Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
QUÍMICA INORGÁNICA AVANZADA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208035 | QUÍMICA INORGÁNICA AVANZADA | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 4 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA |
Requisitos previos
Para cursar el módulo avanzado, el alumno debe tener superado el 80% del módulo fundamental.
Recomendaciones
Haber superado las asignaturas previas del área. Seguimiento continuado de la asignatura, tanto de las sesiones presenciales como de las actividades dirigidas y del aula virtual.
Profesores
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B10 | Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional | GENERAL |
B3 | Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa. | GENERAL |
B4 | Acreditación del conocimiento de una lengua extranjera. | GENERAL |
B6 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
B7 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones | GENERAL |
C1 | Aplicar los aspectos principales de terminología química, nomenclatura, convenios y unidades a problemas concretos. | ESPECÍFICA |
C10 | Analizar los aspectos estructurales de los elementos químicos y sus compuestos, incluyendo la estereoquímica. | ESPECÍFICA |
C16 | Utilizar las técnicas instrumentales y describir sus aplicaciones. | ESPECÍFICA |
C20 | Describir las propiedades y aplicaciones de los materiales. | ESPECÍFICA |
C3 | Explicar los principios y procedimientos usados en el análisis químico y en la caracterización de los compuestos químicos. | ESPECÍFICA |
C4 | Aplicar las técnicas principales de investigación estructural, incluyendo espectroscopía, a la caracterización de sustancias. | ESPECÍFICA |
P2 | Llevar a cabo procedimientos estándares de laboratorio implicados en trabajos analíticos y sintéticos, en relación con sistemas orgánicos e inorgánicos. | ESPECÍFICA |
P4 | Manejar instrumentación química estándar, como la que se utiliza para investigaciones estructurales y separaciones. | ESPECÍFICA |
Q3 | Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información Química. | ESPECÍFICA |
Q5 | Exponer, tanto en forma escrita como oral, material y argumentación científica a una audiencia especializada. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Adquirir destreza en el manejo de las principales técnicas instrumentales. |
R2 | Aplicar los conocimientos químicos, teóricos y prácticos adquiridos, a la solución de problemas en Química. |
R1 | Explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con la Química. |
R6 | Tener una base sólida y equilibrada de conocimientos químicos y habilidades prácticas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases expositivas por parte del profesor. |
24 | C10 C20 C3 P4 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | En esta actividad se analizarán casos prácticos de aplicación de los contenidos desarrollados en teoría. Igualmente se utilizarán algunas sesiones para realizar visitas a los laboratorios e instalaciones de investigación de la Facultad. |
8 | B10 B3 B4 B6 B7 C1 C16 C4 Q3 Q5 | |
04. Prácticas de laboratorio | En cada una de las sesiones de laboratorio los alumnos tendrán que cumplir unos objetivos concretos, relacionados con los contenidos de la asignatura, a través del seguimiento y desarrollo de un guion suministrado por el profesor a traves del aula virtual. Esta actividad contempla la siguiente sucesión de tareas: 1.- Lectura previa y comprensión del guión de prácticas. 2.- Cumplimentación de un breve cuestionario previo sobre la práctica a realizar. 3.- Realización de la práctica en el laboratorio. 4.- Elaboración de un informe escrito. |
24 | B6 B7 C1 P2 P4 Q3 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Incluye las siguientes actividades: -Resolución, a través del campus virtual, de cuestionarios de autoevaluación sobre los aspectos básicos del programa de contenidos.(2 h) - Resolución de un cuestionario final,cuyo resultado contribuirá en la calificación del alumno (1 horas). - Estudio previo de las prácticas de laboratorio (6 horas). - Realización de informes de prácticas (10 horas). - Búsqueda bibliográfica y trabajo sobre artículos de investigación para su posterior presentación en el aula por parte de los alumnos (10 horas). - Resolución de problemas planteados en clase (10 horas) - Estudio autónomo de los contenidos de la asignatura y preparación de exámenes (50). |
89 | Reducido | B10 B3 B4 B6 B7 C1 Q3 |
11. Actividades formativas de tutorías | - Tutoría sobre descripción del trabajo a elaborar y presentar por parte de los alumnos (1h). |
1 | Mediano | B10 B3 B7 Q3 |
12. Actividades de evaluación | Prueba escrita final. |
4 | Mediano | B3 B6 Q3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
En todas las pruebas de evaluación que impliquen la elaboración y entrega de material escrito/oral (exámenes escritos, informes de prácticas, exposición de trabajos, etc.) se valorará la adecuación de las respuestas a las preguntas planteadas, así como, en su caso, la claridad en la redacción/exposición de dichas respuestas. En las pruebas de evaluación prácticas (seguimiento del trabajo en el laboratorio) se valorará la adecuación de los métodos empleados para la resolución de los casos planteados, la organización en el desarrollo de las tareas necesarias para la consecución de los objetivos, y el respecto y seguimiento de las normas básicas de trabajo, seguridad e higiene en el laboratorio.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Cuestionario previo para cada sesión de prácticas de laboratorio. | Cuestionario en el Campus Virtual. |
|
B10 B6 C1 Q3 |
Elaboración de informe final de prácticas. | Entrega de informe de acuerdo con el formato previamente establecido para cada una de las prácticas realizadas. |
|
B10 B3 B6 C1 Q5 |
Elaboración y presentación oral de trabajo sobre artículo científico de investigación. | Documento descriptivo sobre el trabajo realizado. Presentación pública del trabajo. Publicación del trabajo en el Campus Virtual. |
|
B10 B3 B4 B6 B7 |
Examen escrito teórico-práctico. | Prueba escrita con preguntas/cuestiones/problemas. |
|
B6 B7 C1 C16 C20 C4 Q3 Q5 |
Examen teórico por Internet. | Resolución de cuestionarios en el Campus Virtual sobre los contenidos básicos de la asignatura. |
|
B10 B7 Q3 |
Procedimiento de calificación
La nota final se obtendrá aplicando la siguiente ponderación al resultado de cada una de las actividades: 1.-Examen Escrito Teórico-Práctico: 40% 2.-Examen Teórico por Internet: 5% 3.-Evaluación de actividades asociadas al seguimiento de seminarios: 10% 4.-Seguimiento del trabajo de práctica en el Laboratorio: 20% 5.-Cuestionario Previo a cada sesión de prácticas: 5% 6.-Elaboración Informe Final de Prácticas: 10% 7.-Elaboración y Presentación Oral de Trabajo sobre artículo: 10% Para superar la asignatura será necesario obtener las siguientes puntuaciones mínimas: Examen Escrito Teórico-Práctico: 4 puntos sobre 10. Actividades prácticas:4 puntos sobre 10 en la media de los apartados 4, 5 y 6. Se asignará una puntuación de 0 a todo informe no entregado. En ningún caso se podrá entregar un informe de una práctica no realizada. Los alumnos que no obtengan la nota mínima en la parte práctica (apartados 4, 5 y 6) en la convocatoria de febrero, podrán recuperla mediante un examen práctico en las convocatorias de junio y septiembre. El examen práctico tendrá una duración de dos horas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Parte Práctica Se desarrollarán prácticas de laboratorio sobre las siguientes temáticas: Síntesis, caracterización y aplicaciones en catálisis de compuestos organometálicos. (carbonilos, hidruros, ) Métodos de preparación y conformado de catalizadores sólidos. Aplicación de las técnicas de análisis térmico en atmósfera controlada al estudio de sólidos catalíticos. Caracterización textural de catalizadores. Estudio del comportamiento catalítico (actividad, selectividad, ) de sólidos en reacciones modelo. Estudio potenciométrico de procesos de protonación y complejación de ligandos. Cinética de reacciones de formación, descomposición y/o sustitución. |
B6 B7 C1 C10 C16 C20 C3 C4 P2 P4 Q3 Q5 | R5 R2 R1 R6 |
Parte Teórica BLOQUE DE CONTENIDOS SOBRE COMPUESTOS ORGANOMETÁLICOS Y CATÁLISIS HOMOGÉNEA Compuestos de Ligandos que se unen al metal a través de un átomo de carbono: Alquilos y Alquilidenos (Carbenos). Compuestos de Ligandos que se unen al metal a través de varios átomos de carbono: Complejos con olefinas, alilos, ciclopentadienilos, etc. Reactividad en Química Organometálica I : Adición Oxidante/Eliminación Reductora y otras. Aplicaciones en Catálisis. Reactividad en Química Organometálica II: Inserción/Desinserción. Aplicaciones en Catálisis. BLOQUE DE CONTENIDOS SOBRE ESTABILIDAD Y MECANISMOS DE REACCIONES INORGÁNICAS Estabilidad de los complejos metálicos: determinación experimental e interpretación de los resultados. Métodos experimentales para el estudio cinético de reacciones inorgánicas en distintas escalas de tiempo. Aspectos cinéticos y mecanísticos de las reacciones de transferencia protónica. Aspectos cinéticos y mecanísticos de las reacciones de transferencia electrónica. BLOQUE DE CONTENIDOS SOBRE CATÁLISIS HETEROGÉNEA Principios Básicos de la Catálisis Heterogénea. Fenómenos de Adsorción. Constituyentes y Métodos de preparación de catalizadores. Materiales catalíticos para la depuración de efluentes gaseosos y líquidos. Procesos y materiales catalíticos para la producción de energía. Catalizadores en la industria BLOQUE DE CONTENIDOS SOBRE ESTRUCTURA Y QUÍMICA DE CATALIZADORES Caracterización química-redox de catalizadores. El microscopio electrónico como laboratorio integrado para el estudio de materiales catalíticos. Otras técnicas de caracterización. |
C1 C10 C16 C20 C3 C4 Q3 | R5 R2 R1 R6 |
Bibliografía
Bibliografía Específica
- S. Asperger, Chemical Kinetics and Inorganic Reaction Mechanisms, 2nd ed., Kluwer Academic/Plenum Publishers, New York, 2003.
- N. Metzler-Nolte, U. Schatzschneider, Bioinorganic Chemistry: A practical Course, De Gruyter, 2009.
- G. A.Carriedo Ule y Daniel Miguel San José. Curso de Iniciación a la Química Organometálica. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. 1995.
- C. Elschenbroich y A. Salzer Organometallics. A Concise Introduction. Second Rev.Ed.. VCH. 1992.
- G.A. Somorjai. Introduction to Surface Chemistry and Catalysis G.A. John Wiley & Sons (1994)
- G.C. Bond. HETEROGENEOUS CATALYSIS. Principles and Applications. Oxford University Press (1987)
- J.A. Moulijn, P.W.N.M. van Leuwen, R.A. van Santen. CATALYSIS. An Integrated Approach to Homogeneous, Heterogeneous and Industrial Catalysis. Elsevier (1993)
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.