Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
HISTORIA CONTEMPORÁNEA UNIVERSAL I |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20519019 | HISTORIA CONTEMPORÁNEA UNIVERSAL I | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20519 | GRADO EN HISTORIA | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C130 | HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Requisitos previos
No existen requisitos previos para poder cursar esta asignatura.
Recomendaciones
Los estudiantes han de saber usar adecuadamente el idioma español, tener hábito de lectura y mostrar un espíritu abierto, curioso y crítico.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
María Dolores | Lozano | Salado | Profesora Titular de Universidad | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
A1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
A2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
A3 | Comunicación oral y escrita en la lengua nativa | GENERAL |
A4 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
A5 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
A6 | Resolución de problemas | GENERAL |
B1 | Trabajo en equipo | GENERAL |
B5 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
B6 | Razonamiento crítico | GENERAL |
B7 | Compromiso ético | GENERAL |
C1 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
C5 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
C7 | Motivación por la calidad | GENERAL |
C8 | Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz | GENERAL |
E01 | Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas | ESPECÍFICA |
E02 | Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos | ESPECÍFICA |
E03 | Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas | ESPECÍFICA |
E04 | Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos | ESPECÍFICA |
E05 | Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo | ESPECÍFICA |
G01 | Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal | ESPECÍFICA |
G02 | Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica | ESPECÍFICA |
G03 | Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades | ESPECÍFICA |
G04 | Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento | ESPECÍFICA |
G05 | Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural | ESPECÍFICA |
G10 | Capacidad de emprender un aprendizaje continuo | ESPECÍFICA |
HC01 | Capacidad para organizar, planificar y gestionar información de carácter general sobre la historia mundial en los siglos XIX y XX | ESPECÍFICA |
HU01 | Capacidad de transmitir actitudes de tolerancia y respeto por los puntos de vista que se derivan de tradiciones históricas y culturales distintas | ESPECÍFICA |
HU02 | Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en las sociedades humanas | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Capacidad de síntesis y de análisis que permitan la comprensión y adecuada estructuración de los diversos conocimientos adquiridios en un amplio marco temporal y geográfico. |
R1 | Manejo de conceptos, categorías y temáticas importantes en la evolución de determinados ámbitos del devenir histórico. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases magistrales presenciales donde se abordan los contenidos teóricos básicos de la materia (32 horas). Clases prácticas: visualización de diapositivas, power points y vídeos, comentarios de textos históricos y resolución de otros ejercicios propios de la disciplina (16 horas). |
48 | A1 A2 A3 A4 A5 A6 B5 B6 B7 C5 C7 C8 E01 E03 E04 G01 G03 G05 G10 HC01 HU01 HU02 | |
09. Actividades formativas no presenciales | Preparación de un proyecto de investigación (15 horas). Los estudiantes realizarán un trabajo en grupo (de 3 a 5 alumnos) con el objetivo de que consoliden el aprendizaje de las destrezas básicas en la realización de un trabajo de investigación. Los temas serán todos diferentes y podrán elegirlos entre un conjunto de opciones que se ofertarán. Los trabajos se entregarán en formato impreso en papel y se expondrán en clase ante el conjunto de los compañeros.- Trabajo autónomo individual: horas de estudio (50) y preparación de trabajo personal (lecturas, realización de ejercicios y supuestos prácticos) (15 horas). |
80 | Reducido | A1 A2 A3 A4 A5 A6 B1 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G10 HC01 HU01 HU02 |
10. Actividades formativas de tutorías | Diálogo sobre la asignatura y las dudas; normas y procedimientos relativos a la organización del trabajo y al desarrollo de las habilidades y técnicas del trabajo intelectual; control de los conocimientos y comprensión de la materia. |
6 | Reducido | A1 A2 A3 A5 A6 C7 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G10 HC01 |
11. Actividades de evaluación | La evaluación de esta asignatura muestra dos modalidades: presencial y semipresencial. La presencial se funda sobre la base de la evaluación continua del alumno, razón por la que el examen escrito (3 horas) es valorado con un 40% de la calificación final. Esta modalidad requiere la asistencia obligatoria a las clases (teóricas y prácticas). La opción semipresencial está destinada a aquellos alumnos que no pueden asistir normalmente al aula por motivos justificados (enfermedad, trabajo o coincidencia de horarios con asignaturas troncales cuando se trata de una asignatura de libre elección). En estos casos, la prueba escrita computa un 50% de la calificación final, mientras que las actividades que requieren presencialidad se sustituyen por un plan específico de trabajo y lecturas. |
3 | Grande | A1 A2 A3 A6 B6 C7 C8 E01 G01 G02 G03 G04 G05 HC01 HU02 |
12. Otras actividades | Asistencia a tres sesiones de cine o documental histórico con debate posterior sobre las películas visualizadas (9 horas).- Asistencia a un seminario de balance y reflexión global sobre el siglo XIX (4 horas). |
13 | Grande | A1 A3 B5 B6 B7 C8 E03 E04 G01 G05 HC01 HU01 HU02 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1. Asimilación y comprensión de los contenidos y conceptos básicos de la asignatura. 2. Coherencia argumental. 3. Claridad expositiva. 4. Relevancia y profundidad de los planteamientos. 5. Correcto uso del idioma. 6. Correcta presentación.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia y participación a tres sesiones de cinefórum.- A lo largo del transcurso de la asignatura se proyectarán tres películas o documentales que luego se someterán a debate con el objetivo de enriquecer la experiencia inidividual mediante el diálogo y el intercambio de ideas y emociones. Las películas y/o documentales, por su parte, contribuirán en sí mismas a completar los contenidos de la asignatura. | Cada alumno elaborará una memoria final sobre las tres películas visualizadas y sus correspondientes coloquios. |
|
A1 A2 A3 A5 A6 B6 C7 C8 E03 E04 G01 HC01 HU01 HU02 |
Realización de una prueba final en la que se contemplarán los contenidos teóricos y prácticos adquiridos.- | Una prueba escrita que constará de dos preguntas, una sobre los contenidos teóricos de la asignatura y otra sobre las habilidades prácticas desarrolladas. |
|
A1 A2 A3 A5 B6 B7 C7 C8 G01 G03 HC01 HU01 HU02 |
Realización de un trabajo de investigación en equipo.- Los alumnos habrán de elegir un tema de los ofertados por la profesora y formar grupos de trabajo con otros alumnos (entre 3 y 5). Durante el desarrollo de la investigación contarán con la ayuda de la Guía Docente del Grado de Historia y con el asesoramiento continuo de la profesora. Una vez elaborado y entregado el trabajo, los grupos prepararán su exposición oral, en la que todos los miembros del equipo habrán de participar y para la que se ayudarán de las TIC que consideren más convenientes. | Trabajo de investigación (que será evaluado en sus múltiples facetas: a través del contacto directo con los alumnos mediante las tutorías presenciales, que permitirán conocer el grado de implicación de cada uno de ellos; a través del propio trabajo escrito resultante, en el que se evaluarán aspectos como la presentación formal, la metodología utilizada, los contenidos, el correcto uso de las referencias documentales...; y a través, por último, de su exposición oral y pública). |
|
A1 A2 A3 A4 A5 B1 B6 C7 C8 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 HC01 HU01 HU02 |
Trabajo personal del alumno.- Participación en el aula y en el Seminario con que se pretende concluir la asignatura; lecturas de artículos especializados; realización de ejercicios concretos en el aula virtual o fuera de ella; etc. | La evaluación continua de todos estos parámetros mediante la observación, el seguimiento y la valoración puntual cuando corresponda. |
|
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B6 B7 C1 C5 C7 E04 G01 G10 HC01 HU01 HU02 |
Procedimiento de calificación
La calificación final será el resultado de la suma de los diferentes procedimientos de evaluación: 1) Prueba escrita de conocimiento teórico y práctico: 40% de la calificación final (para que se considere superada esta prueba se ha de obtener una puntuación mínima de 1,6 puntos, o sea de 4 sobre 10). 2) Trabajo personal del alumno: 25% de la calificación final. 3) Trabajo de investigación en equipo: 20% de la calificación final. 4) Actividades académicas complementarias (cinefórum, seminario): 15% de la calificación final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1. La revolución industrial. TEMA 2. La gestación del pensamiento revolucionario. TEMA 3. El inicio de la revolución política: la Revolución Francesa. TEMA 4. La difusión de la revolución: el Imperio Napoleónico. TEMA 5. La restauración del absolutismo: la Europa de Metternich. TEMA 6. El avance del liberalismo y del nacionalismo: las oleadas de 1820, 1830 y 1848; las independencias iberoamericanas. TEMA 7. Los procesos de unificación, independencia y afirmación nacional. TEMA 8. Liberalismo versus conservadurismo: retrato de Europa y América a finales de la centuria. TEMA 9. La evolución demográfica: expansión, desagrarización y riada migratoria. TEMA 10. El triunfo de la sociedad de clases y la consolidación del capitalismo. TEMA 11. El socialismo y el movimiento obrero. TEMA 12. Cultura y capital humano. TEMA 13. Colonialismo e imperialismo. El dominio europeo del mundo. TEMA 14. El deterioro de las relaciones internacionales: de los sistemas bismarckianos a la paz armada. |
A1 A2 A3 B5 B6 B7 C5 C7 C8 E01 E02 E03 HC01 HU01 HU02 | R2 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BRIGGS, A. y CLAVIN, P.: Historia contemporánea de Europa, 1789-1989. Barcelona, 2000.
FERNÁNDEZ, A.: Historia Universal. Vol. IV. Edad Contemporánea. Barcelona, Vicens Vives, 1994, 2ª edición revisada.
HEFFER, J. y SERMAN, W.: Historia Contemporánea. El siglo XIX. De las Revoluciones a los Imperialismos 1815-1914. Madrid, Akal, 1989.
HOBSBAWM, E.: La Era de la Revolución, 1789-1848. Barcelona, Crítica, 2001.
HOBSBAWM, E.: La Era del Capitalismo, 1848-1875. Barcelona, Labor, 1989.
HOBSBAWM, E.: La Era del Imperio, 1875-1914. Barcelona, Crítica, 2001.
LACOMBA, J.A., MARTÍNEZ CARRERAS, J.U., NAVARRO, L. Y SÁNCHEZ JIMÉNEZ: Historia Contemporánea. Vol. 1. De las revoluciones burguesas a 1914. Madrid, Alhambra, 1982.
MARTÍNEZ CARRERAS, J.U.: Introducción a la Historia Contemporánea. 1. La Era de las Revoluciones (1770-1918). Madrid, Istmo, 1996.
MONTERO DÍAZ, J. (coord.): Historia del Mundo Contemporáneo. Madrid, Tempo, 1994.
PALMER, R. y COLTON, J.: Historia Contemporánea. Madrid, Akal, 1980.
PAREDES, J. (coord.): Historia Universal Contemporánea. Vol. I. De las Revoluciones Liberales a la Primera Guerra Mundial. Barcelona, Ariel, 1999, 1ª edición.
SÁNCHEZ MANTERO, R., RUIZ MANJÓN, O., RUEDA, G. y DARDÉ, C.: El siglo XIX. Manual de Historia Universal. Madrid, 1994.
TORRE, de la H. Y MORALES, V. (coords.): Historia Universal Contemporánea. Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces, 4ª ed., 2001, 2ª reimpresión.
VILLARES, R. y BAHAMONDE, A.: El mundo contemporáneo. Siglos XIX y XX. Madrid, Taurus, 2001.
Bibliografía Específica
BURROW, J.W.: La crisis de la razón. El pensamiento europeo, 1848-1914. Barcelona, 2001.
CROCE, B.: Historia de Europa en el siglo XIX. Barcelona, Ariel, 1996.
DUROSELLE, J.B.: Europa, de 1815 a nuestros días. Vida política y relaciones internacionales. Barcelona, 1991.
FIELDHOUSE, D.K.: Los imperios coloniales desde el siglo XVIII. Madrid, Siglo XXI, 1987.
MACRY, P.: La sociedad contemporánea. Una introducción histórica. Barcelona, Ariel, 1997.
MARTÍNEZ CARRERAS, J.U.: Historia del Colonialismo y la Descolonización. Siglos XV-XX. Madrid, Editorial Complutense, 1992.
MAYER, A.J.: La persistencia del Antiguo Régimen. Europa hasta la Gran Guerra. Madrid, 1984.
PEREIRA, J.C. (coord.): Historia de las relaciones internacionales contemporáneas. Barcelona, Ariel, 2001.
TAYLOR, A.J.P.: Revoluciones y revolucionarios. La tradición revolucionaria europea: de la toma de la Bastilla a la Rusia de 1917. Barcelona, 1990.
WRIGLEY, E.A.: Gentes, ciudades y riqueza. La transformación de la sociedad tradicional. Barcelona, Crítica, 1992.
ZAMAGNI, V.: Historia económica de la Europa contemporánea. De la Revolución Industrial a la integración europea. Barcelona, 2001.
ZORGBIBE, CH.: Historia de las relaciones internacionales. Vol. 1. De la Europa de Bismarck hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Madrid, Alianza, 1997.
Bibliografía Ampliación
ARIES, P. y DUBY, G.: Historia de la vida privada. Madrid, Taurus, 1992.
BIANCO, L.: Asia Contemporánea. Madrid, Siglo XXI, 1984, 5ª ed.
BOSCH, A.: Historia de los Estados Unidos, 1776-1945. Barcelona, Crítica, 2010.
CARMONA FERNÁNDEZ, F.J. (coord.): Historia del cristianismo. Vol. 4. El mundo contemporáneo. Madrid, Ed. Trotta, 2010.
COQUERY-VIDROVITCH, C. y MONIOT, H.: Africa Negra. De 1800 a nuestros días. Barcelona, Labor, 1987.
ELEY, G.: Un mundo que ganar. Historia de la izquierda en Europa, 1850-2000. Barcelona, Crítica, 2003.
GUERRA, Francois-Xavier: Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. Madrid, Ediciones Encuentro, 2009.
HERNÁNDEZ ALONSO, J.J.: Los Estados Unidos de América: Historia y cultura. Salamanca, 2002.
HERNÁNDEZ SÁNCHEZ-BARBA, M.: Historia de América. Vol. III. América Americana. Madrid, Alhambra, 1981.
KI-ZERBO, J.: Historia del África negra. Madrid, Alianza, 2 tomos, 1980.
LÓPEZ GARCÍA, B.: El mundo árabo-islámico contemporáneo. Una historia política. Madrid, Síntesis, 1997.
LUCENA SALMORAL, M. (coord.): Historia de Iberoamérica. Tomo III. Historia Contemporánea. Madrid, Cátedra, 1992.
VV.AA.: La vida familiar desde la Revolución Francesa hasta la Primera Guerra Mundial (1789-1913). Paidós, 2003.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.