Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
ESTADISTICA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21507003 | ESTADISTICA | Créditos Teóricos | 3,5 |
Título | 21507 | GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD | Créditos Prácticos | 2,5 |
Curso | 1 | Tipo | Básica | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C146 | ESTADISTICA E INVESTIGACION OPERATIVA |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Requisitos previos
* Definición y estudio de las propiedades más importantes asociadas a las funciones reales de una variable: continuidad y derivabilidad. * Cálculo integral de funciones de una variable. * Definición y estudio de las propiedades más importantes asociadas a las funciones reales de varias variables. * Cálculo integral para funciones de varias variables.
Recomendaciones
* Repasar conocimientos sobre matemáticas, adquiridos en el cuatrimestre anterior. * Repasar conocimientos e intentar cubrir posibles lagunas sobre análisis matemático, cálculo de probabilidades y estadística, cursados en Bachillerato.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
Antonio | Peinado | Calero | Profesor Titular de Escuela Univ. | N | |
Cecilia | Valverde | Cabeza | Profesora Titular de Escuela Univ. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
a.1.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
a.1.2 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
a.1.4 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
a.1.6 | Comunicación oral y escrita en la propia lengua | GENERAL |
a.1.7 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
a.2.1 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
a.2.6 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
a.3.1 | Capacidad de aprendizaje autónomo | GENERAL |
b.1.12 | Conceptos de inferencia estadística | ESPECÍFICA |
b.1.5 | Conceptos de Estadística | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R7 | Analizar los principales descriptores de una muestra aleatoria diferenciando los conceptos muestral y poblacional. |
R8 | Analizar los principales descriptores de una muestra bidimensional. Identificar un problema de regresión estadística. |
R1 | Conocer el concepto de probabilidad. Cálculo de probabilidades en espacios finitos. |
R6 | Identificar las principales variables aleatorias de interés en ciencias sociales. |
R2 | Incorporar información a priori al cálculo de probabilidades. |
R4 | Incorporar información a priori al cálculo de probabilidades. |
R3 | Transformación de un experimento aleatorio en una medida real de interés. |
R5 | Transformación de un experimento aleatorio en varias medidas reales de interés. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases presenciales asistidas con medios audiovisuales. El alumno dispondrá, previamente al desarrollo de la clase, todo el material necesario para preparar el temario antes de cada clase. La propia naturaleza de la asignatura obliga a que, durante la explicación teórica de los contenidos, se muestren ejercicios y ejemplos que clarifiquen los contenidos, su campo de aplicación, etc. Serán un total de 28 horas en el cuatrimestre, cuatro horas semanales las cuatro primeras semanas y dos horas semanales el resto de semanas, 6, con actividad docente teórico-práctica. |
28 | Grande | a.1.1 a.1.2 a.1.4 a.1.6 a.1.7 a.2.6 a.3.1 b.1.12 b.1.5 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Las clases de problemas tienen un doble objetivo: 1. Clases de problemas en grupos reducidos para afianzar los resultados teóricos. 2. La realización de ejercicios con software especializado. |
20 | Mediano | a.1.1 a.1.2 a.1.4 a.1.6 a.1.7 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.12 b.1.5 |
09. Actividades formativas no presenciales | Estudio Autónomo |
88 | a.1.1 a.1.2 a.1.4 a.1.6 a.1.7 a.2.6 a.3.1 b.1.12 b.1.5 | |
10. Actividades formativas de tutorías | Aclarar conceptos teóricos en grupos reducidos. |
4 | Reducido | a.1.1 a.1.2 a.1.4 a.1.6 a.1.7 a.2.6 a.3.1 b.1.12 b.1.5 |
11. Actividades de evaluación | Examen final y pruebas de evaluación de temporización aleatoria. |
6 | a.1.1 a.1.2 a.1.4 a.1.6 a.1.7 a.2.6 a.3.1 b.1.12 b.1.5 | |
12. Otras actividades | Trabajo en grupo. |
4 | a.1.1 a.1.2 a.1.4 a.1.6 a.1.7 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.12 b.1.5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La asignatura consta de tres partes evaluables: Examen Final, Pruebas de Evaluación Aleatoria y Trabajo en Grupo con un 70%, 20% y 10% respectivamente. Es requisito imprescindible para aprobar que el Examen Final aporte como mínimo el 50% de la nota final. Las calificaciones obtenidas en las Pruebas de Evaluación Aleatorias y en el Trabajo en Grupo configuran la evaluación continua y sólo se evalúan una vez durante el transcurso de la asignatura. En el examen de septiembre, el alumno sólo podrá repetir el examen final -70% de la asignatura- al cual se le sumará la calificación de la evaluación continua obtenida durante el curso. En las convocatorias extraordinarias posteriores a septiembre se procederá de forma análoga. Sin embargo, no se guardará la evaluación continua en convocatorias ordinarias en cursos posteriores.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen final | Planteamiento y resolución, en papel, de preguntas tipo test, problemas y cuestiones relativos a los contenidos. Se evalúa hasta 7 puntos. |
|
a.1.1 a.1.2 a.1.4 a.1.6 a.1.7 a.2.6 a.3.1 b.1.12 b.1.5 |
Pruebas de evaluación de temporización aleatoria. | Durante las prácticas seminario, se realizarán dos pruebas individuales. El alumno deberá plantear y resolver problemas relativos a los temas que se hayan impratido hasta el momento. Cada una de las pruebas se calificará sobre 1, suponiendo en conjuunto el 20% de la calificación final. |
|
a.1.1 a.1.2 a.1.4 a.1.6 a.1.7 a.2.6 a.3.1 b.1.12 b.1.5 |
Tabajo en grupo. | Durante las prácticas-seminario, se formarán grupos reducidos que plantearán, resolverán y expondrán los resultados de problemas propuestos por el profesor. Se evaluarán sobre 1 punto, y supondrá el 10% de la calificación final. |
|
a.1.1 a.1.2 a.1.4 a.1.6 a.1.7 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.12 b.1.5 |
Procedimiento de calificación
- Examen final teórico-práctico, para el que el alumno dispondrá de un ordenador y un software estadístico, que supone el 70% de la calificación final. - Dos pruebas de evaluación de temporización aleatoria durtante las prácticas-seminario, que suponen el 20% de la calificación final. - Un trabajo en grupo durante las prácticas seminario, que supone un 10% de la calificación final. - El alumno debe alcanzar o superar la calificación final de 5 puntos, 50% de los posibles, una vez sumadas todas sus calificaciones.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Análisis estadístico de dos variables. |
a.1.1 a.1.2 a.1.4 a.1.6 a.1.7 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.5 | R8 |
Características de las variables aleatorias. |
a.1.1 a.1.2 a.1.4 a.1.6 a.1.7 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.5 | R4 R3 |
Estadística descriptiva unidimensional. |
a.1.1 a.1.2 a.1.4 a.1.6 a.1.7 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.5 | R7 |
Introducción al concepto de probabilidad. |
a.1.1 a.1.2 a.1.4 a.1.6 a.1.7 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.5 | R1 |
Modelos de distribuciones de probabilidad. |
a.1.1 a.1.2 a.1.4 a.1.6 a.1.7 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.5 | R6 |
Probabilidad condicionada. |
a.1.1 a.1.2 a.1.4 a.1.6 a.1.7 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.5 | R2 |
Variables aleatorias. |
a.1.1 a.1.2 a.1.4 a.1.6 a.1.7 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.5 | R3 |
Vectores aleatorios. |
a.1.1 a.1.2 a.1.4 a.1.6 a.1.7 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.5 | R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Fuentes bibliográficas básicas:
· RAMOS ROMERO, H.M. (1997): Introducción al Cálculo de Probabilidades. Grupo Editorial Universitario.
· PÉREZ, R. (Coordinador) (1993): Análisis de datos Económicos I. Métodos Descriptivos. Ediciones Pirámide, SÁ.
· MARTÍN, F. J. (1994): Introducción a la Estadística Económica y Empresarial (Teoría y Práctica). Editorial AC.
· MARTÍN , F. J. y RUIZ-MAYA L. (2006): Fundamentos de probabilidad. Ed. Thomson.
· PEÑA, D. (1991): Estadística. Modelos y Métodos.1.Fundamentos. Alianza Universidad Textos.
· PEÑA, D. (1991): Estadística. Modelos y Métodos 2. Modelos Lineales y Series Temporales. Alianza Universidad Textos.
· FERNÁNDEZ, F., LÓPEZ, M.A, y otros (2000). Estadística asistida por ordenador. Statgraphics Plus 4.1. Servicio de Publicaciones Universidad de Cádiz.
· RUIZ MAYA PÉREZ, L. y MARTÍN-PLIEGO LÓPEZ, L. (2005): Fundamentos de Inferencia Estadística. Thomson Editores.
Fuentes bibliográficas de problemas y ejercicios:
· MARTÍN-PLIEGO LÓPEZ, L., MONTERO LORENZO, J.Mª y RUIZ MAYA PÉREZ .(2005): Problemas de Inferencia Estadística. Thomson Editores.
· MARTÍN-PLIEGO LÓPEZ, L., MONTERO LORENZO, J.Mª y RUIZ MAYA PÉREZ, L.(2006): Problemas de Probabilidad. Thomson Editores.
· BARÓ LLINÁS, J. Estadística descriptiva. Ed. Parramón.
· BARÓ LLINÁS, J. (1987) Cálculo de Probabilidades. Ed. Parramón.
· BARÓ LLINÁS, J. (1989) Inferencia estadística. Ed. Parramón.
· CUADRAS AVELLANA, C. M. (1989): Problemas de Probabilidades y Estadística. Vol. 2. Ed. PPU.
· CUADRAS AVELLANA, C.M. (1990): Problemas de Probabilidades y Estadística Vol. 1: Probabilidades. Ed. PPU.
· MARTÍN-PLIEGO, F.J., MONTERO, J.M. AND RUIZ-MAYA, L. (2005): Problemas de probabilidad. Editorial AC.
Recursos electrónicos:
· Varios, disponibles en el Campus Virtual
Bibliografía Ampliación
Fuentes bibliográficas
· HERMOSO GUTIÉRREZ, J.A. y HERNÁNDEZ BASTIDA, A. (1995): Curso de Estadística Económica. Editorial Némesis.
· PÉREZ SUÁREZ, R. (Coordinador) (1993): Análisis de datos económicos I. Métodos descriptivos. Ediciones Pirámide, S.A.
· Lind, Marchal y Wathen (2008): Estadística Aplicada a los Negocios y a la Economía. XIII Edición Ed. McGraw Hill Interamericana.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.