Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


TECNOLOGÍA ELÉCTRICA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 10617023 TECNOLOGÍA ELÉCTRICA Créditos Teóricos 3,75
Título 10617 GRADO EN INGENIERÍA CIVIL (ALGECIRAS) Créditos Prácticos 3,75
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C119 INGENIERIA ELECTRICA    

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

 

Requisitos previos

No existen requisitos previos

 

Recomendaciones

Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias de los
semestres anteriores, en especial en las materias de matemáticas y Física.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Carlos Andrés García Vázquez Profesor Titular de Escuela Universitaria N
Francisco Llorens Iborra Profesor Titular de Universidad S  
Luis Carlos Sánchez-Cantalejo Morell Profesor Titular de Escuela Universitaria N  

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C09 Conocimientos fundamentales sobre el sistema eléctrico de potencia: generación de energía, red de transporte, reparto y distribución, así como sobre tipos de líneas y conductores. Conocimiento de la normativa sobre baja y alta tensión ESPECÍFICA
G03 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria durante el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas. ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas. GENERAL
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. GENERAL
T07 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
T11 Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa. GENERAL
T15 Capacidad para interpretar documentación técnica. GENERAL
T17 Capacidad para el razonamiento crítico. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocer la estructura básica del sistema eléctrico de potencia y la función de las Centrales Eléctricas dentro de éste
R5 Conocer la normativa vigente de instalaciones eléctricas de baja y alta tensión.
R2 Conocer magnitudes, leyes y teoremas que rigen el comportamiento de los circuitos eléctricos
R4 Conocer y aplicar técnicas de cálculo eléctrico de líneas eléctricas.
R3 Conocer y manejar los modelos de los diferentes componentes del sistema eléctrico de potencia.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral con estudio de casos
y resolución de ejercicios y problemas.
Modalidad organizativa: Utiliza fundamentalmente
como estrategia didáctica la exposición verbal y
escrita, sobre pizarra y videoproyector, de los
contenidos sobre la materia. Sesiones
expositivas, explicativas y demostrativas de los
contenidos
30 C09 G03 T01 T04 T07 T15 T17
02. Prácticas, seminarios y problemas
Método de enseñanza-aprendizaje: Estudio de
casos, resolución de ejercicios y problemas.
Aprendizaje basado en la resolución de problemas
y orientado a proyectos.
Modalidad organizativa: Actividades de aplicación
de los conocimientos a situaciones concretas y a
la adquisición de habilidades para resolver
problemas. Se estimula el trabajo autónomo
individual y la participación activa para
resolver ejercicios en la pizarra por parte de
los alumnos.
15 C09 G03 T01 T04 T07 T11 T15 T17
04. Prácticas de laboratorio
Sesiones de trabajo en grupo en el Laboratorio.
Exposición inicial por parte del profesor,
ejecución de los guiones de prácticas,
observación de los resultados y toma de medidas.
Se requiere una participación activa del alumno.
15 C09 G03 T01 T04 T07 T11 T15 T17
09. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo del alumno para asimilar y
comprender los conocimientos, así como la
realización de ejercicios propuestos por el
profesor.
84 C09 G03 T01 T04 T07 T11 T15 T17
10. Actividades formativas de tutorías
Asistencia a tutorías individuales o en grupos
muy reducidos, con el fin de resolver dudas sobre
los conocimientos impartidos en clase o sobre la
resolución de los problemas propuestos.
3 Reducido C09 G03 T01 T04 T07 T11 T15 T17
11. Actividades de evaluación
Examen final teórico y práctico
3 Grande C09 G03 T01 T04 T07 T11 T15 T17

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones
obtenidas en cada una de las distintas actividades recogidas en los
procedimientos de evaluación.
La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global
superior a 5 puntos, teniendo presente los requisitos mínimos que se exponen en
el procedimiento de calificación.

Criterios de evaluación:
Claridad, coherencia y rigor en las respuestas a cuestiones, ejercicios y
problemas.
Calidad en la presentación de los ejercicios.
Capacidad para aplicar métodos de resolución de problemas.
Capacidad para la organización del trabajo experimental en el laboratorio.
Claridad, coherencia y crítica de los resultados experimentales.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Exámenes parciales Preguntas teóricas y prácticas sobre el contenido de cada parcial.
  • Profesor/a
C09 G03 T01 T04 T07 T11 T15 T17
Examen final Realización de ejercicios teóricos y prácticos.
  • Profesor/a
C09 G03 T01 T04 T07 T11 T15 T17
Prácticas de Laboratorio Trabajo en equipo. Ejecución de los montajes propuestos. Crítica de los resultados obtenidos. Entrega de Memoria de resultados.
  • Profesor/a
C09 G03 T01 T04 T07 T11 T15 T17
Realización y entrega de ejercicios propuestos por el profesor. Resolución de ejercicios en pizarra. Los ejercicios resueltos se entregarán por escrito al profesor finalizado cada tema. Los alumnos conocerán previamente los ejercicios a resolver en la pizarra.
  • Profesor/a
C09 G03 T01 T04 T07 T11 T15 T17

 

Procedimiento de calificación

Las actividades objeto de evaluación tendrán la siguiente ponderación en la nota
final:
Exámenes parciales/final: 80%
Ejercicios propuestos: 10%
Laboratorio: 10%

Las calificaciones obtenidas en cada una de las actividades se añadirán a la nota
final siempre y cuando se alcance el mínimo del 40% en cada uno de los exámenes.
La superación del 40% en la nota de los exámenes parciales implica la eliminación
de dichos contenidos en el examen final de la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            I. Centrales de generación de energía eléctrica.
        
C09 G03 T01 T15 T17 R1
            III. Redes de transporte y distribución de energía
eléctrica.
        
C09 G03 T01 T04 T07 T11 T15 T17 R4 R3
            II. Modelado del Sistema eléctrico de potencia.
        
C09 G03 T01 T04 T07 T15 T17 R1 R2 R4 R3
            IV. Normativa de baja y de alta tensión.

        
G03 T11 T15 T17 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Martín García, J.A. Centrales Eléctricas I. Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Cádiz, 1998.

- Sanz Feito, J. Centrales Eléctricas. Sección de publicaciones de la Universidad Politécnica de Madrid, 1993.

- Ramírez Vázquez , José.  Centrales eléctricas. Enciclopedia CEAC de Electricidad.

- Fernandez, l. Y Saenz, j. R. Fundamentos de ingeniería eléctrica. Dpto. Ingeniería eléctrica UCA. 2003

­- Castejon, a. Y Santamaria, g.  Tecnología Eléctrica. Ed. McGraw-Hill.

- Gómez Expósito, A.  Sistemas eléctricos de potencia. Problemas y ejercicios resueltos. Prentice Hall. 2002

- Fayos Alvarez, Antonio.  Líneas eléctricas y transporte de energía eléctrica. Servicio de publicaciones de la Universidad Politécnica de Valencia. 2009

- Ramírez Vázquez , José.  Instalaciones de baja tensión: cálculo de líneas eléctricas. Enciclopedia CEAC de Electricidad.

- Reglamento de líneas eléctricas de alta tensión.

- Reglamento electrotécnico de baja tensión.

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.