Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
EVOLUCIÓN DE LAS FORMAS Y PROCESOS DE LAS RR.PP |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31309012 | EVOLUCIÓN DE LAS FORMAS Y PROCESOS DE LAS RR.PP | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31309 | GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Requisitos previos
Ninguno.
Recomendaciones
Asignatura básica para el conocimiento de la comunicación empresarial e institucional.
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Poseer y comprender conocimientos básicos del funcionamiento de la Publicidad y las Relaciones Públicas | GENERAL |
CB6 | Ser capaz de comunicar información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado | GENERAL |
CE32 | Conocer las funciones e integrantes del sistema de la publicidad y las relaciones públicas en el marco general de la teoría de la comunicación | ESPECÍFICA |
CE33 | Analizar los modelos teóricos relativos a las diferentes materias que configuran la comunicación empresarial e institucional: publicidad, relaciones públicas, propaganda | ESPECÍFICA |
CE35 | Conocer y analizar las formas y procesos de las relaciones públicas | ESPECÍFICA |
CT2 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
CT4 | Capacidad de gestión e información | GENERAL |
CT5 | Capacidad de organización e información | GENERAL |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teóricas para el desarrollo de conceptos generales y espcíficos. |
32 | CB1 CB6 CE32 CE33 CE35 CT2 CT4 CT5 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Las clases teóricas de complementarán con casos prácticos, conferencias y sesiones fílmicas. |
16 | CB1 CB6 CE32 CE33 CE35 CT2 CT4 CT5 | |
09. Actividades formativas no presenciales | Trabajo autonomo del alumno Trabajo en grupo |
102 | Reducido | CT2 CT4 CT5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
50% evaluación prueba teórica 50% evaluación prueba/s práctica/s
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
CB1 CB6 CE32 CE33 CE35 CT2 CT4 CT5 | ||
TEMA 1: Aproximación conceptual 1.1.Relaciones Públicas. Definiciones y conceptos 1.2.Las Relaciones Públicas en el seno de las organizaciones 1.3.Diferencias entre Relaciones públicas, marketing y publicidad TEMA 2: Nacimiento y evolución histórica de las Relaciones Públicas: 2.1. Los cuatro modelos paradigmáticos de James E. Grunig y Todd Hunt en el contexto estadounidense: 2.1.1.- El modelo del agente de prensa 2.1.2.- El modelo de informaciones públicas 2.1.3.- El modelo bidireccional asimétrico 2.1.4.- El modelo bidireccional simétrico 2.2.- El modelo de motivación mixta. TEMA 3: Las relaciones públicas en Europa 3.1. Nacimiento de las RR.PP. en Europa 3.2. Evolución de las RR.PP. en Europa 3.3. Principales figuras. 3.4. Las RR.PP. en España. TEMA 4: Planificación estratégica de las Relaciones Públicas. 4.1. Investigación. 4.2. Planificación. 4.3. Ejecución. 4.4. Control y evaluación. TEMA 5: Principales herramientas de las RR.PP. 5.1. Comunicación interna 5.2. Lobby 5.3. Organización de actos 5.4. Gestión de los medios de comunicación |
CE33 CE35 CT4 CT5 |
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.