Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
SOCIOLOGÍA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31309006 | SOCIOLOGÍA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31309 | GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Requisitos previos
No requeridos
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
JOSE CARLOS | GAGO | HURTADO | PROFESOR COLABORADOR | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB5 | Tener capacidad para recabar y elaborar información en el ámbito de estudio para emitir juicios sobre temas relevantes de índole social, científico o ético | GENERAL |
CE1 | Conocer y aplicar los conceptos fundamentales de las Ciencias Sociales | ESPECÍFICA |
CE2 | Conocer y aplicar los conceptos fundamentales del entorno económico, político, social y cultural que capacite para interactuar con la sociedad | ESPECÍFICA |
CT2 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Que el alumno sea capaz de definir y diferenciar correctamente las nociones elementales que definen y distinguen al objeto de estudio de la Sociología. |
R5 | Que el alumno sea capaz de elaborar un esquema con las características diferenciadoras de las instituciones sociales |
R3 | Que el alumno sea capaz de emplear la noción de socialización y su relación con otros conceptos sociológicos afines |
R2 | Que el alumno sea capaz de formular correctamente las fases y operaciones del proceso de investigación sobre un tema social. |
R4 | Que el alumno sea capaz de realizar un esquema que contenga las principales características de los grupos sociales y organizaciones formales, reconociendo a aquellos grupos y organizaciones a los que pertenece |
R7 | Que el alumno sea capaz de utilizar las nociones básicas acerca de la estratificación social y las aplique para describir y explicar las desigualdades sociales. |
R6 | Que el alumno sea capaz de utilizar las nociones de sociedad, cultura y cambio social mediante la realización de una práctica |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Se empleara el método expositivo para la impartición de los contenidos teóricos. |
32 | Grande | CE1 CE2 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se llevara a cabo a través de la resolución de entregables que previamente han sido trabajados en casa y exposiciones, y resolución de preguntas en clase. |
16 | Mediano | CB5 CE1 CE2 CT2 |
09. Actividades formativas no presenciales | Resolución de actividades academicamente dirigidas |
98 | Grande | CB5 CE1 CE2 CT2 |
11. Actividades de evaluación | Valoracion de los conocimientos y competencias adquiridas por los estudiantes. |
4 | CB5 CE1 CE2 CT2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La forma de evaluación comprende: actividades teórico-prácticas a realizarse dentro como fuera del aula; dos exámenes sobre la parte teórica de la asignatura, así como la participación activa del estudiante en clase. - La aplicación de los conceptos y contenidos teóricos de la asignatura se evaluara mediante dos exámenes escritos que contendrán preguntas tipo test y preguntas de desarrollo y/o de relación entre conceptos. Ambas pruebas supondrán el 60% de la nota final. Será necesario aprobar este apartado para poder sumarle los siguientes apartados. Se pide concreción, claridad y coherencia en la argumentación y razonamiento de las respuestas a las preguntas de examen así como una escritura legible. - La realización de actividades practicas: seis entregables, exposiciones y resolución de preguntas: supondrá un 30% de la nota final, - Participación activa del estudiante en clase, equivale a un 10% de la nota final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Entregables, exposiciones y resolución de preguntas | Entregables |
|
CB5 CE1 CE2 CT2 |
- Participación activa del estudiante | Actitud participativa en clase como en otras actividades que se organicen |
|
CB5 CE1 CE2 CT2 |
- Prueba objetiva escrita | Examen escrito |
|
CE1 CE2 CT2 |
Procedimiento de calificación
1. Pruebas objetivas de acreditación de las competencias: 60%. La nota final de este ítem será el resultado de la media de dos exámenes, coincidiendo el segundo con la convocatoria oficial de febrero. Ambos exámenes combinaran preguntas de tipo test y preguntas de desarrollo y/o de relación entre conceptos. A fin de superar ambos exámenes es imprescindible que en cada prueba el estudiante obtenga un mínimo de cinco (5) sobre diez (10). 2. Como resultado de las actividades de aprendizaje realizadas durante la asignatura: 30%. 3. Participación activa del estudiante en clase: 10%.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. La sociología. Concepto y objeto de la sociología. El carácter científico de la Sociología. Orígenes y precursores de la Sociología. Estructura social. Estructura y actuación. La prospección social. El método científico en las ciencias sociales. Elementos fundamentales del método científico. Los métodos cuantitativo y cualitativo. Fases de la investigación social. Las técnicas de investigación social. |
CE1 CE2 | R1 R2 |
2. Sociedad humana y cultura. Diversidad cultural, características y elementos de la cultura. La evolución sociocultural. El cambio social. |
CB5 CE1 CE2 CT2 | R6 |
3. Socialización. El proceso de socialización. Agencias de socialización Conformidad, cohesión, control y desviación social. |
CB5 CE1 CE2 CT2 | R3 |
4. Grupos y Organizaciones. Grupo social. Rol y estatus. Las organizaciones formales. |
CB5 CE1 CE2 CT2 | R4 |
5. Instituciones sociales. La economía, la política, los medios de comunicación, la educación. |
CB5 CE1 CE2 CT2 | R5 |
6. Clases sociales y estratificación social. Estratificación y sistemas de estratificación social Principales perspectivas teóricas. La movilidad social. |
CB5 CE1 CE2 CT2 | R7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
1. MACIONIS, J., PLUMMER, K. (2007): Sociología. Madrid. Prentice Hall (Tercera Edición).
2. GIDDENS, A. (1999): Sociología. Madrid. Alianza Editorial.
3. HERNANDEZ SANCHEZ, A. (2000): Sociología. Universidad de Valladolid.
4. HORTON, P., BUNT, CH. (1991): Sociología. McGraw-Hill. Méjico.
5. LIGHT, D., KELLER, S., CALHOUN, C. (1991): Sociología. Mc-Graw-Hill. Colombia.
6. GARCIA FERRANDO, M. (1999): Análisis de la realidad social. Madrid. Alianza editorial.
7. ANDER-EGG, Ezequiel. Técnicas de investigación social. Buenos Aires. Argentina. Editorial Humanitas.
8. SIERRA BRAVO, R. (2005): Técnicas de investigación social. Madrid. Editorial Paraninfo.
Bibliografía Específica
1. BERGER, P., LUCKMAN, T. (1998): La construcción social de la realidad. Buenos. Aires. Argentina. Amorrortu.
2. BECK, U (2009): La sociedad del riesgo global: amor, violencia y guerra. Madrid. Siglo XXI.
3. BECK, U (2008): Qué es la globalización. Falacias del globalismo, respuestas a la globalizacion. Barcelona. Paidos.
4. GALBRAITH, J. K. (1973): La sociedad opulenta. Barcelona. Ariel.
5. BECK, U (2008): La sociedad del riesgo mundial: en busca de la seguridad perdida. Barcelona. Paidos.
6. RITZER, G (1996): La McDonalización de la sociedad. Barcelona. Ariel.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.