Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
HISTORIOGRAFÍA II |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20519029 | HISTORIOGRAFÍA II | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20519 | GRADO EN HISTORIA | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C130 | HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
La asistencia será obligatoria
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
Guadalupe | Carrasco | González | N | ||
José | Marchena | Domínguez | S | ||
María Dolores | Pérez | Murillo | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
A1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
A2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
A3 | Comunicación oral y escrita en la lengua nativa | GENERAL |
A6 | Resolución de problemas | GENERAL |
A7 | Toma de decisiones | GENERAL |
B1 | Trabajo en equipo | GENERAL |
B2 | Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
B5 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
B6 | Razonamiento crítico | GENERAL |
B7 | Compromiso ético | GENERAL |
C1 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
C2 | Adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
C3 | Creatividad | GENERAL |
C4 | Liderazgo | GENERAL |
C5 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
C7 | Motivación por la calidad | GENERAL |
C8 | Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz | GENERAL |
E01 | Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas | ESPECÍFICA |
E02 | Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos | ESPECÍFICA |
E03 | Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas | ESPECÍFICA |
E04 | Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos | ESPECÍFICA |
E05 | Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo | ESPECÍFICA |
G01 | Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal | ESPECÍFICA |
G02 | Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica | ESPECÍFICA |
G03 | Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades | ESPECÍFICA |
G04 | Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento | ESPECÍFICA |
G05 | Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural | ESPECÍFICA |
G08 | Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural | ESPECÍFICA |
G10 | Capacidad de emprender un aprendizaje continuo | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-1 | .-Integración de los conocimientos adquiridos con otros módulos en un marco general de evaluación del pensamiento historiográfico reciente y los factores económicos, sociales, políticos y de tradición intelectual que lo motivan. |
R-2 | Manejo de los instrumentos bibliográficos en un proceso interdisciplinar. |
R-3 | Potencialidad para utilizar metodologías interdisciplinares, ya sea con propósitos de investigación básica o de conocimientos aplicados en cualquiera de los perfiles del grado. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | Clases presenciales magistrales, debates y aprendizajes basado en problemas |
48 | E01 E02 E03 E04 E05 G02 G04 G05 G08 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y Trabajo autónomo del alumno/a. Trabajo personal del alumno que se desglosa en un total de 50 horas de estudio y 30 horas de preparación de sus trabajos personales. Uso del campus Virtual establecido por la asignatura para permitir la reciprocidad alumno profesor a través de los contenidos e items de la misma, en un periodo de 5 horas. |
85 | A1 A2 A6 A7 B1 B2 B6 C1 C3 E01 E02 E04 G02 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Contactos con el alumno que permite la personalización y el seguimiento docente. |
5 | A6 A7 | |
12. Actividades de evaluación | Examen escrito de tres horas de duración sobre los contenidos desarrollados en la asignatura. |
3 | A1 A3 B6 E03 G02 | |
13. Otras actividades | Desarrollo de unas actividades en el contexto de "Miércoles Letras" versadas sobre las principales estrategias y contenidos de la asignatura. |
9 | C1 G02 G04 G10 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los criterios generales de evaluación de la asignatura serán los referentes a los objetivos marcados en el programa de la misma, siendo preferente además, para todos los elementos evaluativos, unos niveles adecuados de expresión, corrección ortográfica, correcta redacción y capacidad síntetica.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
-.Actividades realizadas en clase: comentarios de texto y lecturas. | Control y baremación de las actividades referidas.(25%) |
|
A1 A2 A3 B7 C1 C3 E01 G04 G10 |
-.Ciclos "Miércoles Letras". | -.Se realizará un trabajo de contenido acerca de las actividades de dicho ciclo (25%) |
|
A1 A2 A3 B6 B7 C3 E01 G04 G10 |
-.Examen final de la asignatura. | Se valorará la parte del contenido de las clases teóricas y constará de tres preguntas específicas sobre tres asuntos desarrollados.(50%) |
|
A1 A2 A3 B6 B7 C3 E01 G04 G10 |
Procedimiento de calificación
Sistemas de evaluación de la adquisición de las competencias: Se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de las competencias generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta diferentes tipos de actividades evaluativas con los siguientes valores porcentuales: Prueba/as escritas de conocimiento teórico y/o práctico: 50% de la calificación final. Participación en seminarios, la actividad diaria en el aula, lecturas, etc.: 25 %. Realización de trabajos de investigación y actividades programadas: 25%. Será necesario superar cada una de estos tres bloques de evaluación para efectuarse la media correpondiente La asistencia regular a clase es condición indsipensable para la aceptación de tales procedimientos de evaluación. En caso de trabajo o enfermedad, será considerada la opción de un examen final, cuyo temario y criterio será establecido por el profesor si surge esta posibilidad.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Bloque temático 1.-La Historiografía Moderna. |
E01 E03 G02 G04 | |
Bloque temático 2.-La Historiografía Contemporánea. |
E01 E03 G02 G04 | |
Bloque temático 3.-La Historiografía Americana. |
E01 E03 G02 G04 | |
-Integración de los conocimientos adquiridos con otros módulos en un marco general de evaluación del pensamiento historiográfico reciente y los factores económicos, sociales, políticos y de tradición intelectual que lo motivan. |
R-1 | |
-Manejo de los instrumentos bibliográficos en un proceso interdisciplinar. |
R-2 | |
- Potencialidad para utilizar metodologías interdisciplinares, ya sea con propósitos de investigación básica o de conocimientos aplicados en cualquiera de los perfiles del grado. |
R-3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ANDERSON, P. Los fines de la Historia, Barcelona, 1996.
ARÓSTEGUI, J. La Investigación histórica. Barcelona, 2001.
BRAUDEL, F. La Historia y la Ciencias Sociales, Madrid, 1968.
HERNÁNDEZ SANDOICA, E. Los caminos de la Historia, Madrid, 1995.
Bibliografía Específica
CARDOSO, C.F.S. Introducción al trabajo de la investigación histórica, Barcelona, 2000.
BLOCH, M. Una vida para la Historia, Valencia, 2004.
IGGERS, G.G. La ciencia histórica del siglo XX. Las tendencias actuales. Barcelona, 1995.
MITRE, E. Historia y pensamiento histórico, Madrid, 1997.
Bibliografía Ampliación
DOSSE, F. La Historia en Migajas. Valencia, 1988.
FONTANA, J. La Historia después del fin de la historia, Barcelona, 1992.
BOURDE, G. y MARTIN, H. Las escuelas históricas, Madrid, 1992.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.