Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


FONÉTICA Y MORFOLOGÍA LATINAS

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20521053 FONÉTICA Y MORFOLOGÍA LATINAS Créditos Teóricos 4
Título 20521 GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

No se exigen requisitos previos para cursar el módulo 8 de "Lingúistica latina".

 

Recomendaciones

Se recomienda haber superado previamente las competencias asociadas a las
materias del módulo 4 "Lengua latina I: traducción de textos y comentario
filológico" y la asignatura del cuarto semestre "Sintaxis Latina". Se recomienda
también haber cursado la asignatura del quinto semestre "Prosa latina de época
imperial".

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
SANDRA INES RAMOS MALDONADO Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
B2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
E03 Fluidez gramatical y comprensión necesarias para leer textos clásicos latinos. ESPECÍFICA
E05 Conocimiento de las diferentes variantes de la lengua latina. ESPECÍFICA
E13 Conocimiento de disciplinas auxiliares de la Filología Clásica (epigrafía, paleografía...). ESPECÍFICA
E15 Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis lingüístico. ESPECÍFICA
E18 Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas ESPECÍFICA
E24 Capacidad para localizar, utilizar y sintetizar información bibliográfica ESPECÍFICA
E25 Capacidad para localizar, utilizar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet. ESPECÍFICA
E28 Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos. ESPECÍFICA
E33 Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica ESPECÍFICA
E41 Capacidad para el razonamiento crítico ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Aprender a manejar los recursos bibliográficos (especialmente el C.I.L.) y de Internet para elaborar comentarios lingüísticos de inscripciones latinas o bien otros estudios teóricos relacionados con la fonética y la morfología latinas
R3 Aprender a pronunciar correctamente el latín según su pronunciación restituida
R6 Aprender a realizar comentarios lingüísticos de inscripciones latinas de época arcaica e imperial, adoptando una postura equilibrada entre lo que la gramática latina enseña y la lingüística general aporta
R2 Conocer el significado de monemas, palabras y unidades superiores a la palabra, además del significante de las unidades mayores que la palabra, teniendo en cuenta las transformaciones históricas de la lengua latina desde sus estadios más primitivos hasta la actualidad, y su aplicación práctica en los textos latinos.
R4 Conocer y manejar la terminología específica de la fonética y la morfología latinas, en español y latín
R1 Recordar, identificar, clasificar, contrastar y explicar los sistemas fonético, fonológico y morfológico de la lengua latina teniendo en cuenta las transformaciones históricas de esa lengua desde sus estadios más primitivos hasta la actualidad, y su aplicación práctica en los textos latinos epigráficos y literarios.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Enseñanza presencial basada en la exposición de
tipo magistral y en la aplicación de los
contenidos y fundamentos teóricos, bien a través
de recursos tradicionales, bien utilizando
diversos recursos de las TIC, bien combinando
ambos procedimientos.
En clase se alternarán las explicaciones del
programa teórico con la lectura de textos
latinos, la audición de CDs (pronunciación del
latín restituida) y el  comentario
fonético-morfológico de inscripciones latinas. El
estudio de la lengua de las inscripciones latinas
se realizará sobre ediciones modernas del texto
epigráfico y/o en su soporte original. Se
proporcionarán a los estudiantes todas las
actividades sobre cada tema y los materiales para
la realización de los comentarios.
32 B1 B2 B3 B4 B5 E03 E05 E13 E15 E28 E41
02. Prácticas, seminarios y problemas
Enseñanza presencial basada en la aplicación
práctica de los contenidos y fundamentos
teóricos: lecturas de textos latinos, audiciones
de textos latinos, lectura y comentarios de
inscripciones latinas.
16 B1 B2 B3 B4 B5 E03 E05 E13 E15 E18 E24 E28 E41
10. Actividades formativas no presenciales
Actividad no presencial que incluirá la
preparación de trabajos de curso, estudio
personal, realización de actividades prácticas,
búsqueda de bibliografía o documental,
comentarios de texto, elaboración individual de
un diario o blog, elaboración de un tema del
programa, realización de actividades de la
carpeta del estudiante, campus virtual.
90 B1 B2 B3 B4 B5 E03 E05 E13 E15 E18 E24 E25 E28 E33 E41
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales y virtuales específicas de
orientación, seguimiento y control del trabajo
personal del alumno
2 B1 B2 B3 B4 B5 E15 E18 E24 E25 E28 E33 E41
12. Actividades de evaluación
Controles de (auto-)evaluación en el entorno del
Aula Virtual
10 B1 B2 B3 B4 B5 E03 E15 E18 E24 E25 E28 E33

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las
competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de competencias más
generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta tipos de
actividades evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento teórico
y/o práctico, la realización de trabajos de investigación, la participación en
seminarios, la actividad diaria en el aula, etc.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Lectura, comprensión y comentario filológico de textos latinos epigráficos - Observación directa de los progresos del alumno durante su asistencia continuada a clasebincluyendo: *Participación, debate, iniciativa *Trabajo activo en horario de clase: lecturas de textos latinos y realización de actividades y comentarios
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
B1 B2 B3 B4 B5 E03 E05 E13 E15 E18 E24 E25 E28 E33 E41
2. Composición escrita sobre un tema monográfico de Fonética y/o Morfología latina Trabajo personal: comentarios lingüísticos de inscripciones latinas y preparación y estudio (individual y/o en grupo) de temas del programa teórico.
  • Profesor/a
B1 B2 B3 B4 B5 E03 E05 E13 E18 E24 E25 E33 E41
3. Realización de actividades de fonética y morfología latinas. - Realización de actividades de (auto-)evaluación en el contexto del aula virtual. - Tutorización y seguimiento presencial (individual y en grupo). -(Auto-)evaluación y tutorización en el contexto del Aula Virtual.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
B1 B2 B3 B4 B5 E03 E05 E13 E18 E25 E28 E41
4. Examen oral y escrito final Examen oral (lectura/recitación de un texto latino) y escrito (preguntas teóricas sobre el temario, realización de ejercicios y/o comentarios fonético-morfológicos de inscripciones y textos latinos).
  • Profesor/a
B1 B2 B3 B4 B5 E03 E05 E13 E15 E28 E41

 

Procedimiento de calificación

El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real
Decreto 1125/2003, de 18 de Septiembre, por el que se establece el sistema
europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones
universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.

Para superar el conjunto de la asignatura el alumno deberá realizar cada una de
las tareas o actividades sometidas a evaluación y la calificación final se
obtendrá del siguiente modo:

-Trabajo diario en clase con evaluación continua del trabajo y progresión del
alumno (20% de la calificación numérica final).

-Realización de tareas obligatorias (20% de la calificación numérica final).

-Prueba escrita y oral final (60% de la calificación numérica final).

Para los estudiantes que no hayan asistido a clase (o que hayan faltado más del
20% de las mismas), la prueba final constará de secciones complementarias con una
valoración del 20%.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            0. BREVE RESUMEN DEL CONTENIDO:
Introducción al estudio de la fonética y morfología latinas desde el punto de vista sincrónico y diacrónico:
estudio del alfabeto y la escritura, pronunciación, acento, los diferentes aspectos del vocalismo y consonantismo
latinos en los distintas etapas, atendiendo a su evolución histórica a nivel fonético y fonológico, así como a los
aspectos de la morfología nominal, pronominal y verbal.
        
E03 E05 E13 E15 E18 E24 E25 E28 E33 E41 R5 R3 R6 R2 R4 R1
            A. PHONETICA LATINA:
1. Alphabetum et pronuntiatus: rationes sonandi
2. Accentum: diuersae positiones et exceptiones quaedam
3. Latinum systema phonologicum
4. Vocales: longae et breues
5. Semiuocales
6. Consonantes: simplices et geminae
        
B1 B2 B3 B4 B5 E03 E05 E13 E15 E28 E41 R5 R6 R4 R1
            B. MORPHOLOGIA LATINA:
1. Nomen: Declinationes
2. Adiectiuum: declinatio et gradus
3. Pronomina
4. Nomina numeralia: cardinalia, ordinalia
5. Verbum
6. Aduerbia, praepositiones et coniunctiones
        
B1 B2 B3 B4 B5 E03 E05 E13 E15 E28 E41 R5 R6 R2 R4 R1
            C. DOCVMENTA AD LINGVAE LATINAE HISTORIAM ILLVSTRANDAM
1. Vetustissima documenta
2. Inscriptiones latinae selectae saec. III-II a.Ch.
3. Dialecti. Lingua Latina in territorio Italico
4. Inscriptiones Pompeianae
5. Inscriptiones uulgares
6. Inscriptiones latinae selectae Hispaniae
        
B1 B2 B3 B4 B5 E03 E05 E13 E15 E18 E24 E25 E28 E33 E41 R5 R6 R2 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica


  • ALLEN, W. S., Vox Latina: A Guide to the Pronunciation of Classical Latin, Cambridge University Press, 1989. 
  • BALLESTER, X., Fonemática del latín clásico. Consonantismo, Madrid 1996. 
  • BASSOLS, M., Fonética Latina, Madrid 19765 (=1962). 
  • BELTRÁN, J.A., Introducción a la morfología latina, Zaragoza 1999. 
  • EICHENSEER, C., Libellus textualis phonodiscorum compactorum Phonetices Latinae et Pronuntiatus Latini, Sarauiponti- Saarbrücken, 1995. 
  • MOLINA YÉVENES, J., Iniciación a la fonética, fonología y morfología latinas, Barcelona 1968 (revisada y reeditada por E. Borrel Vidal, Barcelona 1993). 
  • MONTEIL, P., Eléments de phonétique et de morphologie du Latin, Paris 1970, trad. Española de C. Fernández,Sevilla 1992.
  • PAVANETTO, C., Elementa Linguae et Grammaticae Latinae, Romae 20096 
  • PISANI, V., Testi latini arcaici e volgari. Con commento glottologico, Torino 19602. 
  • RUBIO, L. – BEJARANO, V., Documenta ad linguae Latinae historiam inlustrandam, Madrid 1955.
  • RUDDIMANNUS, Th., Institutiones Grammaticae Latinae, Lipsiae 1823 (17251)

 

*Lexica aureae Latinitatis

Latino-Latina

• Aelius Antonius Nebrissensis - Dictionarium   Matriti : Leon, Matriti: Typographia Regia, 1640 (Herzog August Bibliothek Wolfenbüttel)

• Calepinus, Ambrosius - Dictionarium Linguae Latinae   Basileae : Petrus, Basileae : Curio, 1551 (Herzog August Bibliothek Wolfenbüttel)

• Estienne, Robert - Novus Linguae Et Eruditionis Romanae Thesaurus   Post Ro. Stephani Et Aliorum Nuper Etiam In Anglia Eruditissimorum Hominum Curas Digestus, Locupletatus, Emendatus... A Io. Matthia Gesnero, Lipsiae : Impensis Casp. Fritschii Viduae et Bernh. Chr. Breitkopfii, 1749 (CAMENA)

• Wagner, Franz S.J. - Lexicon Latinum   seu a P. Franc. Wagner, Societatis Jesu, Universae Phraseologiae Corpus Congestum, Brugis MDCCCLXXVIII (Latinitas)

 

 

Anglico-Latina et Latino-Anglica

• Lewis & Short Latin Dictionary   "Defines the word and cites numerous examples of it in the texts to help place its meaning in context. This lexicon also includes a synonym tool." (Perseus)

  •  Glossa: a Latin dictionary.  Glossa is a Latin dictionary based on A Latin Dictionary: Founded on Andrews' Edition of Freund's Latin Dictionary: Revised, Enlarged, and in Great Part Rewritten by Charlton T. Lewis, Ph.D. and Charles Short, LL.D (commonly referred to as Lewis and Short). Published in 1897, this work is now in the public domain.

 

* Enlaces WEB:

archivo

 

 

Bibliografía Específica

● Colecciones de inscripciones, selecciones y corpus: 
 
  • BUCHELER, F.  LOMMATZSCH, L., Carmina Latina Epigraphica I III, Amsterdam 1964 (=Leipzig 1895 1930). Forma parte de la Anthologia Latina (II, 1 3).
  • CORPVS INSCRIPTIONVM LATINARVM I XVI (=CIL), Berlín 1862 ss. (Pompeya = CIL IV y Suppl. I (ed. K. Zangemesiter, 1871, 1898), II (ed. A. Mau, 1909), III.1 2 (ed. M. della Corte, 1952 1955), III.3 (ed. M. della Corte y P. Ciprotti).
  • DEGRASSI, A., Inscriptiones Latinae liberae reipublicae, I II, Florencia 1957-1963.
  • DESSAU, H., Inscriptiones Latinae selectae, Berlín 1892-1916.
  • DHIEL, E., Inscriptiones Latina Christianae veteres, Berlín 1925-1931.
  • EGEA, J.M., Documenta selecta ad historiam linguae Graecae inlustrandam, Salamanca 1988.
  • ERNOUT, A., Recueil de textes latines archaïques, París 1938.
  • GONZALEZ, J., Inscriptiones romanas de la provincia de Cádiz, Cádiz 1982.
  • MARINA SÁEZ, R. M.ª, Antología comentada de Inscripciones Latinas Hispánicas (ss. III a.C.-III d.C.), Universidad de Zaragoza, 2001.
  • PISANI, V., Testi latini arcaici e volgari, Manuale storico della lingua Latina III, Turín 19602.
  • RUBIO, L.-BEJARANO, V., Documenta ad linguae Latinae historiam illustrandam, Manual de lingüística indoeuropea VI; Madrid 1955.
  • VÄÄNÄNEN, V., Le latin vulgaire des inscriptions pompéiennes, Berlín 19592.
 
● Sobre epigrafía:
 
  • BATLLE, P., Epigrafía latina, Barcelona 1963 (=1946).
  • CAGNAT, R., Cours d'épigraphie latine, París 1964 (=1886).
  • CALABI, I., Epigrafía latina, Milán 1968.
  • GORDON, A., Illustrated Introduction to Latin Epigraphy, Berkeley Lon Angeles Londres 1983.
  • LINDSAY, A., A Handbook of Latin Inscriptions, Amsterdam 1970.
  • LOPEZ BARJA, P., Epigrafía latina. Las inscripciones romanas desde los orígenes al siglo III d. C., Santiago de Compostela 1993.
  • MARINER, S., «Epigrafía latina», en Actas del VI Congreso Español de Estudios Clásicos, Madrid 1983, I, 65 1O4.
  • SANDYS, J., Latin Epigraphy. An Introduction to the Study pf Latin Inscriptions, Groninga 1969 (=Cambridge 1919).


 

Bibliografía Ampliación


  • ADRADOS, F.R.-BERNABE, A.-MENDOZA, J., Manual de lingüística indoeuropea. I: Prólogo, introducción, fonética,  Madrid 1995.
  • -- " --, Manual de lingüística indoeuropea. II: Morfología nominal y verbal, Madrid 1996.
  • -- " --, Manual de lingüística indoeuropea. III. Morfología: pronombres, adverbios, partículas numerales. Sintaxis, Madrid 1998.
  • BURGER, A., Etudes de phonétique et de morphologie latines, Neuchatel 1928.
  • DEVOTO, D., Addatamento e distinzione nella fonetica latina, Florencia 1975 (= 1924).
  • ERNOUT, A., Morphologie historique du latin, París 1953.
  • FARIA, E., Fonética histórica do Latin, Río de Janeiro 19572.
  • JURET, A., Dominance et résistence dans la phonétique latine, Heidelberg 1913.
  • -- " --, Manuel de phonétique latine, París 1921 (=1912).
  • -- " --, La phonétique latine, París 1938.
  • KENT, R.G., The Sounds of Latin. A Descriptive and Historical Morphology, Baltimore 1945.
  • -- " --, The Forms of Latin. A Descriptive and Historical Morphology,  Baltimore 1946.
  • LEONE, L., La pronunzia del latino: dall'antichitá ai nostri giorni, Lecce 1972.
  • LEUMANN, M., Lateinische Laut und Formenlehre, Munich 1977 (= 1926).
  • LINDSAY, W.M., The Latin Language. An Historical Account of Latin Sounds, Stems and Flexions, Nueva York 1963 (=1894).
  • LLOYD, P.M., Del latín al español I. Fonología y morfología históricas de la lengua española, versión esp. de A. Alvarez Rodríguez, Madrid 1993.
  • MANIET, A., La phonétique historique du latin dans le cadre des langues indo européennes, Paris 1975 (= L'évolution phonétique et les sons du latin ancien dans le cadre des langues indoeuropéenes, Lovaina París 1957).
  • MARTINET, A., "Qu'est ce que la morphologie?", CFS 26 (1968), 85-90.
  • -- " --, Economía de los cambios fonéticos.  Madrid, 1974 (= Berna, 1964).
  • MÜLLER, F., "Phonétique et morphologie", REL 1 (1923), 93 101.
  • NIEDERMANN, M., Précis de phonétique historique du latin, París 1953 (=1906). 
  • PARIENTE, A., Estudios de fonética y morfología latinas, Salamanca 1949.
  • PISANI, V., Fonetica e morfologia storica del latino, Bolonia 1965.
  • SERBAT, G., Les structures du latin, París 1980.
  • SOMMER, F.-PFISTER, R., Handbuch der lateinischen Laut und Formenlehre. Eine Einführung in das sprachwissenschaftliche Studium des Lateins: I Einleitung und Lautlehre; II Formenkehre, Heidelberg 1977 (= 1948).
  • TAGLIAVINI, C., La lingua latina. Fonetica storica, Bolonia 1938.
  • -- " --, La lingua latina. Morfologia, Bolonia 1939.
  • -- " --, Fonética e morfología storica del latino, Bolonia 1973.
  • TRAINA, A.- PASQUALINI, L., Morphologia latina, Bolonia 1970.
  • VARRON, De lingua latina (edición bilingüe, introducción, traducción y notas de MARCOS CASQUERO, M.A.), Barcelona 1990.
  • VILLAR, F., Los indoeuropeos y los orígenes de Europa, Madrid 19952.

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.