en el uso del lenguaje semiológico específico usualmente empleado por el médico
R15 R15. Conoce la morfología, estructura macroscópica, y significación anatomoclínica del MIEMBRO INFERIOR del aparato locomotor de tal manera que les permita el conocimiento y la práctica médica diaria, y quirúrgica básica.
R16 R16. Sabe las bases anatómicas de las patologías más frecuentes del MIEMBRO INFERIOR del aparato locomotor
R17 R17. Reconoce con métodos macroscópicos y técnicas de imagen la morfología, estructura y relaciones del MIEMBRO INFERIOR en el sujeto vivo, interpretando imágenes anatómicas empleadas en la clínica.
R18 R18. Realiza una exploración física básica del MIEMBRO INFERIOR a partir de los conocimientos anatómicos de superficie necesarios.
R19 R19. Conoce e interpreta las técnicas básicas metodológicas, manipulativas, diagnósticas e instrumentales anatómicas del MIEMBRO INFERIOR en el sujeto sano, que serán parte de las herramientas activas y cotidianas en su práctica profesional.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
CLASE MAGISTRAL:
Metodología directiva basada en la exposición de
los aspectos anatómicos más significativos con
orientación anatomoclínica. Interrogación
permanente al alumnado y participación no muy
significativa. Empleo de apoyo iconográfico
mediante tecnologías de la información y la
comunicación. Iconografía usada facilitada a los
alumnos para su trabajo durante la clase
30 Grande M12 M13 M19
02. Prácticas, seminarios y problemas
SEMINARIO ACTIVO DE MODELOS ANATÓMICOS Y ANATOMÍA
FUNCIONAL:
Metodología Activa y participativa. Los alumnos
dispondrán de guiones o cuadernos de prácticas
previamente a la misma. Identificarán en ellos
las diferentes estructuras previamente marcadas y
durante el seminario podrán en común por grupos
el trabajo realizado solventado las dudas
suscitadas. Presentaciones breves y
participativas de los alumnos sobre el tema
propuesto, supervisadas por el profesor.

PRÁCTICAS DE PROYECCCIÓN DE VIDEOS ANATÓMICOS:
Tras el visionado pasivo de la proyección o
intercalada durante la misma, los alumnos
mediante la interlocución permanente de con el
profesor identificarán las diferentes estructuras
recordando su significación anatomoclínica.
8 Reducido I.3 II.1 II.2 II.4 M13 M19
03. Prácticas de informática
SEMINARIO ANATOMÍA EN 3D y ANATOMÍA POR LA IMAGEN:
En el aula informática empleo de programa
informáticos de anatomía en 3D y Anatomía Clínica
por la Imagen. Los alumnos, de manera individual
trabajarán con el programa informático,
identificado tridimensionalmente las estructuras
con mayo significación anatomoclínica, empleando
todos los recursos videográficos que aporte el
programa
4 Reducido I.5 II.2 II.4 M13 M19 M58
04. Prácticas de laboratorio
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE DISECCIÓN:
Metodología activa y participativa, con
interlocución permanente entre el profesor y el
alumnado sobre preparaciones realizadas en
especimenes humanas identificando estructuras,
vías de abordaje y técnicas manipulativas
4 Reducido II.2 II.4 M13 M19
05. Prácticas de taller
TALLER DE OSTEOLOGÍA Y ANATOMÍA RADIOLÓGICA OSEA:
Metodología activa y participativa. Mediante la
asistencia de un DVD los alumnos reconocen en
piezas óseas que tienen en su poder, y en placas
radiográficas, las diferentes partes anatómicas
de los huesos de los miembros. Interlocución
permanente profesor-alumno.

TALLER DE HABILIDADES DE EXPLORACIÓN CLÍNICA:
Metodología activa y participativa en el taller
de habilidades clínicas. Realizando las pruebas
funciones básicas de aparato locomotor.
Describiendo los principales puntos de referencia
y reconociendo los principales puntos anatómicos
con repercusión clínica
8 Reducido II.2 II.4 M13 M19 M20 M21
09. Actividades formativas no presenciales
TRABAJOS DIRIGIDOS: 20 h.

Metodología activa y participativa a través del
Campus Virtual y de otros soportes: Búsqueda de
recursos en la red, elaboración de preguntas para
test de autoevaluación, realización de test de
autoevaluación, identificación de estructuras
anatómicas en banco de imágenes radiológicas y
cuestionario formativos on line sobre anatomía
clínica (análisis de casos clínicos sencillos).


ESTUDIO PERSONAL: 70 H

TUTORIA EN HORARIO ESTABLECIDO O A TRAVÉS DEL
CAMPUS VIRTUAL: 3
93 Reducido I.2 I.3 I.5 II.1 II.2 II.4 M12 M13 M19 M20 M21 M58
11. Actividades de evaluación
TEST DE RESPUESTA DE ELECCIÓN MÚLTIPLE. Grupo
Grande
EXAMENES PRÁCTICO. Grupo Grande
CORRECCIÓN DE TRABAJO DIRIGIDOS. Individual
PRUEBAS ORALES.Individual para llamamientos
especiales.
TEST DE AUTOEVALUACIÓN. Individual
3 I.2 I.3 I.5 II.1 II.2 II.4 M12 M13 M19 M20 M21 M58

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Las adquisición de las competencias serán evaluadas de tal manera que:
1) La adquisición de conocimientos (saber) se evaluará mediante examen escrito
tipo test u oral para llamamientos especiales.
2) La adquisición de habilidades y actitudes(saber hacer, ser y estar)se
evaluarán mediante la presentación de los trabajos a través del campus virtual,
el examen práctico y la asistencia y participación en seminarios, talleres y
trabajos dirigidos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Asistencia y Participación en ACTIVIDADES PRÁCTICAS programadas (Seminarios, talleres y aula informática) Control de asistencia en las actividades mediante la ficha personal del alumno. La falta de asistencia a más de 6 horas prácticas supondrá la necesidad de obtener en el examen práctico un resultado igual o superior al 75%. Los estudiantes deberán entregar la ficha con las prácticas selladas el día del examen test.
  • Profesor/a
M13 M19 M20 M21
2. Elaboración y presentación de TRABAJOS DIRIGIDOS (Max 40 puntos de 200 - 20%) 1. Trabajo Búsqueda de recursos Anatómicos. 2. Elaboración de preguntas tipo test y Realización de Prueba de Autoevaluación 3. Trabajo de Anatomía por la Imagen. 4. Resolución de Cuestionario de Anatomía Clínica
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
I.2 I.3 I.5 II.1 II.2 II.4 M13 M19 M20
3. Realización de un EXAMEN PRÁCTICO consistente en la identificación de las estructuras anatómicas señaladas (Max 40 puntos de 200 - 20%). Proyección de 20 imágenes anatómicas en las que se señala una estructura concreta a identificar. Cada imagen correcta tendrá en el valor de 2 puntos (En total 40). Para superar el examen es necesario obtener el 60% o más de los puntos (24 puntos).
  • Profesor/a
M19
4. Realización de un EXAMEN TEORICO tipo Test (Max 120 puntos de 200 - 60%). Examen Test de 120 preguntas de Elección múltiple donde deben elegir entre 5 opciones posible y sólo una de ellas es correcta. Cada pregunta tiene el valor de 1 punto. Por cada 4 preguntas erróneas se restará una pregunta acertada y así se obtendrá el número de puntos obtenidos. Para aprobar el examen será necesario obtener 70 puntos.
  • Profesor/a
M12 M13 M19 M20 M21
5. Realización de EXAMEN ORAL en convocatorias extraordinarias o llamamientos especiales indicados expresamente en la convocatoria. Mediante este examen se podrán evaluar todas las competencias. Entrevista personal con el alumno en la deberá contestar a preguntas, realizar ejercicios o identificar estructuras anatómicas a fin de conocer el nivel de adquisición de todas las competencias programadas.
  • Profesor/a
I.2 I.3 I.5 II.1 II.2 II.4 M12 M13 M19 M20 M21 M58

 

Procedimiento de calificación

El valor total de las Actividades de la Evaluación será de 200 puntos repartidos
de la siguiente forma:
1. Examen test de elección múltiple: de 0 a 120 puntos (60 % de la nota total).
Para superarlo es necesario obtener más de 70 puntos.
2. Examen práctico: De 0 a 40 puntos (20 % de la nota final). Para superarlo es
necesario obtener más de 24 puntos. La falta de asistencia a más de 6 horas de
actividades prácticas, conllevará la necesidad, para aprobar, de superar el
examen práctico con más del 75% (30 puntos sobre 40).
3. Evaluación de Actividades Dirigidas: De 0 a 40 puntos (20% de la nota final).
Para superarla es necesario obtener más de 20 puntos.

Las actividades de evaluación superadas se guardan a lo largo de las diferentes
convocatorias del curso académico.

Los alumnos repetidores deberán realizar todas las actividades de evaluación para
su calificación, aunque se les guardarán las actividades prácticas realizadas el
curso anterior.  Estos alumnos, como el resto, deberán entregar la ficha de la
asignatura el día del examen.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Bloque 1: Introducción al Estudio de la Anatomía Humana

1. La forma del cuerpo humano y de los elementos que lo constituyen. Regiones superficiales
2. Terminología anatómico-médica
3. Generalidades sobre el aparato locomotor: Osteología, artrología, miología
4. Ontogenia y filogenia del aparato locomotor
5. Generalidades sobre angiología y neuroanatomía
6. Estudio general  de los miembros superior e inferior
7. Estudio general del tronco, cuello y esplacnología
8. Estudio general de la cabeza y el sistema nervioso central
9. Generalidades sobre Cinemática y biomecánica muscular
10. Generalidades sobre anatomía por la imagen: Rx, TC, RNM, PET, ecografía y gammagrafía.

        
M12 M13 M19 R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 R08
            Bloque 2:  Miembro Superior

11. Esqueleto e imagen radiográfica  del miembro superior. Osificación
12. Articulaciones del miembro superior
13. Musculatura del miembro superior.
14. Biomecánica del miembro superior
15. Vascularización del miembro superior. Punciones vasculares en el miembro superior
16. Inervación del miembro superior.
17. Anatomía por la imagen del miembro superior
18. Exploración clínica básica del miembro superior
19. Anatomía clínica del miembro superior

        
I.2 I.3 I.5 II.1 II.2 II.4 M13 M19 M20 M21 M58 R09 R10 R11 R12 R13 R14
            Bloque 3:  Miembro Inferior

20. Esqueleto imagen radiográfica del miembro inferior. Osificación.
21. Articulaciones del miembro inferior.
22. Musculatura del miembro inferior.
23. Biomecánica del miembro inferior.
24. Vascularización del miembro inferior. Punciones vasculares en el miembro inferior
25. Inervación del miembro inferior.
26. Anatomía por la imagen del miembro inferior
27. Exploración clínica básica del miembro inferior
28. Anatomía clínica del miembro inferior
        
I.2 I.3 I.5 II.1 II.2 II.4 M13 M19 M20 M21 M58 R14 R15 R16 R17 R18 R19
            
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Se considera fundamental el empleo de la siguiente bibligrafía:

  • Gray. Anatomía para Estudiantes. Ed. Elsevier
  • Prometheus: Tomo I: Anatomía General y Aparato Locomotor. Ed. Panamericana
  • Anatomy Plus Primal 3D – Acceso OVID Bibloteca UCA

 

Bibliografía Específica

Bibligrafía específica complementaria:

  • Couchard. Netter: Atlas De Embriologia Humana Ed. Masson Doyma. Barcelona.
  • J.T. Hansen. D.R Lambert NETTER ANATOMIA CLINICA E. Masson 2006
  • Langman, J.  Embriología Médica. Ed. Médica Panamericana.
  • Moore: Anatomía con orientación clínica. Panamericana.
  • Moore, K.L. Embriología Clínica. Ed. Interamericana. México
  • Müller y Reif: Atlas de bolsillo de cortes anatómicos: T.C. y R.M. I y II. Panamericana, 1995.
  • Netter, F.H. Atlas de Anatomía Humana. Ed. Masson S.A. 1996
  • Rohen y Yokochi: Atlas fotográfico de anatomía humana. Doyma, Barcelona, 1994.
  • Sobotta y Becher: Atlas de anatomía humana I y II. Médica Panamericana, Madrid, 1994.
  • Weir: Atlas de Anatomía Radiológica, Doyma, 1990.

 

Bibliografía Ampliación

  • Orts Llorca: Anatomía Humana I, II y III. Ed. Científico­Médica, Madrid, 1985.
  • Rohen Jw. Embriologia Funcional. Ed. Panamericana. Madrid

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.