Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN COMUNICACIÓN |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31309013 | LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN COMUNICACIÓN | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31309 | GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN |
Requisitos previos
Los específicos para el acceso al Grado en Publicidad y Relaciones Públicas
Recomendaciones
Conocimientos básicos del área de las Ciencias Sociales y de las principales teorías de la Comunicación estudiados en el primer curso del Grado
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
MARIA DEL CARMEN | LASSO DE LA VEGA | GONZALEZ | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB4 | Ser capaz de aplicar los conocimientos a la resolución de problemas y la actividad profesional | GENERAL |
CB5 | Tener capacidad para recabar y elaborar información en el ámbito de estudio para emitir juicios sobre temas relevantes de índole social, científico o ético | GENERAL |
CE36 | Aprendizaje Teórico-práctico del proceso de investigación | ESPECÍFICA |
CE37 | Ser capaz de diseñar investigaciones académicas y profesionales aplicadas a la publicidad y a las relaciones públicas | ESPECÍFICA |
CE38 | Ser capaz de gestionar los públicos de las organizaciones y sus características | ESPECÍFICA |
CE9 | Ser capaz de diseñar investigaciones motivacionales y sociológicas aplicadas a la comunicación | ESPECÍFICA |
CT18 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1. Habituar a los lenguajes, formas y códigos propios de la comunidad científica en el área de conocimiento de la comunicación. |
R2 | 2. Aprender los principales mecanismos de diseño y fases de una investigación científica |
R3 | 3. Conocer los métodos del Análisis de Contenido en diversos medios |
R4 | 4. Aplicar los conocimientos básicos de la investigación al medio impreso |
R5 | 5. Aplicar los conocimientos básicos de la investigación al medio impreso |
R6 | 6. Conocer los fundamentos básicos de la investigación en comunicación, determinando los efectos de los medios de comunicación de masas |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método de enseñanza/aprendizaje: - Método expositivo/lección magistral. - Estudio de casos. - Resolución de ejercicios. Modalidad organizativa: - Clases teóricas. - Estudio y trabajo autónomo. - Estudio y trabajo en grupo. |
32 | CB4 CE36 CE37 CE9 CT5 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Método de enseñanza-aprendizaje: - Estudio de casos. - Resolución de ejercicios y problemas. - Aprendizaje cooperativo. Modalidad organizativa: - Prácticas de aula. - Clases prácticas. - Seminario. - Taller. |
16 | CB5 CT18 CT3 CT5 | |
09. Actividades formativas no presenciales | - Análisis del método de investigación y sus fases - Preparación teórico-práctica de los contenidos |
40 | CB4 CT18 CT5 | |
10. Actividades formativas de tutorías | - Consultas y refuerzo de las capacidades |
20 | CB5 | |
11. Actividades de evaluación | - Ejercicios prácticos - Preparación del examen final |
42 | CB4 CB5 CE36 CE37 CE9 CT5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1. Asistencia y participación activa en las clases 2. Capacidad teórica 3. Capacidad práctica
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Elaboración de un trabajo final de investigación | - Aplicación del método científico |
|
CB4 CB5 CE9 CT3 CT5 |
- Examen final | Test |
|
CB4 CE36 CE37 CE9 |
- Exposición de trabajos prácticos | - Adecuación al modelo científico de los trabajos realizados - Capacidad de transmisión de contenidos |
|
CT18 CT3 CT5 |
- Participación activa y colaborativa en clase | - Fichas de control |
|
CB4 CE36 |
- Realización de ejercicios prácticos | - Aplicación de las diferntes partes del método científico |
|
CB4 CB5 CE37 CT18 |
Procedimiento de calificación
Examen final: 30% Trabajo final: 30% Ejercicios prácticos: 20% Exposiciones: 10% Asistencia y participación: 10% Los alumnos y alumnas que deban volver a cursar la asignatura serán evaluados de la misma forma que el resto
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. La investigación científica aplicada |
CE36 CT5 | R1 |
2. Diseño de una investigación |
CE37 CT18 CT3 CT5 | R2 |
3. Análisis de contenido |
CB4 CB5 CE36 CE37 | R3 |
4. Investigación aplicada a medios impresos |
CE37 CE9 CT3 | R4 |
5. Investigación aplicada sobre los medios audiovisuales |
CB4 CB5 CE37 CT3 | R5 |
6. Investigación aplicada en Publicidad y RR.PP. Investigación aplicada a los efectos de los medios |
CB5 CE36 CE37 CE38 CT5 | R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BERGANZA, M. Rosa / RUIZ SAN ROMÁN, José A. (2005): Investigar en comunicación. Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en comunicación. Madrid. McGraw-Hill.
COHEN, Morris / NAGEL, Ernest (ed. 2000): Introducción a la lógica y al método científico. 2 vols. (v.o. 1ª ed. 1934). Buenos Aires. Amorrortu.
CORBETTA, Piergiorgio (ed. 2007): Metodología y técnicas de investigación social, Madrid. McGraw-Hill.
DIAMOND, Ian / JEFFERIES, Julie (2001): Beginning Statistics. An Introduction for Social Scientists. London. Sage.
GIDDENS, A. (1987): Las Nuevas reglas del método sociológico. Buenos Aires. Amorrortu.
HAAS, Tanni (2004): "Qualitative Case Study Methods in Newsroom Research and Reporting: The Case of the Akron Beacon Journal", en IORIO, op. cit.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, et al. (ed. 2007): Fundamentos de Metodología de la investigación (v.o. 1998). México, D.F. McGraw-Hill.
IÑIGUEZ RUEDA, Lupicinio (ed.) (2003): Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales. Barcelona. UOC.
IORIO, Sharon (2004): Qualitative Research in Journalism. Taking it to the Streets. Mahwah, NJ. Lawrence Erlbaum.
VALLEJOS, Antonio Félix et al. (2007): Métodos y técnicas de investigación social. Madrid. Ramón Areces.
Bibliografía Específica
IBÁÑEZ, Jesús (2003): Más allá de la sociología: el grupo de discusión. Teoría y crítica. Madrid. Siglo XXI.
IGARTUA, Juan José (2006): Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona. Bosch
JAUSET, Jordi (2007): Estadística para periodistas, publicitarios y comunicadores. Barcelona. Ed. El Ciervo.
KRIPPENDORF, Klaus (1990): Metodología del Análisis de Contenido. Teoría y Práctica. (v.o. 1980). Barcelona. Paidós.
PORTILLA, Idoia (2004): Estadística descriptiva para comunicadores. Aplicaciones a la publicidad y las relaciones públicas. Pamplona. Eunsa.
Bibliografía Ampliación
CALLEJO, Javier (2001): El grupo de discusión. Introducción a una práctica de investigación. Barcelona. Ariel.
DÍAZ DE RADA, Vidal (2001): Organización y gestión de los trabajos de campo con encuestas personales y telefónicas. Barcelona. Ariel.
GONICK, Larry / SMITH, Woollcott (ed. 1999): La estadística en comic. (v.o. 1993) Barcelona. Zendrera Zariquiey.
GREIMAS, a. Julien (ed. 2003): La semiótica del texto: Ejercicios prácticos. Análisis de un cuento de Maupassant. Barcelona. Paidós.
SANTESMASES, Miguel (2005): Diseño y análisis de encuestas en investigación social y de mercados. Madrid. Pirámide.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.