Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
HISTORIA Y CULTURA ÁRABE E ISLÁMICA I |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20520029 | HISTORIA Y CULTURA ÁRABE E ISLÁMICA I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20520 | GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Requisitos previos
No se requieren.
Recomendaciones
Se recomienda que los alumnos tengan un conocimiento general de historia universal. Cualquier libro básico de historia universal sirve para este propósito leído antes o durante la impartición de la asignatura.
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender los conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general y suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia en su campo de estudio | GENERAL |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación, de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de a elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E06 | Conocimiento de las grandes etapas de la historia árabe e islámica, desde el período anterior a la aparición del Islam hasta el momento presente. | ESPECÍFICA |
E07 | Comprender la unidad y diversidad de la cultura árabe e islámica a lo largo del tiempo y su evolución, desde sus parámetros civilizacionales propios, y mostrando las diferencias respecto a otros paradigmas culturales. | ESPECÍFICA |
E24 | Conocer los distintos períodos de la historia islámica, diferentes a la historia occidental, y apercibirse de que la dicotomía pasado-presente no se cumple en el Islam. | ESPECÍFICA |
E25 | Capacidad de periodizar y entender las épocas históricas en función de parámetros diferentes a los de la Historia occidental, no válidos para otras culturas del mundo, como la del Islam. | ESPECÍFICA |
E26 | Conocer los elementos intrínsecos de la civilización islámica para comprenderla en su dimensión histórica y en sus procesos. | ESPECÍFICA |
E27 | Conocer las aportaciones que la civilización islámica ha dado a la cultura universal. | ESPECÍFICA |
E28 | Conocimientos de una cultura no occidental, la islámica, muy importante en el devenir de la humanidad, y que ha influido intensamente en el desarrollo del mundo occidental. | ESPECÍFICA |
E29 | Capacidad de comprender estructuras sociales, políticas, religiosas, mentales, económicas y técnicas, con sus formas de pensar, vivir y sentir asociados, del mundo islámico, que son diferentes de sus correspondientes en el mundo occidental | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
G02 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
G04 | Conocimiento de una lengua extranjera | GENERAL |
G05 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
G06 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
G07 | Resolución de problemas | GENERAL |
G08 | Toma de decisiones | GENERAL |
G09 | Trabajo en equipo | GENERAL |
G10 | Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
G11 | Trabajo en un contexto internacional | GENERAL |
G12 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
G13 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
G14 | Razonamiento crítico | GENERAL |
G15 | Compromiso ético | GENERAL |
G16 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
G17 | Adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
G18 | Creatividad | GENERAL |
G19 | Liderazgo | GENERAL |
G20 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
G21 | Iniciativa y espíritu emprendedor | GENERAL |
G23 | Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Aprehensión de las herramientas metodológicas de análisis e interpretación de la producción histórica y cultural del mundo árabe e islámico, utilizadas en el área de estudios en los que se integra la asignatura, utilizando tanto las herramientas clásicas como las tecnologías de la información y el conocimiento (TIC). |
R1 | Capacitación del estudiante en los conocimientos suficientes para entender el marco de la civilización árabe e islámica. |
R5 | Conocimiento de las claves evolutivas de la historia árabe e islámica, desde la época preislámica hasta el Imperio otomano, centradas en los aspectos políticos, económicos, sociales y culturales (fórmula PESC). |
R3 | Dominio de los mecanismos de la interculturalidad. En este caso, saber distinguir la realidad árabe-islámica desde la óptica propia de la cultura árabe e islámica y desde la óptica de otras culturas, principalmente la europea. |
R2 | Saber interpretar los textos y manifestaciones (artísticas, intelectuales y técnicas principalmente) de la civilización árabe e islámica desde los parámetros propios de esta civilización. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | Metodología de enseñanza-aprendizaje. Exposición teórica de tipo magistral y exposición práctica para la adquisición de los conocimientos teóricos básicos en la historia y cultura árabe e islámica. Prácticas de análisis de textos históricos, imágenes, debates y herramientas informáticas desarrolladas en el aula. |
48 | B01 B02 B03 B04 B05 E06 E07 E24 E25 E26 E27 E28 E29 G01 G02 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G23 | |
09. Actividades formativas no presenciales | Trabajo personal autónomo del alumno, sus horas de estudio, de búsqueda de información, realización de trabajos, lecturas y ejercicios, para desarrollar su aprendizaje. |
94 | B01 B02 B03 B04 B05 E06 E07 E24 E25 E26 E27 E28 E29 G01 G02 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G23 | |
10. Actividades formativas de tutorías | Tutorías especializadas presenciales de manera individual o en grupos muy reducidos. Estas tutorías pueden servir también como control de las lecturas que realizan los alumnos. |
4 | Reducido | B01 B02 B03 B04 B05 E06 E07 E24 E25 E26 E27 E28 E29 G01 G02 G04 G06 G07 G08 G11 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G20 G21 G23 |
11. Actividades de evaluación | Evaluación continua del alumno ejercida en clase y en las tutorías especializadas. Examen final escrito para evaluar los conocimientos teóricos y prácticos. Trabajo personal del alumno. |
4 | Grande | B01 B02 B03 B04 B05 E06 E07 E24 E25 E26 E27 E28 E29 G01 G02 G04 G06 G07 G11 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G20 G23 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se hará un seguimiento continuo de la labor individual de cada estudiante, siendo recomendable la asistencia regular a clase. El profesor valorará especialmente, en este seguimiento individual, la organización en el trabajo, las exposiciones en clases y la asimilación de los contenidos de la asignatura en sentido progresivo. Habrá un examen escrito de conocimientos teóricos y prácticos, según los temas abordados durante el curso. El estudiante podrá realizar un trabajo personal, de 15 a 20 páginas, sobre uno de los temas de la asignatura, de su libre elección. Las actividades realizadas en el campus virtual tendrán la misma consideración que las llevadas a cabo en clase.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen escrito sobre conocimientos teóricos y prácticos abordados en la asignatura. | Se planteará al alumno cuestiones teóricas sobre el contenido de la asignatura, como exponer sus conocimientos de un tema concreto. Las preguntas también tratarán de evaluar la capacidad crítica, de análisis y relación del alumno mediante cuestiones en los que tenga que aplicar el conocimiento teórico adquirido a problemas concretos, como establecer equivalencias y diferencias entre dos períodos diferentes de la historia árabe e islámica. La parte práctica de la prueba consistirá bien en el comentario de un texto histórico árabe, o bien en el análisis de una imagen de arte islámico o de cualquier manifestación cultural árabe e islámica. |
|
B01 B02 B03 B04 B05 EM08 G01 G02 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 |
Seguimiento individual de la actividad del alumno en clase. | Las clases generan actividades continuas de formación, como lecturas de obras o textos concretos, análisis de problemas y casos, etc. El profesor seguirá la progresión del alumno en sus lecturas y en sus exposiciones en clases de los análisis de problemas y casos planteados. |
|
B01 B02 B03 B04 B05 EM08 G01 G02 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 |
Trabajo personal del alumno. | Trabajo elaborado por el alumno sobre cualquier contenido de la asignatura, elegido por el propio alumno. Tendrá una extensión aproximada de 15 a 20 páginas, pudiéndose superar el límite. Se valorará en el trabajo la capacidad de sintetizar la información, de saber distinguir la información esencial de la complementaria. También se valorará la capacidad de razonamiento en la exposición del tema, la manera de organizar el trabajo y de mostrar coherencia. El profesor dará pautas para la confección del trabajo y se valorará el cumplimiento de las mismas. Finalmente, se estimulará al alumno para buscar información variada sobre el tema elegido. El saber sintetizar y aunar información variada, a veces de fuentes muy diferentes e incluso contradictorias, será un aspecto a valorar. |
|
B01 B02 B03 B04 B05 EM08 G01 G02 G04 G05 G06 G07 G11 G13 G14 G15 G16 G17 G19 G20 G21 G22 G23 |
Procedimiento de calificación
Cada procedimiento se evaluará entre 0 y 10 puntos de manera independiente. El examen escrito tendrá una ponderación global del 50%, el trabajo personal del 25% y el seguimiento individual del alumno en clase/campus virtual del 25%.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
INTRODUCCIÓN: Introducción conceptual y metodológica a la Historia y Cultura Árabe e islámica: * Concepto de Historia árabe e islámica. * Civilización árabe y civilización islámica. Delimitación de términos. * Rasgos básicos de los pueblos árabes y musulmanes. * Periodización de la historia del mundo árabe e islámico. * La Historia y la cultura musulmana en la Historia Universal. * La simbiosis política y religión en el mundo árabe-islámico. * Religión y sociedad en el Islam. |
B03 B04 B05 E06 E07 E24 E25 E26 E27 E28 E29 G06 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G20 G23 | R1 R5 R3 |
TEMA 10º. Aportaciones científicas y técnicas de la cultura árabe e islámica. * Ciencias religiosas y ciencias profanas. * El Islam como impulsor de determinadas ciencias. * Matemáticas, astrología, geografía y música. * Medicina, botánica y veterinaria. * Óptica. * Química. * La invención y difusión de artefactos técnicos. |
B01 B02 B03 B04 B05 E06 E07 E24 E25 E26 E27 E28 E29 G01 G02 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G20 G23 | R4 R1 R3 R2 |
TEMA 1º. Marco histórico-geográfico en el que surge la configuración de la sociedad árabe y el Islam. * La Arabia preislámica: Marco geoestratégico de la Península Arábiga. * Los árabes anteriores a Muhammad: su organización tribal. * Árabes del Norte y árabes del Sur. Referencias históricas. * Las tribus nómadas y los árabes sedentarios. * Creencias religiosas en la Arabia preislámica. * La cultura árabe preislámica. Las tradiciones orales. |
B01 B02 B03 B04 B05 E06 E07 E24 E25 E26 E27 E28 E29 G01 G02 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G20 G23 | R4 R1 R5 R3 R2 |
TEMA 2º. La irrupción del Islam: Mahoma y el nacimiento de una nueva religión. * La Meca en la época de Muhammad. * Síntesis biográfica del Profeta: Mahoma en La Meca y Medina. * Aproximación crítica a la figura de Mahoma. * La predicación mahometana. Principios generales de la misma. * Los cinco pilares del Islam. * Fundamentación coránica de la religión islámica. * Preceptos principales del Islam. * el Islam como configurador de una civilización y cultura. * Institucionalización de la religión islámica. Procesos y evolución. * Islam y obierno a la muerte de Mahoma. Creación del Estado islámico. |
B01 B02 B03 B04 B05 E06 E07 E24 E25 E26 E27 E28 E29 G01 G02 G04 G05 G06 G07 G09 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G20 G23 | R4 R1 R3 R2 |
TEMA 3º. El surgimiento del Imperio árabe: Los primeros califas y la dinastía omeya. * Los comienzos de la sociedad árabo-musulmana. * Las primeras expansiones territoriales del Islam. * La cuestión de la "sucesión" del Profeta. Institución del califato. * Los califas raidún. * El conflicto de Siffín y la primera gran ruptura en el Islam. * Expansión del Islam durante los califas raidún. * La sociedad árabe-musulmana durante los cuatro primeros califas. * El asentamiento del Imperio árabe: La dinastía omeya. * Los primeros cismas: Chiíes y jariyíes. * La expansión musulmana por Mesopotamia, Siria y Egipto. * Floremiento del califato omeya: los marwaníes. * Organización político-administrativa del Imperio omeya. * La expansión musulmana por el Norte de África, Bizancio y Persia. * Sociedad y economía durante el período de esplendor omeya. * La disolución del califato omeya. * La sociedad islámica durante el período. * La revolución abbasí. |
B01 B02 B03 B04 B05 E06 E07 E24 E25 E26 E27 E28 E29 G01 G02 G04 G06 G07 G08 G09 G11 G13 G14 G15 G16 G17 G20 G23 | R4 R1 R5 R3 |
TEMA 4º. El apogeo de la civilización islámica y los inicios de la decadencia: el califato abbasí de Bagdad. * Fundación y desarrollo del Estado abbasí. Los primeros califas. * al-Ma´mún y la Mu`tazila. * El fin del predominio del elemento "árabe" en la política abbasí. * Organización político-administrativa del Imperio. * La decadencia del Estado abbasí y su proceso de desmembración. * Causas de la decadencia abbasí. Los últimos califas. * Crisis políticas y sociales. Las disputas político-religiosas. * El auge de los movimientos chiíes: qarmatas y fatimíes. * La pérdida de poder del califa y la potenciación del visir. * Los visires buyíes. * El Occidente musulmán:Al-Andalus y el Magreb. * Los fatimíes de Egipto y Siria. |
B01 B02 B03 B04 B05 E06 E07 E24 E26 E28 E29 G01 G02 G04 G05 G06 G07 G08 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G20 G23 | R4 R1 R5 R3 |
TEMA 5º. La ruptura de la unidad política en el mundo islámico y la formación de dinastías diversas. * Idrisíes, ibadíes, aglabíes, almorávides y almohades en el N. de África. * Tuluníes, ijidíes y mamelucos en Egipto. * Gaznawíes, buyíes, selyuqíes, samaníes y timuríes en Oriente islámico. * La llegada de los mongoles. Su islamización. * La aparición de los otomanos en el panorama histórico islámico. |
B01 B02 B03 B04 B05 E06 E07 E24 E25 E26 E28 E29 G01 G02 G04 G06 G07 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G20 G23 | R4 R1 R5 R3 |
TEMA6º. Formación y apogeo del Imperio otomano (1300-h. 1600). * Los sultanes otomanos. * Principales acontecimientos históricos. * Organización político-administrativa otomana. * La sociedad musulmana bajo el poder otomano. * Caída, restauración y apogeo del Imperio otomano (1402-h. 1600). |
B01 B02 B03 B04 B05 E06 E07 E24 E25 E26 E28 E29 G01 G02 G04 G05 G06 G07 G09 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G20 G23 | R4 R1 R5 R3 |
TEMA 7º. El desarrollo cultural del mundo árabe e islámico hasta el Imperio otomano * La noción de cultura en el dominio árabe e islámico. * Integración del marco cultural en una sociedad profundamente religiosa. * La cultura árabe: ¿creadora o transmisora?. * Los grandes campos del desarrollo cultural en el mundo islámico. * El pensamiento, las ciencias y el arte. * Sustrato religioso, antropológico e histórico de la cultura árabe. |
B01 B02 B03 B04 B05 E06 E07 E24 E25 E26 E27 E28 E29 G01 G02 G04 G05 G06 G07 G09 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G20 G23 | R4 R1 R5 R3 R2 |
TEMA 8º. Rasgos y evolución del arte islámico. * Aparición del arte islámico. * Fundamentos: predominio de la arquitectura. Función de la escultura y pintura. * Las artes menores que son artes mayores. * Características y evolución de la arquitectura islámica. Construcciones. |
B01 B02 B03 B04 B05 E06 E07 E24 E25 E26 E27 E28 E29 G01 G02 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G11 G13 G14 G15 G16 G17 G20 G23 | R4 R1 R3 R2 |
TEMA 9º. Líneas fundamentales del pensamiento islámico. * Desarrollo del pensamiento islámico. Las traducciones al árabe. * El pensamiento religioso chií. * El pensamiento religos sunní: Mu`tazila, Kalam, as`aríes. * El pensamiento místico: el sufismo. * El pensamiento filosófico: al-Kindi, al-Farabi, Avicena, Algacel. * Introducción al pensamiento jurídico: las escuelas jurídicas. |
B01 B02 B03 B04 B05 E06 E07 E24 E25 E26 E27 E28 E29 G01 G02 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G20 | R4 R1 R5 R3 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- ANDRAE, T. Mahoma. Madrid, Alianza Editorial, 1990.
- CAHEN, Cl. El Islam I. Desde los orígenes hasta el comienzo del Imperio otomano. Madrid, Siglo XXI de España Editores, 1972 (1ª ed.), 1992 (14ª ed.). - Dictionnaire de l’Islam. Religion et civilisation. Encyclopaedia Universalis/Albin Michel, París, 1997. - GABRIELLI, F. Mahoma y las conquistas del Islam. Madrid, Guadarrama, 1967. - GIRÓN IRUESTE, F. Oriente islámico medieval / Occidente islámico medieval. Akal Historia de la Ciencia y de la Técnica. Madrid, Ediciones Akal, 1994. - GRUNEBAUM. G. E. Von. El Islam II. Desde la caída de Constantinopla hasta nuestros días. Madrid, Siglo XXI de España Editores, 1975 (1ª ed.), 1992 (12ª ed.). - HOURANI, A. Historia de los pueblos árabes. Barcelona, Editorial Ariel, 1992. - KAPLAN, M.; MARTIN, B. & DUCELLIER, A. El cercano oriente medieval. De los bárbaros a los otomanos. Madrid, Ediciones Akal, 1988. - LEWIS, B. El mundo del Islam. Gente, cultura, fe. Barcelona, 1995. - LEWIS, B. Los árabes en la historia. Barcelona, Edhasa, 1996. - LEWIS, B. El Oriente Próximo. Dos mil años de historia. Barcelona, Crítica (Grijalbo Mondadori), 1996. - MAÍLLO SALGADO, F. Vocabulario de historia árabe e islámica. Madrid, Akal, 1996. - MANZANO MORENO, E. Historia de las sociedades musulmanas en la Edad Media. Madrid, Editorial Síntesis, 1992. - MARTÍNEZ MONTÁVEZ, P. El islam. Barcelona, 1985. - MARTÍNEZ MONTÁVEZ, P. Pensando en la Historia de los árabes. Madrid, CantArabia, 1994. - PAREJA, F.M. Islamología. Madrid-Roma, 1952-1954, 2 vols. - SANTIAGO SIMÓN, E. Las claves del mundo islámico, 622-1945. Barcelona, 1991. - SHABAN, M.A. Historia del Islam. Madrid, Editorial Labor (Ediciones Guadarrama, Colección Punto Omega). Vol. I: 600-750 d. J.C., 1976; Vol. II: 750-1055d J.C., 1980. - SOURDEL, D. & J. La civilización clásica del Islam (La civilización del Islam clásico). Barcelona, Editorial Juventud, 1981. Versión francesa: La civilisation de l'Islam classique. Paris, 1968. - SOURDEL, D. Historia de los árabes. México, 1989. - SOURDEL, D. & J. Dictionnaire historique de l’Islam. París, 1996. - THORAVAL, Y. Diccionario de civilización musulmana. Barcelona, Larousse/Planeta, 1996. - VERNET, J. Mahoma (Muhammad), Madrid, Espasa-Calpe, 1987. - WAINES, D. El islam. Barcelona, Cambridge University Press, 1988. - WATT, W.M. Mahoma, profeta y hombre de Estado. Barcelona, Editorial Labor, 1967.
Bibliografía Específica
- BLAIR, S.S. & BLOM, J. M. Arte y arquitectura del Islam, 1250-1800.
Madrid, 1999.
- BURCKHARDT. El arte del Islam. Madrid, 1988.
- CORBIN, H. Historia de la filosofía islámica. Madrid, Editorial Trotta, 1994. - CRUZ HERNÁNDEZ, M. Historia del pensamiento en el mundo islámico. Madrid, Alianza Editorial (Alianza Universidad Textos), 2000 (3 vols.).
- ETTINGHAUSEN, R. & GRABAR, O. Arte y arquitectura del Islam, 650-1250. Madrid, Ediciones Cátedra, 1996.
- MORALES, A.J. Historia del arte islámico. Barcelona, Editorial Planeta, 1995.
- VERNET, J. Estudios sobre historia de la ciencia medieval. Barcelona, 1979.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.