Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


MEDICINA LEGAL Y TOXICOLOGÍA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 30304010 MEDICINA LEGAL Y TOXICOLOGÍA Créditos Teóricos 3
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C102 ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX.    

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Juana Mª Arellano López Profesor Titular de Universidad N
Mª Isabel Arufe Martínez Profa. Titular de Universidad S  
JOAQUIN J. GAMERO LUCAS Catedrático de Universidad N
JOAQUIN LUCENA ROMERO PROF. ASOCIADO N  
Manuela de Jesús Moreno Brea Profesora Asociada N
MIGUEL ÁNGEL VIZCAYA ROJAS PTU N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE2 Analizar el fenómeno criminal desde una perspectiva empírica e interdisciplinaria ESPECÍFICA
CE8 Conocer las bases anatómicas de las principales regiones corporales y su relación con el mecanismo de los diferentes tipos de muertes violentas ESPECÍFICA
CE9 Adquirir y aplicar conocimientos elementales del contenido de la Medicina Legal y la Toxicología Forense ESPECÍFICA
CG10 Ser capaz de trabajar en equipo con otros profesionales en las diferentes vertientes de la actividad criminológica GENERAL
CG12 Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de la Criminología GENERAL
CG4 Conocer y comprender el lenguaje psicológico, sociológico, jurídico, médico y técnico necesario para el manejo correcto de los conceptos GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Adquirir y aplicar conocimientos elementales del contenido de la Medicina Legal y Forense y más concretamente del ámbito de la tanatología
R4 Conocer las bases anatómicas de las principales regiones corporales y su relación con los fenómenos tanatológicos.
R6 Conocer y comprender el lenguaje médico necesario para el manejo correcto de los conceptos, así como ser capaz de trabajar en equipo con otros profesionales en las diferentes vertientes de la actividad criminológica
R2 Conocer y comprender las implicaciones médico-legales de las intoxicaciones, sus efectos en el vivo y en el cadáver, así como su diagnóstico.
R1 Conocer y emplear adecuadamente la terminología básica de la Toxicología Forense.
R3 Ser capaz de buscar información toxicológica de relevancia y manejar bases de datos de libre acceso en Internet.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases magistrales donde el profesor/a expone los
contenidos básicos de las diferentes unidades
temáticas con el uso de TICs.
24 CE8 CE9
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones donde se  abordaran  aspectos
Médico-Legales con importante contenido práctico
y elevada participación del alumnado.
4 CE2 CE8 CE9 CG10 CG12 CG4
03. Prácticas de informática
Sesiones de trabajo supervisadas por el profesor
donde el alumno realiza actividades prácticas
utilizando recursos de Internet y Moodle.
4 CE9 CG12
04. Prácticas de laboratorio
Sesiones de trabajo supervisadas por el profesor
donde el alumno realiza directamente diferentes
prácticas de laboratorio, presenta y discute los
resultados.
16 CE9
09. Actividades formativas no presenciales
Actividades académicamente dirigidas.
Planteamiento, preparación individual y puesta en
común de trabajos de grupo sobre temas del
contenido de la materia. Estudio y trabajo
individual autónomo.
92 Reducido CE9 CG10
10. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales y virtuales.
5 CE8 CE9 CG12
11. Actividades de evaluación
Prueba escrita sobre contenidos
teórico-prácticos.
Autoevaluación y evaluación entre pares del
trabajo en grupo.
5 CE8 CE9 CG10 CG12

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de conocimientos (saber) se evaluará mediante examen escrito en
una prueba final.
La adquisición de habilidades y actitudes (saber hacer, saber ser y estar) se
evaluará en prácticas y trabajos dirigidos que serán entregados a través del
campus virtual. En general se valorará la participación activa del estudiante en
las prácticas y los trabajos dirigidos.
La asistencia a la actividades prácticas es obligatoria.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Prácticas de laboratorio y prácticas en el aula de informática Asistencia, actitud, participación activa, informe entregado al finalizar la práctica.
  • Profesor/a
CE2 CE9 CG4
Prueba final sobre los contenidos teórico-prácticos Test/prueba objetiva de elección múltiple y/o preguntas abiertas.
  • Profesor/a
CE8 CE9
Trabajo en grupo (Actividad Académicamente Dirigida) Desarrollo y calidad del trabajo según rúbrica de evaluación.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CE9 CG10 CG12

 

Procedimiento de calificación

Para la evaluación se tendrá en cuenta:

1. Evaluación de las prácticas. La calificación obtenida representará el 10% de
la calificación final de la asignatura.
2. Evaluación del trabajo en grupo (Actividad Académicamente Dirigida): 20% de la
nota final.
3. Examen Final.- El Examen final de la Convocatoria de Febrero consistirá en una
prueba escrita compuesta por preguntas tipo test y preguntas abiertas (70% de la
nota final). El Examen Final en las Convocatorias de Junio y Septiembre
consistirá en una prueba escrita que incluirá sólo preguntas abiertas (70% de la
nota final).
Para aprobar la asignatura se requiere como condición necesaria obtener una
calificación mínima de 3 sobre 7 en el examen final y una nota global de 5 (nota
de examen final + nota de prácticas + nota de AAD).
4. La realización de las AADs de carácter voluntario que se planteen a lo largo
del curso podrá suponer una sobrenota de hasta 1 punto.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Prácticas de laboratorio

Pruebas preliminares para el cribado de sustancias tóxicas en muestras biológicas.
Determinación de metabolitos en fluidos biológicos.
Determinación de la alcoholemia.
Análisis de drogas ilícitas.
Identificación en el cadáver: Restos Óseos.
Introducción a la lesionología.

        
CE2 CE8 CE9 CG10 CG12 CG4 R5 R4 R6 R2 R1
            Prácticas en aula de informática

Sesión de formación sobre el uso de la herramienta Wiki de Moodle para el desarrollo de trabajos colaborativos.
Información toxicológica: Bases de datos de Toxicología. Recursos de de Toxicología Forense en Internet.
        
CE9 CG12 R2 R1 R3
            TEORÍA

TOXICOLOGÍA

Introducción a la Toxicología Forense.
Etiología general y diagnóstico médico-legal de las intoxicaciones.
Fases del proceso tóxico.
Análisis químico-toxicológico.
Intoxicación alcohólica aguda.
Intoxicación por monóxido de carbono.
Intoxicaciones por drogas de abuso.

MEDICINA LEGAL.

Recuerdo histórico, concepto y clasificación. Interés de su estudio para médicos y juristas.

INTRODUCCIÓN A LA TANATOLOGIA.
El proceso de la muerte. Los signos clásicos de la muerte.
Fenómenos cadavéricos abióticos.
Procesos destructivos del cadáver: La autolisis y la putrefacción cadavérica..
Muerte natural y muerte violenta.
Las lesiones en el cadáver: Diagnóstico diferencial entre las producidas en vida y las postmortem.
Diligencia de levantamiento del cadáver. La autopsia médico-forense. Las autopsias clínicas. La exhumación
judicial.

INTRODUCCIÓN A LA PATOLOGÍA FORENSE.
El delito de lesiones. Clasificación médico-legal de las lesiones.
Lesiones mortales: Principales mecanismos de muerte y diagnóstico médico- legal.
Lesiones por arma blanca.

        
CE2 CE8 CE9 CG10 CG12 CG4 R5 R4 R6 R2 R1 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Adams, B.J., Crabtree, P.J.: Comparative skeletal anatomy. Humana Press.Totowa. 2008.

Bello Gutiérrez, J., López de Ceraín Salsamendi, A. Fundamentos de Ciencia Toxicológica. Ed. Díaz de Santos, 2001.

Derobert L. Médecine Légale. Flammarion Médecine-Sciences, 1974.

Di Maio,V.J., Dana, S. Manual de Patología Forense. Díaz de Santos S.A. Madrid. 2003.

Di Maio, V.J., Dana, S.: Handbook of Forensic Pathology. CRC Press. Boca Raton. 2007. 2ª ed.

Dolinak, D., Matshes, E., Lew, E. Forensic Pathology. Principles and Practice. Elsevier. Amsterdam. 2005.

Font, G. Atlas de Medicina Legal y Forense. J.M. Bosch Editor. Barcelona, 1996.

Gisbert Calabuig J.A., Villanueva Cañadas E. Medicina Legal y Toxicología. Masson, 2004.

Houck, M.M., Siegel, J.A. Fundamentals of Forensic Science. Elsevier.Amsterdam. 2006.

Janssen W. Forensic histopathology. Springer Verlag, Berlín, 1984

Klaassen C.D., Watkins J.B.Casarett y Doull. Fundamentos de Toxicología. McGraw-Hill Interamericana, 2005.

Mencías Rodríguez, E., Mayero Franco, L.M. Manual de Toxicología básica. Ed. Díaz de Santos, 2000.

Patitó, J.A., Lossetti, O,A,, Trezza, F.C. Guzmán, C, Stingo, N.R. Tratado de Medicina Legal y Elementos de Patología Forense.Editorial Quorum. Buenos Aires. 2003.

Repetto Jiménez M., Repetto Kuhn G. Toxicología Fundamental. Díaz de Santos, 2009.

Repetto, M. Toxicología avanzada. Ed. Díaz de Santos, 1995.

Shepherd, R. Simpson´S Forensic Medicine. Arnold. London. 12th edition. 2003.

Thompson, T., Black, S. (eds): Forensic Human Identification. CRC Press.Boca Ratón. 2007.

 

Bibliografía Específica

 

D. K. Molina (2009) Handbook of Forensic Toxicology for Medical Examiners (Practical Aspects of Criminal & Forensic Investigations) CRC Press.

Gail Winger, James H. Woods, Frederick G. Hofmann (2004) A Handbook on Drug and Alcohol Abuse: The Biomedical Aspects. Oxford University Press, USA.

James C. Garriott (2008) Garriot's Medicolegal Aspects of Alcohol  Lawyers & Judges Publishing.

Steven B. Karch MD FFFLM (2007) Postmortem Toxicology of Abused Drugs. CRC Press.

 

 

Bibliografía Ampliación


Flanagan, R.J., Taylor A., Watson I.D., Whelpton R. Fundamentals of analytical toxicology. Ed Jonh Wiley and Sons, Ltd, 2007. 

John Brick (2008) Handbook of the Medical Consequences of Alcohol and Drug Abuse. Haworth Medical Press; 2 edition

Marc A. LeBeau, Ashraf Mozayani (2001) Drug-Facilitated Sexual Assault: A Forensic Handbook. Academic Press.

Steven B. Karch MD FFFLM (2006) Drug Abuse Handbook. CRC Press.


 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.