Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


POLÍTICAS SOCIALES (I)

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 30406021 POLÍTICAS SOCIALES (I) Créditos Teóricos 4
Título 30406 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

 

Requisitos previos

conocimientos básicos de sociología I y sociología II del curso anterior.

 

Recomendaciones

Se valora seguir las noticias, estar atentos/as a los informativos en medios de
comunicación, relacionados con el ámbito político, social y económico.
Debido a su carácter teórico-práctico resulta fundamental la asistencia de
maneracontinuada a las sesiones docentes.Potenciar una actitud por parte del
alumnado de escucha activa, participación y respeto al trabajo de los compañeros
y el docente.Salvaguardar un ambiente de trabajo y relación alumnos-profesor
basado en elmantenimiento y seguimiento de unas mínimas normas de funcionamiento,
respeto y orden.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
María Rosario CARVAJAL MUÑOZ S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C10 Analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo como cotidiano como soporte para revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar respuesta a las situaciones sociales emergentes. GENERAL
C22 Investigar, analizar, evaluar y utilizar el conocimiento actual de las mejores prácticas del trabajo social para revisar y actualizar los propios conocimientos sobre los marcos de trabajo GENERAL
C23 Trabajar dentro de estándares acordados para el ejercicio del trabajo social y asegurar el propio desarrollo profesional utilizando la asertividad profesional para justificar las propias decisiones, reflexionando críticamente sobre las mismas y utilizando la supervisión como medio de responder a las necesidades de desarrollo profesional. GENERAL
C25 Contribuir a la promoción de las mejores prácticas del trabajo social participando en el desarrollo y análisis de las políticas que se implementan. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Capacidad de analizar los distintos elementos constitutivos de la política social. Comprender algunos de los factores explicativos de la crisis y cambio de las políticas sociales.
R2 Conocer los elementos instituciones y políticos que tienen que ver con la política social.
R3 Conocer tipología y características de políticas sociales, a qué colectivos o problemas sociales responden.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
GRUPO GRANDE.
Definir qué es política social, relacionada con
las respuestas de los gobiernos a los problemas
sociales.
Orígenes y fundamentos del Estado Social.
Desarrollo y evolución del Estado de Bienestar.
teorías, modelos explicativos del Estado del
Bienestar.
Crisis del Estado del Bienestar.
Conseuencias de la globalización en la crisis del
tradicional Estado de Bienestar.
32 C10 C22
02. Prácticas, seminarios y problemas
GRUPO MEDIANO O REDUCIDO
Se realizarán trabajos en grupo, sobre algún
documental o texto relacionado con las políticas
sociales.
Análisis de noticias de actualidad con relación a
la política social, y a la respuesta del gobierno
a determinados problemas sociales.
16 C10 C22 C23 C25
09. Actividades formativas no presenciales
- Búsqueda de información.
- Consultas en espacio virtual.
- Lecturas programadas de trabajo autónomo para
preparación de las prácticas.
40 Grande C10 C22 C25
10. Actividades formativas de tutorías
22 Reducido
11. Actividades de evaluación
evaluación actividades correspondiente a cada uno
de los temas, que tendrán que preparar con
antelación, de forma no presencial.
10 Reducido C10 C22
12. Otras actividades
Horas de estudio de la asignatura.
30 Grande C10 C22 C23

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El examen, contenidos teóricos de la asignatura, tiene un valor en la nota final
del 70%.
Las prácticas equivalen al 30% de la nota final.
Para sumar las notas de prácticas es necesario que el alumno/a obtenga un mínimo
de 4, sobre un máximo de 10, en el examen teórico.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
El examen teórico será tipo tests, con posibilidad de incluir preguntas cortas de definición de conceptos o de relacionar conceptos. Las clases prácticas están relacionadas con los temas de la asignatura, y consistirán en análisis críticos de textos, documentales y/o películas que traten alguna cuestión de interés sobre la política social vista en las clases teóricas. Las notas de estos ejercicios prácticos, como se dijo antes, equivalen al 30% de la calificación final. Clases Teóricas: se desarrollan los temas teóricos de la asignatura, utilizando los medios informáticos, presentación en power point, clases magistrales, y se valora la participación de los alumnos en clase.
  • Profesor/a
C10 C22 C23 C25

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
C10 C22 C23 C25
            Esta asignatura  se centrará en Políticas generales del bienestar social  y pone énfasis en la adquisición de las
nociones y conceptos clave, así como en la comprensión de los procesos históricos de la política social
contemporánea, los fundamentos y las nuevas tendencias. Asignatura que se complementa con Política Social II referida
a políticas sociales aplicadas desde una perspectiva local, estatal y europea.

Tema 1. Introducción: Aspectos conceptuales claves vinculados a las políticas sociales, y a la consolidación del
Estado de Bienestar.
Tema 2. Bases y fundamentos del Estado Social, contexto en el que se origina.
Tema 3. La evolución del Estado del Bienestar a lo largo del siglo XX.
Tema 4: Teorías, modelos explicativos del Estado del Bienestar.
Tema 5. La crisis del Estado del Bienestar.
Tema 6: Globalización, cambios económicos, sociales, y culturales y su influencia en la crisis del Estado del
Bienestar.
        
C22 C23 R1 R2 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ALEMÁN BRACHO, Carmen, (2006), Política social y Estado del Bienestar. Barcelona: Tirant lo Blanch.

BECK, Ulrich, 2001), Presente y futuro del Estado de Bienestar. El debate europeo. Madrid: Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente.

CALVO ORTEGA, Francesc, (2001), Una aproximación a la política social de la relación.

ESPING ANDERSEN, G. y PALIER, B (2010). Los tres grandes retos del Estado de Bienestar”. Barcelona, Ariel.

GINÉS, Salvador, y SARSA, Sebastián, (1997), Buen gobierno y política social. Barcelona: Ariel.

GINER, Salvador, (2008), Historia del Pensamiento Social. Barcelona: Ariel.

GLAZER,Nathan, (1992), Los límites de la política social. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

MACIONIS, John J., y PLUMMER, Ken, (2004), Sociología. Editorial Pearson.

MONTAGUT, T. (2009). “Política Social. Una introducción”. Ariel. Barcelona

MORENO, Luis, y PÉREZ IRUELA, Manuel, (1992), Política social y Estado del Bienestar.

NAVARRO, V. (2000): “Globalización económica, poder político y Estado de bienestar”. Ariel. Barcelona.

NAVARRO, V. (2000). “Neoliberalismo y Estado del Bienestar”. Ariel. Barcelona

NAVARRO, V (2003). “Bienestar insuficiente, democracia incompleta. De lo que no se habla en nuestro país”. Anagrama. Barcelona

RODRIGUEZ, Federico, (1979), Introduccción a la política social. Ediciones Civitas, Fundación Universidad Empresa.

SCHNOLLER, Gustavo, (2007), Política social y economía política (cuestiones fundamentales).

PROCACCI, G., (1999), "Ciudadanos pobres, la ciudadanía social y la crisis de los Estados del Bienestar" en García, S., y Lukes, S., (comps.), Identidad y participación. Madrid: Siglo XXI, pp. 15-44.

 

Bibliografía Específica

 

AA.VV. (2007). “El Estado de Bienestar ante los nuevos riegos sociales”. Col. Ekonomi Gerizan, Nº. 14.  Ed. Federación Vasco-Navarra de Cajas de Ahorro.

FERNANDEZ LÓPEZ, Mª Fernanda, (2007), Política Social Europea y Comunidades Autónomas. Consejo Andaluz de Relaciones Laborales.

MISHRA, R. (1994). “El estado de bienestar en la sociedad capitalista. Políticas de desmantelamiento y conservación en Europa, América del Norte y Australia”. Ministerios de Asuntos Sociales. Madrid

LUHMANN, N. (1993). “Teoría política en el Estado de Bienestar”. Alianza. Madrid

PEÑA SÁNCHEZ, Antonio Rafael (1997), Un apunte sobre la actual crisis del Estado del Bienestar. Monografías Sociedad y Bienestar, pp. 42-52.

 


 

Bibliografía Ampliación

WEBER, M., (2007), La "objetivdidad" del onocimiento en la ciencia social y en la política social. Edita Joaquín Abellán.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.