Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
DISEÑO Y DESARROLLO DEL CURRÍCULO II |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41119008 | DISEÑO Y DESARROLLO DEL CURRÍCULO II | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41119 | GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C133 | DIDACTICA |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Requisitos previos
El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para cursar esta asignatura.
Recomendaciones
- Conocimiento y dominio de la Lengua Inglesa: Common European Framework of Reference for Languages. Usuario independiente: nivel intermedio. Nivel A2. - Alfabetización en Español. - Alfabetización digital. - Conocimiento de las normas de organización y utilización de bibliografía científica.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
Rafael Ángel | Jiménez | Gámez | N |
![]() |
|
Mónica María | López | Gil | N |
![]() |
|
Juan | Pérez | Ríos | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
PB11 | Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula. | GENERAL |
PB12 | Abordar y resolver problemas de disciplina | GENERAL |
PB13 | Promover el trabajo cooperativo y el trabajo y esfuerzo individuales | GENERAL |
PB18 | Participar en la definición del proyecto educativo y en la actividad general del centro atendiendo a criterios de gestión de calidad. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Adquirir las herramientas conceptuales necesarias para el análisis y la comprensión de los procesos que tienen lugar en las escuelas como organizaciones. |
R9 | Analizar críticamente la normatica y la organización institucional de los centros educativos para propiciar la reflexión sobre posibles estrategias que mejoren las prácticas organizativas y curriculares. |
R4 | Comprender y analizar los aspectos y las dimensiones que intervienen en los procesos de interacción y de comunicación en el aula y en el centro. |
R8 | Conocer estrategias para promover el trabajo cooperativo y el trabajo individual. |
R5 | Conocer estrategias para regular los procesos de interacción en estudiantes de 6 a 12 años. |
R1 | Desarrollar un pensamiento propio sobre los distintos ámbitos vinculados con la vida organizativa de las escuelas, de manera que le permita elaborar criterios personales, fundamentados y coherentes para la toma de decisiones. |
R7 | Diseñar estrategias de intervención para promover la convivencia democrática en los centros educativos. |
R3 | Diseñar un proyecto de centro, justificando y argumentando las decisiones tomadas. |
R6 | Proponer actuaciones de acción tutorial, valorando su adecuación al contexto y a las particularidades del alumnado. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Presentación, exposición, análisis o cierre de los temas o problemas para tratar las nociones, conceptos y procedimientos relevantes de cada temática, con participación del alumnado. - Lectura de la bibliografía recomendada y debate sobre las ideas en ella expresada. - Exposiciones de los trabajos de los grupos seguidos por el debate. Actividad supervisada con participación compartida que promueve la crítica y el debate sobre los conocimientos tratados, materiales presentados y actividades realizadas. |
32 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesor para la resolución de problemas y la realización de las actividades y tareas relacionadas con cada temática. - Preparación en grupo de lecturas, ensayos y propuestas de actuación fundamentadas para entregar y/o exponer en clase. - Sesiones de trabajo grupal o individual orientadas a la búsqueda de datos, bibliotecas, en red, Internet, etc. - Exposiciones de los trabajos de los grupos seguidos por el debate. Actividad supervisada con participación compartida que promueve la crítica y el debate sobre los conocimientos tratados, materiales presentados y actividades realizadas. - Cine Forum sobre películas y documentales relacionados con los contenidos del programa. - Elaboración de Glosarios sobre cada uno de los contenidos tratados en la asignatura (empleando herramientas digitales). - Conferencias de docentes y expertos invitados, en relación a las temáticas tratadas en la asignatura - Seminarios de debate sobre contenidos actuales relacionados con los contenidos de la asignatura. |
8 | ||
06. Prácticas de salida de campo | Podrán realizarse, dependiendo de las disponibilidades económicas y del desarrollo de la asignatura: - Visita a centros de enseñanza Primaria seleccionados por su alta calidad educativa. - Visita a Museos, Yacimientos Arqueológicos y Parques de la Ciencia. - En cada una de las salidas programadas en la asignatura, el alumnado tendrá que elaborar en grupo un informe de la salida según los términos establecidos por la Guía de la Visita que elaborará el Profesor de la Asignatura. - Para todas las salidas se elaborará una guía de la visita, orientadora para el alumnado. Centros que podrán visitarse: - Escuela Rural (La Ina o en su defecto CPR Campiña de Tarifa) - Museo de la Memoria y de los Derechos Humanos / Parque de las Ciencias (Granada). - Centro Andaluz de Arte Contemporáneo. (Sevilla). - Museo Arqueológico de Sevilla. - Yacimiento arqueológico Baelo Claudia. |
8 | ||
09. Actividades formativas no presenciales | - Estudio del alumnado. - Preparación individual de las lecturas, trabajos, memorias, etc., para integrar el conocimiento que ha de presentar y debatir con el grupo. - Búsqueda, selección y análisis individuales y grupales de informaciones relativas a las temáticas de la asignatura. - Asistencia a conferencias, conciertos y exposiciones. |
89 | ||
10. Actividades formativas de tutorías | Sesiones de interacción y actividad del docente con el alumnado o con el grupo que permite facilitar la elaboración significativa del conocimiento a través de la resolución de dudas y aclaraciones |
4 | Reducido | |
11. Actividades de evaluación | - Preparación de pruebas orales y/o escritas individuales y/o grupales, empleadas para el seguimiento del proceso de aprendizaje. - Preparación de ensayos y trabajos orales y/o escritos individuales y/o grupales, empleados para el seguimiento del proceso de aprendizaje |
5 | ||
12. Otras actividades | - Actividades propuestas por los docentes para ampliar y concretar el conocimiento de la materia - Invitación a personas de destacado interés implicadas en experiencias educativas. |
4 | Mediano |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
-Utilización del conocimiento disponible. Se valorará el uso de la información existente, general y específica, obligatoria y complementaria. -Comprensión de las ideas básicas y del material de trabajo. Se valorará el grado de comprensión de lo que dicen los autores/as de los materiales que se empleen. -Precisión y dominio conceptual. Se valorará el grado de dominio que se tenga de los conceptos y de los términos que se manejen en el trabajo así como la precisión de los términos que utilizamos. -Elaboración de ideas. Se valorará el hecho de que las ideas manejadas de los textos se expresen de forma nueva y no meramente repitiendo o reproduciendo las palabras del autor/a. -Relación de ideas y conceptos. Se valorará el que se relacionen las distintas ideas y conceptos manejados (comparación, semejanzas, discrepancias, etc.) tanto dentro de una misma perspectiva que entre perspectivas distintas. -Profundidad en el análisis. Se valorará en el trabajo, el que la elaboración consiga ir más allá de meras declaraciones generales, consiguiendo matizar y discriminar los significados de lo que se expone. -Fundamentación. Se valorará la presencia en el trabajo de razonamientos sobre los porqués de las cosas y el apoyo de las declaraciones en hechos y teorías. Se valorará, por tanto, la argumentación. -Crítica razonada. Cuando exista crítica, se valorará el que ésta aparezca razonada y no como juicios de valor sin más. -Estilo propio. Se valorará el que los trabajos presenten un sello propio, original en el planteamiento o en el tratamiento de los temas. La originalidad no se refiere a la forma de presentación de los trabajos sino al contenido de los mismos. -Claridad expositiva. Se valorará la secuencia clara y lógica en las ideas, lo perceptible de la línea argumental, la expresión comprensible y la corrección gramatical. -Referencias bibliográficas y reseñas. Se valorará la precisión formal en las citas textuales y referencias bibliográficas. El alumnado tendrá que tener en cuenta que un número excesivo de faltas de ortografía (10 o más en un trabajo), podrá suponer el suspenso en el trabajo. Por otro lado, se invita al alumnado a no copiar otros trabajos realizados o distribuidos por internet. La realización de dicha copia será suficiente para informar al Decanato recomendando la apertura de expediente o sanción correspondiente, además del suspenso de la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Estudio de caso sobre los valores en la organización, extrayendo conclusiones personales justificadas | Prueba escrita de desarrollo o ensayo |
|
PB18 |
2. Análisis de una situación aplicando los conceptos estudiados | Prueba escrita de desarrollo o ensayo |
|
PB18 |
3. Estudio de un proyecto educativo de centro | Prueba escrita de desarrollo o ensayo |
|
PB18 |
4. Elaboración de directrices para la interacción en el aula. | Prueba escrita de desarrollo o ensayo |
|
PB11 |
5. Ensayo valorativo sobre el papel de la tutoría | Prieba escrita de desarrollo o ensayo |
|
PB11 |
6. Estudio de caso sobre estrategias adecuadas para la convivencia democrátrica en los centros educativos. | Prueba escrita de desarollo o ensayo. |
|
PB12 |
7. Diseño de una situación que contemple el trabajo cooperativo y el individual | Prueba escrita de desarrollo o ensayo |
|
PB13 |
8. Análisis crítico de un ejemoplo de proyecto de centro. | Ensayo y defensa oral. |
|
PB11 PB12 PB13 PB18 |
Procedimiento de calificación
Las tareas ordenadas de la 1 a la 7, ambas inclusive, se entienden como obligatorias para poder realizar la tarea 8, que es la actividad final de evaluación. Cada una de las actividades serán calificadas de 1 a 10, debiendo conseguir el alumno la puntuación de 5. La calificación de la actividad 8 equivale al 60% de la puntuación final. El 40% restante procederá de las calificaciones de las actividasde 1-7. La entrega de los trabajos y actividades solicitadas y el cumplimiento de las exigencias de participación establecidos son requisitos necesarios para aprobar la asignatura. Los alumnos suspendidos en 1ª convocatoria mantendrán la calificación de los trabajos superados hasta la finalización del siguiente curso académico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Espacios de aprendizaje, en contextos de diversidad, que atiendan a la igualdad (género, cultura, etc.), a la equidad y al respeto a los derechos humanos como valores clave en la formación ciudadana. |
PB18 | R2 R8 R1 R3 |
2. La organización, el funcionamiento y la cultura de los centros educativos de educación primaria. |
PB18 | R2 R8 R1 R3 |
3. El proyecto educativo de centro. |
PB18 | R2 R1 R3 |
4. La enseñanza como proceso de interacción y de comunicación en el aula y en el centro. |
PB11 | R4 R5 |
5. Las funciones de tutoría con el alumnado de educación primaria. |
PB11 | R6 |
6. La convivencia en el aula y fuera de ésta. La gestión de la disciplina en espacios educativos democráticos. |
PB12 | R7 |
7. El trabajo cooperativo y el trabajo individual en el proceso educativo. |
PB13 | R8 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Esta bibliografía será ampliada o modificada en función de las necesidades de los grupos ya criterio de los docentes que imparten la materia. · ANGULO RASCO, F.; PÉREZ GÓMEZ, A.I.; GIMENO SACRISTÁN, J.; LÓPEZ MELERO, M. SANTOS GUERRA, M.A Y TORRES SANTOMÉ, J (1997) Escuela Pública y sociedad neoliberal IX Jornadas de Formación del Profesorado. Málaga, Aula Libre. · CONNELL, ROBERT W. (1997) Escuela y Justicia social. Madrid: Morata, 17-45 · JIMÉNEZ GÁMEZ, R. (2002) “La construcción de un currículum democrático en una sociedad multicultural”. · Universidad de Vic. Noviembre de 2003.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.