Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
DERECHO EMPRESARIAL II |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31307014 | DERECHO EMPRESARIAL II | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 31307 | GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C134 | DERECHO MERCANTIL | ||
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Requisitos previos
Aquellos que se esperan de un alumno que posee cierta madurez adquirida durante su primer año de Universidad. Más concretamente, las competencias con las que sería deseable que el alumno contase (competencias que la asignatura va a utilizar pero no a impartir, dentro de la relatividad también de esa división) se cuentan las que en la memoria figuran con la indicación a.1 (instrumentales), subsecciones, 1 a 7: capacidad de análisis y síntesis, conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio, capacidad de organización y planificación, capacidad para la resolución de problemas, habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas, comunicación oral y escrita en la propia lengua; capacidad para tomar decisiones; las a.2 (personales), subsecciones, 2 y 3 (trabajo en equipos de carácter interdisciplinar, trabajo en un contexto internacional) y 5 a 7 (capacidad para trabajar en entornos diversos y multiculturales, capacidad crítica y autocrítica, compromiso ético en el trabajo); así como las identificadas como a.3 (sistémicas), números 1 a 7 (capacidad de aprendizaje autónomo, capacidad de adaptación a nuevas situaciones, creatividad, liderazgo, iniciativa y espíritu emprendedor, motivación por la calidad, conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales).
Recomendaciones
Parece crucial que el alumno se detenga a tratar de dominar los elementos básicos del Derecho positivo y a tratar de averiguar el por qué de ellos. Además, el alumno cuenta con los manuales para adiestrarse en esas tareas. Su estudio ha de simultanearse con la lectura detallada de la legislación correspondiente. Una secuencia lógica para la preparación de la materia tendría las fases siguientes de índole sucesiva: 1) reflexión personal prioritaria sobre cada tema, se trataría de responder a la pregunta qué sé de este tema; 2) consideración, también personal, acerca del tema en cuestión: ¿de qué se trata? ¿por qué me conviene/ me resulta útil para mi ejercicio profesional? ¿cómo encaja en el resto de los saberes? ¿cuál es su importancia? ¿me ayuda a servir mejor al entorno?; 3) sesión docente: institución (finalidad y entronque), la norma, exégesis, conclusiones; 4) reflexión sucesiva; 5) cuestiones al profesor; 6) repaso; 7) síntesis; 8) examen.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
MARIA JOSE | CERVILLA | GARZON | PROFESOR COLABORADOR | S |
![]() |
Mª PAZ | MARTÍN | CASTRO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB6 | Tener capacidad para recabar y elaborar información en el ámbito de estudio para emitir juicios sobre temas relevantes de índole social, científico o ético. | GENERAL |
CB7 | Ser capaz de comunicar información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado. | GENERAL |
CE14 | Realizar actividades dirigidas a la aplicabilidad de los conocimientos teóricos, metodológicos y de técnicas adquiridas a lo largo de la formación, trabajando en equipo y desarrollando las habilidades y destrezas de un profesional de este perfil de estudios | ESPECÍFICA |
CE2 | Conocer y aplicar los conceptos básicos de Derecho | ESPECÍFICA |
CE38 | Capacidad para aplicar conceptos básicos de Derecho Mercantil | ESPECÍFICA |
CT10 | Conocimiento de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
CT16 | Razonamiento crítico | GENERAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
CT20 | Toma de decisiones | GENERAL |
CT21 | Trabajo en equipo | GENERAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R.2 | En lo que se refiere al Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social:conocimiento de la regulación de las relaciones laborales en la empresa y de las obligaciones de Seguridad Social. Específicamente se trata de que se conozca el objeto de regulación de los normas laborales; el sistema de fuentes de la relación laboral tanto colectiva como individual; las características de los sujetos de las relaciones laborales (empleadores y sus asociaciones y trabajadores y sus sindicatos) y las relaciones conflictuales que pueden surgir entre los mismos y su solución, así como la situación y los instrumentos de actuación sobre el mercado de trabajo. Se pretende la interiorización de los derechos y deberes esenciales de las partes de la relación laboral como marco de las vicisitudes de la relación laboral y la asunción de las consecuencias que genera su incumplimiento. |
R.1 | Profundizar en la norma jurídica propia del Derecho Mercantil. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases magistrales basadas en la exposición verbal de los contenidos correspondientes a la materia. Son sesiones expositivas, explicativas y demostrativas de los contenidos, con eventual intervención de los alumnos. |
48 | CE14 CE2 CE38 CT16 CT20 CT3 CT7 | |
09. Actividades formativas no presenciales | Estudio individual de los alumnos y análisis de diversos supuestos y documentos relacionados con la materia. Análisis en grupos de trabajo de documentos y sentencias relacionados con la asignatura |
100 | Grande | CB6 CB7 CE14 CE2 CE38 CT10 CT16 CT2 CT20 CT21 CT3 CT5 CT7 |
11. Actividades de evaluación | ÁREA DE DERECHO MERCANTIL: - Prueba de evaluación escrita mediante el sistema de preguntas de desarrollo realizada en la sexta semana que tendrá carácter liberatorio. - Examen final al término del semestre al que sólo tendrá que acudir aquellos alumnos que no hubieran superado la prueba de evaluación realizada en la semana sexta. AREA DE DERECHO DEL TRABAJO: - Examen final al final del semestre donde se evaluarán todos los conceptos trabajados. - Prueba de progreso liberatoria a lo largo del semestre |
2 | Grande | CB6 CB7 CE14 CE2 CT16 CT20 CT3 CT5 CT7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El procedimiento de evaluación consistirá en un examen teórico compuesto de un número de preguntas variables, unas de Derecho del Trabajo y otras de Derecho Mercantil, en proporción al creditaje que cada una de las áreas tiene asignado en la asignatura. Todas las preguntas tendrán la misma puntuación, aprobándose el examen por media aritmética, pero teniendo en cuenta que ninguna pregunta del examen puede tener un 0 o una calificación inferior a 3. Se establece un examen final liberatorio para el área de Derecho Mercantil, a realizar al finalizar la docencia de los temas correspondientes a este área, y una prueba liberatoria intermedia para el área de Derecho del Trabajo. Las calificaciones de estos exámenes no se guardarán para convocatorias posteriores a la del examen final de febrero. Por otra parte, a lo largo del curso se realizarán diversas actividades que permitan evaluar el nivel de participación activa de los alumnos en clase y su progreso contínuo, tales como análisis de sentencias, resumen de conferencias impartidas o estudio de documentos relacionados con la materia.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
|
|||
- Examen final - Prueba de evaluación liberatoria para el área de Derecho Mercantil - Actividades formativas diversas a lo largo del curso - Prueba de progreso intermedia para el área de Derecho del Trabajo | - Examen final con preguntas de desarrollo, unas de Derecho del Trabajo y otras de Derecho Mercantil, en proporción a los créditos que cada área tiene asignados en la asignatura. - Prueba de evaluación área Derecho Mercantil: preguntas de desarrollo. - Prueba de progreso: tipo test y pregunta de desarrollo - Realización a lo largo del semestre de de diversas actividades de aprendizaje contínuo que permitan evaluar la participación del alumno y su capacidad de expresión oral y escrita, tales como análisis de sentencias y de documentos relacionados con la materia. |
|
CB6 CB7 CE14 CE2 CE38 CT10 CT16 CT2 CT20 CT21 CT3 CT5 CT7 |
Procedimiento de calificación
El porcentaje de peso en la evaluación será: - 10% la participación activa del estudiante,evaluada según su nivel de asistencia a clase y participaciòn en las actividades formativas propuestas - 30% resultado de las actividades de aprendizaje realizadas a lo largo del curso - 60% la calificación obtenida en los exámenes escritos finales e intermedios. (La calificación de los exámenes previos al final sólo se guardará para la convocatoria del examen final de febrero)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1 DERECHO MERCANTIL: Contratación mercantil. Contratos de colaboración. 1. Nociones generales acerca de la contratación mercantil. 2. Contratos de colaboración. Contrato de comisión. Contrato de agencia. Contrato de mediación. Contrato de concesión. Contrato de franquicia. Contrato de factoring. TEMA 2 DERECHO MERCANTIL : Contratos bancarios. 1. Introducción. 2. El contrato de cuenta corriente bancario. 3. Operaciones bancarias de activo: préstamo y apertura de crédito. 4. Operaciones bancarias de pasivo: los depósitos bancarios de dinero. 5. El crédito documentario. 6. La tarjeta de crédito. TEMA 3 DERECHO MERCANTIL: Los contratos de compraventa, transporte y seguro. 1. El contrato de compraventa. Régimen jurídico. Perfección y objeto del contrato. La transmisión del riesgo en la compraventa. Obligaciones del vendedor. Obligaciones del comprador. 2. El contrato de transporte de mercancías. Régimen jurídico. Concepto y clases. Elementos personales. Elementos reales. Elementos formales. La responsabilidad del porteador terrestre. 3. El contrato de seguro. Concepto, regulación y clases. Elementos personales. Elementos reales. Elementos formales. Contenido obligacional del contrato. TEMA 4 DERECHO MERCANTIL: El cheque y el pagaré. 1. El cheque. Concepto y función económica. Requisitos extrínsecos. Requisitos intrínsecos. La llamada «irregularidad» del cheque. Relaciones jurídicas entre los participantes del cheque. El cheque falso o falsificado. 2. El pagaré. Función económica y distinción de figuras afines. Disciplina del pagaré bancario. Régimen aplicable. Elementos formales. Régimen fiscal. Transmisión. Acciones del tenedor del pagaré. TEMA 5.DERECHO DEL TRABAJO. CARACTERIZACIÓN, OBJETO Y FUENTES DEL Dº. DEL TRABAJO 5.1.Concepto y características del Dº. del Trabajo como disciplina jurídica 5.2.Determinación y caracteres de la relación objeto del Dº. del Trabajo. Inclusiones y exclusiones 5.3.Las fuentes del Dº. del Trabajo: normas internacionales y comunitarias; la Constitución como fuente de derechos laborales específicos e inespecíficos; la autonomía colectiva como fuente de convenios colectivos; los principios del Dº. del Trabajo. El principio de igualdad de trato y de no discriminación entre mujeres y hombres. 6.DERECHO DEL TRABAJO. LOS PROTAGONISTAS DE LAS RELACIONES DE TRABAJO 6.1.El trabajador: requisitos de capacidad para trabajar. El trabajo de los extranjeros 6.2.El empresario desde la perspectiva ius-laboral. La apertura de centros de trabajo 6.3.Los poderes públicos en el ámbito laboral: la Administración laboral estatal y autonómica y las funciones de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social; la Administración de justicia en el ámbito laboral 6.4.Sujetos colectivos y sistema de participación de los trabajadores en la empresa: el doble canal de representación de los trabajadores en la empresa; representatividad de los sindicatos; la representación específica para la prevención de riesgos laborales 6.5.Representantes del empresario: las asociaciones empresariales 7.DERECHO DEL TRABAJO. EL CONFLICTO COLECTIVO 7.1.Derecho a la adopción de medidas de conflicto. Reconocimiento constitucional 7.2.La huelga: concepto, ejercicio y titularidad; modalidades y límites; efectos. 7.3.El cierre patronal: concepto, titularidad y ejercicio; efectos 7.4. Solución pacífica de conflictos. 7.5. Conflictos colectivos y orden social 8. DERECHO DEL TRABAJO. EL CONTRATO DE TRABAJO I 8.1.Concepto y forma 8.2.Obligaciones del empresario: registro y comunicación; copia básica; deber de informar sobre elementos esenciales y condiciones principales de ejecución 8.3.Validez del contrato de trabajo 8.4.El periodo de prueba: concepto; requisitos formales, temporales y materiales 8.5.El acuerdo de clasificación profesional 9.DERECHO DEL TRABAJO. EL CONTRATO DE TRABAJO II 9.1.La preferencia por la contratación indefinida: incentivos empresariales a la contratación indefinida y Programas de Fomento del Empleo 9.2.La contratación temporal causal: contrato por obra o servicio determinado; contrato eventual; contrato de interinidad 9.3.Contratos formativos: contratos en prácticas y para la formación 9.4.El trabajo a tiempo parcial: contrato a tiempo parcial y contrato de relevo 9.5.El trabajo fijo-discontinuo 10.DERECHO DEL TRABAJO. ALTERNATIVAS A LA CONTRATACIÓN LABORAL EN LA EMPRESA 10.1.Las empresas de trabajo temporal: el contrato de puesta a disposición (supuestos de utilización y exclusiones); la relación laboral en las ETT; la relación del trabajador con la empresa usuaria 10.2.Contratas y subcontratas; concepto; tutela de los derechos de los trabajadores y responsabilidad empresarial (comprobación de la solvencia del empresario contratista; deber de informar a los trabajadores y a sus representantes legales; responsabilidad solidaria entre empresario principal y contratista; responsabilidad en salud laboral) 11.DERECHO DEL TRABAJO. LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LA EMPRESA: VICISITUDES DE LA PRESTACIÓN LABORAL Y DE LA TITULARIDAD DE LA EMPRESA 11.1.Los poderes del empresario: poder de dirección y poder disciplinario 11.2.Las modificaciones de las condiciones de trabajo y su régimen jurídico: movilidad funcional; movilidad geográfica y modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo 11.3.Las suspensiones de la relación laboral: concepto, naturaleza y régimen jurídico. Las excedencias 11.4.La transmisión de empresa: régimen jurídico 12. DERECHO DEL TRABAJO.OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR 12.1.La jornada: concepto y duración de la jornada. Jornadas especiales 12.2.Distribución de la jornada: régimen de descansos 12.3.Horario de trabajo: modalidades 12.4.Otras obligaciones del trabajador: deber de buena fe, diligencia y rendimiento debidos, la no concurrencia y exclusividad 13.DERECHO DEL TRABAJO. LA RETRIBUCIÓN DEL TRABAJADOR: PERCEPCIONES SALARIALES Y EXTRASALARIALES 13.1.Concepto y caracteres: modalidades y sistemas retributivos 13.2.La estructura salarial: salario base y complementos salariales. Las gratificaciones extraordinarias 13.3.La fijación de la cuantía del salario: la intervención estatal (el Salario Mínimo Interprofesional) y la autonomía colectiva como fuente salarial 13.4.Las percepciones extrasalariales: indemnizaciones y suplidos por gastos ocasionados por la relación laboral; prestaciones e indemnizaciones de la Seguridad Social; indemnizaciones por traslados, suspensiones y despidos 13.5.El principio de igualdad retributiva entre trabajadores y trabajadoras 13.6.Tiempo, lugar y forma del pago del salario: el recibo del salario 13.7.Obligaciones empresariales derivadas del pago del salario 13.8.Garantías de percepción del salario 13.9.El Fondo de Garantía Salarial 14.DERECHO DEL TRABAJO. LA EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL 14.1.Formas de extinción de la relación de trabajo 14.2.La extinción por voluntad conjunta de las partes: mutuo acuerdo, condición resolutoria y término final 14.3.La extinción por voluntad del trabajador 14.4.La extinción por voluntad del empresario: el despido disciplinario; la extinción por causas objetivas; los despidos colectivos por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción; los despidos por fuerza mayor 14.5.La extinción por causas que afectan a la persona del trabajador: muerte, incapacidad, jubilación. 14.6.La extinción por causas que afectan a la persona del empresario: muerte, incapacidad, jubilación, extinción de la personalidad jurídica 15.DERECHO DEL TRABAJO.LOS COSTES DE SEGURIDAD SOCIAL Y LAS OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO: LA COTIZACIÓN 15.1.Introducción: conceptos básicos y esquema general del Sistema de Seguridad Social 15.2.La constitución de la relación jurídica de Seguridad Social: inscripción de empresas; afiliación del trabajador; altas y bajas. Asimilación al alta y alta presunta. 15.3.La obligación de cotizar: sujetos obligados y responsables; determinación de las cuotas; recaudación. |
CB6 CB7 CE14 CE2 CE38 CT10 CT16 CT2 CT20 CT21 CT3 CT5 CT7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
AREA DE DERECHO DEL TRABAJO:
• Fuentes normativas: Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, aprueba el Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores; Ley Orgánica 11/1985, de 2 de agosto, Libertad Sindical; Real Decreto Ley 17/1977, Relaciones de Trabajo; Ley 20/2007, de 11 de julio, Estatuto del Trabajo Autónomo;Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social.
• Recursos electrónicos
Se facilitarán los correspondientes enlaces a través de aula virtual
ÁREA DE DERECHO MERCANTIL
• Fuentes normativas: Código de comercio, Texto Refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, Ley Cambiaria y del Cheque, Ley de Contrato de Seguro, Ley de Contrato de transporte terrestre de mercancías.
• Otros recursos: Recursos electrónicos
Se facilitarán los correspondientes enlaces a través de aula virtual
Bibliografía Específica
AREA DE DERECHO DEL TRABAJO:
CRUZ VILLALÓN, J., Compendio de Derecho del Trabajo, editorial Tecnos, cuarta edición Madrid 2011.
Legislación laboral puesta al día: editoriales Tecnos, Civitas, La Ley, Aranzadi.
ÁREA DE DERECHO MERCANTIL
JIMÉNEZ SÁNCHEZ, G. J. (Coordinador) Nociones de Derecho Mercantil, editorial Marcial Pons, última edición. • Recursos electrónicos
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.