Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


DIRECCIÓN ESTRATEGICA II

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 21506022 DIRECCIÓN ESTRATEGICA II Créditos Teóricos 4
Título 21506 GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C139 ORGANIZACION DE EMPRESAS    

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

 

Requisitos previos

Los conocimientos y competencias que el alumno debe tener para poder cursar la
asignatura son los impartidos en las asignaturas:
•  Introducción a la Economía de la Empresa
•  Fundamentos de Dirección
•  Dirección Estratégica I

Por lo tanto se establece como requisito previo para poder cursar esta asignatura
haber cursado las asignaturas: Introducción a la Economía de la Empresa y
Fundamentos de Dirección; y especialmente, haber seguido Dirección Estratégica I
en el cuatrimestre anterior.

 

Recomendaciones

Para la preparación de esta asignatura se señalan las siguientes recomendaciones:
•  Dedicar semanalmente, al menos, media hora a la lectura de la parte del tema
que se tenga asignado.
•  Una vez desarrollada la metodología puzzle en el aula, ese mismo día afianzar
los conceptos del tema trabajado dentro del grupo base.
•  Lectura semanal de la prensa económica para estar alerta a noticias económicas
relacionadas con la empresa asignada al grupo base
Se ruega encarecidamente a los alumnos de la asignatura que incluyan una foto
actual en su perfil del Campus Virtual, con objeto de facilitar su identificación
por los profesores de la asignatura.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Juan Pablo Diánez González Beneficiario Áreas Deficitarias N
José Daniel Lorenzo Gómez Profesor Titular de Universidad S
Ángel Pérez González Profesor Asociado N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
a.1.4 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
a.1.6 Comunicación oral y escrita en la propia lengua GENERAL
a.2.1 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
a.2.7 Compromiso ético en el trabajo GENERAL
a.3.1 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL
b.1.13 Compresión de los procesos de aparición, innovación y desarrollo de las empresas ESPECÍFICA
b.1.3 Conceptos de Dirección de Empresas ESPECÍFICA
b.2.10 Habilidad para interpretar el contexto económico nacional e internacional que rodea a la empresa ESPECÍFICA
b.2.6 Visión estratégica de la dirección de empresas ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Capacitar al alumno para el trabajo en equipo.
R4 Desarrollar amplias habilidades de comunicación, tanto oral como escrita, al realizar informes para la dirección como parte del aprendizaje en la asignatura.
R2 Desarrollar un punto de vista holístico de la empresa. Las habilidades de la dirección general incluyen un enfoque holístico y la capacidad para entender los negocios dentro de los límites más amplios del entorno.
R1 Esta asignatura tiene como objetivo trasmitir al alumno los conocimientos y herramientas necesarios para el desarrollo de las actividades propias de la alta dirección. Se estimulará una mentalidad estratégica que permita liderar los procesos directivos posicionando a la empresa en relación con el entorno, comprendiendo las relaciones múltiples con consumidores, proveedores y gobiernos, así como los demás agentes de interés. Se capacitará al alumno para la formulación, la realización de análisis y diagnósticos de las estrategias corporativas y para la implantación y control efectivos de la estrategia empresarial.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
El método de enseñanza aprendizaje seguido por
esta asignatura para la impartición de su parte
teórica es la técnica Puzzle y el análisis de
mini-casos.

Para el desarrollo de la técnica Puzzle se
constituirán desde el inicio del curso diferentes
grupos base. Estos grupos se caracterizan por ser
permanentes y estar compuestos por tres miembros.
Los miembros del grupo adquieren el compromiso de
no abandonarlo. Si este fuese el caso,
perjudicarían al resto de los compañeros por
cuanto el grupo quedaría disuelto y no sería
susceptible de ser evaluado a través de este
régimen de evaluación continua.

El principal cometido de estos equipos base es
crear unidades de aprendizaje, donde los alumnos
tengan compañeros con los que compartir y
resolver dudas sobre los contenidos y la
aplicación de la materia. Igualmente, estimular
la cooperación y el aprendizaje conjunto
constituye otro objetivo fundamental.

El análisis de mini-casos se efectuará dentro del
equipo base para cada tema. Su  objetivo es
objeto de afianzar y acercar a la realidad los
conceptos teóricos analizados
32 a.2.1 a.2.7 a.3.1 b.1.3 b.2.6
02. Prácticas, seminarios y problemas
La metodología a desarrollar para las clases
prácticas será el estudio de casos, que también
será desarrollado en el seno del grupo base. Los
alumnos integrados en los grupos base deben
utilizar la información que los profesores
pondrán a su disposición en el Campus Virtual
para las prácticas de cada bloque de la
asignatura.

A lo largo del cuatrimestre, cada grupo base
tiene presentar por escrito un análisis del caso
asignado para cada uno de los tres bloques de la
asignatura.

Estos trabajos serán también evaluados por su
exposición oral durante las clases prácticas.

EN NINGÚN CASO, Y BAJO NINGÚN CONCEPTO, SE
ADMITIRÁ UN TRABAJO ESCRITO COPIADO EN TODO O EN
PARTE DE INTERNET U OTRAS FUENTES.
16 a.1.6 a.2.1 b.1.13 b.2.10 b.2.6
09. Actividades formativas no presenciales
Se estiman 30 horas de trabajo en el grupo base
para la preparación de la técnica puzzle y 58
horas de estudio individual del alumno.
88 Reducido a.1.4 a.1.6 a.2.1 a.2.7 a.3.1 b.1.3 b.2.6
10. Actividades formativas de tutorías
Los grupos base acordarán con los profesores el
contenido de los casos a desarrollar en las
sesiones prácticas.
6 Reducido a.2.7 b.1.13 b.1.3 b.2.6
11. Actividades de evaluación
Examen teórico de la asignatura con preguntas
tipo test
4 Grande a.3.1 b.1.13 b.1.3 b.2.6
12. Otras actividades
Seminarios de aplicación, de acuerdo con la
programación que realice la Facultad.
4 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de esta asignatura se realizará a través de un proceso continuo,
basado en los siguientes criterios:

Evaluación individual:

•  Asistencia y participación en clase (mínimo 80% de las sesiones).
•  Examen teórico de conocimientos.

Evaluación por grupos base:

•  Entrega de resúmenes de contenidos y mini casos prácticos de cada tema. Esta
actividad deberá ser desarrollada dentro del grupo base de pertenencia, y por
ello la evaluación será para el grupo.
•  Análisis estratégico de una empresa. Consistirá en el análisis y seguimiento
de la estrategia de una empresa asignada al grupo base desde el inicio del curso.
La evaluación por tanto se efectuará sobre el rendimiento del grupo.

Aquellos alumnos que no cumplan los requisitos de asistencia obligatoria no
podrán acogerse al proceso de evaluación continua, siendo evaluados a través de
un examen final.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final (50%) El examen será teórico. Se establece una puntuación mínima de 3 (sobre 6 puntos) para superar la parte teórica de la asignatura, para los alumnos que sigan el sistema de evaluación continua. Aquellos alumnos que no asistan a clase ni participen en la evaluación continua podrán obtener como nota máxima un 6, y en todo caso tendrán que obtener un mínimo de 5 puntos sobre los 6 del examen para poder aprobar la asignatura. Estos alumnos sólo podrán ser evaluados sobre las competencias que se indican para el examen, y no podrán ser evaluados sobre las demás competencias indicadas para las otras formas de evaluación. Estas normas para los alumnos que no participen en la evaluación continua no serán de aplicación para aquellos alumnos que justifiquen una estancia en otra universidad a través de becas Erasmus en el cuatrimestre que se imparte la asignatura.
  • Profesor/a
a.1.6 a.3.1 b.1.13 b.1.3 b.2.10 b.2.6
Trabajos en grupo (30%) Cumplir los requisitos establecidos en la metodología teórica y práctica de la asignatura: participación activa en el grupo base y desarrollo de las tareas conjuntamente asignadas. Se establece una puntuación mínima de 2 para superar la parte práctica de la asignatura.
  • Profesor/a
a.1.4 a.1.6 a.2.1 a.2.7 b.1.13 b.2.10 b.2.6
Valoración de la participación activa en clase (20%) Participación activa en la resolución de casos en el aula. Aportación de ideas que ayuden a entender los conceptos de la asignatura. Para que se pueda considerar la participación activa en clase es imprescindible como requisito mínimo la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones. LA SIMPLE ASISTENCIA A CLASE NO SUPONE PUNTUACIÓN EN ESTE APARTADO. Únicamente se considerará la participación REAL Y EFECTIVA del alumno, si la hubiere y siempre bajo el criterio de los profesores de la asignatura, en el caso de que, además, el alumno haya asistido a un mínimo del 80% de las clases.
  • Profesor/a
a.2.7 b.2.10

 

Procedimiento de calificación

Exámenes teóricos: máximo 5 puntos.

Resultados del trabajo en grupo: máximo 3 puntos.

Evaluación de la participación en el aula y en el grupo: máximo 2 puntos.

La puntuación final será la suma aritmética de los conceptos anteriores.

Aquellos alumnos que no asistan a clase ni participen en la evaluación continua
podrán obtener como nota máxima un 6, y en todo caso tendrán que obtener un
mínimo de 5 puntos sobre los 6 del examen para poder aprobar la asignatura. Estos
alumnos sólo podrán ser evaluados sobre las competencias que se indican en la
tabla anterior para el examen, y no podrán ser evaluados sobre las demás
competencias indicadas para las otras formas de evaluación.

Estas normas para los alumnos que no participen en la evaluación continua no
serán de aplicación para aquellos alumnos que justifiquen una estancia en otra
universidad a través de becas Erasmus en el cuatrimestre que se imparte la
asignatura.

Las calificaciones de los trabajos en grupo se podrán mantener para la
convocatoria de septiembre para los alumnos que no superen el examen teórico.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.  Análisis de las estrategias corporativas
1.1.  Integración Vertical / Cooperación
1.2.  Internacionalización
1.3.  Diversificación

        
a.1.6 a.3.1 b.1.13 b.1.3 b.2.10 b.2.6 R3 R4 R2 R1
            2.      Implantación de las estrategias
2.1.  Evaluación e implantación de estrategias
2.2.  Gestión del cambio
2.3.  El soporte organizativo

        
a.2.1 a.3.1 b.1.13 b.1.3 b.2.6 R3 R4 R2 R1
            3.  Control estratégico
3.1.  Planificación estratégica
3.2.  Estrategias funcionales
3.3.  El control estratégico

        
a.1.4 a.2.1 a.2.7 b.1.13 b.1.3 b.2.6 R3 R4 R2 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Los dos manuales que se utilizarán como referencia principal en los temas de la asignatura son:

 

GRANT, R.M. (2006): Dirección Estratégica. Conceptos, técnicas y aplicaciones. 3ª edición en español. Editorial Civitas, Madrid. Traducción al español de GRANT, R.M. (2004): Contemporary Strategy Analysis, 5ª edición. Blackwell Publishers, Cambridge, Massachusetts.

NAVAS, J.E. y GUERRAS, L.A. (2007): La dirección estratégica de la empresa. Teoría y aplicaciones, 4ª edición. Editorial Civitas, Madrid.

 

Bibliografía Específica

DESS, G.G. y LUMPKIN, G.T. (2003): Dirección Estratégica. McGraw-Hill.

GARCÍA OLALLA, M. y VÁZQUEZ ORDÁS, C.J. (Dir.)(2002): Estrategias y operaciones empresariales en los nuevos mercados. 20 casos a estudio. Editorial Civitas, Madrid.

GARCÍA OLALLA, M. y VÁZQUEZ ORDÁS, C.J. (Dir.)(2008): Estrategias y operaciones empresariales en los nuevos mercados. 20 casos a estudio. Editorial Civitas, Madrid.

HAX, A. y MAJLUF, N. (1997): Estrategias para el liderazgo competitivo. Editorial Granica, Buenos Aires.

HITT, M.A., IRELAND, R.D. y HOSKISSON, R.E. (1999): Administración estratégica, 3ª edición. Internacional Thompson Editores.

JOHNSON, G., SCHOLES, K. y WHITTINGTON, R. (2006): Dirección Estratégica, 7ª edición. Prentice Hall, Madrid.

JOHNSON, G., SCHOLES, K. y WHITTINGTON, R. (2010): Fundamentos de Estrategia. Pearson, Madrid.

MINTZBERG, H., QUINN, J.B. y GHOSHAL, S. (1999): El proceso estratégico. Edición europea revisada. Prentice Hall, Madrid.

MONTAÑÉS, P. (2003): Inteligencia política. El poder creador en las organizaciones, 3º edición. Prentice Hall.

MONTAÑÉS, P. y OLIER, E. (2006): Corporate governance intelligence. Desarrollando la corporación en web. Prentice Hall.

NAVAS, J.E. y GUERRAS, L.A. (2003): Casos de dirección estratégica de la empresa, 3ª edición. Editorial Civitas, Madrid.

PORTER, M.E. (1980): Competitive Strategy. The Free Press, Nueva York. Existe traducción al castellano:  Estrategia competitiva. CECSA, México, 1982.

PORTER, M.E. (1985): Competitive Advantage. The Free Press, Nueva York. Existe traducción al castellano:  Ventaja competitiva. CECSA, México, 1987.

SÁNCHEZ, M. (Coord.), GÁSQUEZ, J.C., MARÍN, M.B., JIMÉNEZ, D. y SEGOVIA, C. (2006): Casos de marketing y estrategia. Editorial UOC.

VENTURA VICTORIA, J. (2008): Análisis estratégico de la empresa. Paraninfo, Madrid.

WHITTINGTON, R. (2002): ¿Qué es la estrategia? ¿Realmente importa?. Thomson-Paraninfo, Madrid.

 

 

·         Recursos electrónicos

 

Dirección Estratégica de la Empresa

http://www.guerrasynavas.com/

 

Instituto de Estadística de Andalucía

http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadistica/

 

Instituto Nacional de Estadística

http://www.ine.es/

 

 

Bolsa de Madrid

http://www.bolsamadrid.es/esp/portada.htm

 

Camerdata: Cámaras de Comercio de España

http://www.camerdata.es/php/Home/index.php

 

Consejo General de Colegios de Economistas de España

http://www.economistas.org/

 

Instituto de la Empresa Familiar

http://www.iefamiliar.com/web/es/

 

McKinsey & Co.

http://www.mckinsey.com/

 

The Boston Consulting Group

http://www.bcg.com/

 

·         Prensa económica y general

Actualidad Económica

http://www.actualidad-economica.com/

 

Business Week

http://www.businessweek.com/

 

Capital

http://www.capital.es/

 

Cinco Días

http://www.cincodias.com/

 

Diario de Cádiz

http://www.diariodecadiz.es/

 

Diario de Jerez

http://www.diariodejerez.es/

 

El Economista

http://www.eleconomista.es/

 

El Mundo

http://www.elmundo.es/

 

El País

http://www.elpais.com/

 

Europa Sur

http://www.europasur.es/

 

Expansión

http://www.expansion.com/

 

La Voz de Cádiz / La Voz de Jerez

http://www.lavozdigital.es/

 

The Economist

http://www.economist.com/

 

        

 

Bibliografía Ampliación

GRANT, R.M. (2010): Contemporary Strategy Analysis, text and cases 7th edition. Blackwell Publishers, Cambridge, Massachusetts.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.