Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


ECONOMÍA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 31308005 ECONOMÍA Créditos Teóricos 5
Título 31308 GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Créditos Prácticos 1
Curso   1 Tipo
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Para cursar esta asignatura no son necesarios requisitos previos, pero sí es
aconsejable que el alumno proceda de un bachillerato de Ciencias Sociales.

 

Recomendaciones

Para conseguir un eficaz aprendizaje es fundamental la asistencia a clase y la
participación activa en la misma.
Es importante la preparación previa de los materiales que se van a ver en clase.
Las tutorías constituyen un instrumento de ayuda de gran importancia para la
preparación de la asignatura.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
ANTONIO RAFAEL PEÑA SÁNCHEZ Profesor Titular de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el ámbito de la Gestión y Administración Pública que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de este campo de estudio GENERAL
B2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes sobre la Gestión y la Administración Pública para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado en este campo de estudio GENERAL
B5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
E2 Conocer los fundamentos de la economía ESPECÍFICA
TR1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
TR10 Toma de decisiones GENERAL
TR11 Capacidad de crítica y autocrítica GENERAL
TR12 Trabajo en equipo GENERAL
TR19 Capacidad para aplicar la teoría a la práctica GENERAL
TR2 Capacidad de organizar y planificar GENERAL
TR21 Habilidades de investigación GENERAL
TR22 Capacidad de aprender GENERAL
TR27 Habilidad para trabajar de forma autónoma GENERAL
TR3 Conocimientos generales básicos GENERAL
TR5 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
TR8 Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes GENERAL
TR9 Resolución de problemas GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R.4 Describir e interpretar cómo se financia la actividad económica y el papel del dinero y de las instituciones financieras.
R.1 Describir y explicar el funcionamiento de una economía nacional a partir del análisis de la producción de bienes y servicios y de la distribución de la producción y de la riqueza generada.
R.5 Explicar e interpretar el contenido de la política económica y las actuaciones del sector público en términos de ingresos y de gastos, plasmadas en el presupuesto.
R.6 Explicar e interpretar los fundamentos de las relaciones económicas internacionales.
R.2 Identificar e interpretar el funcionamiento del sistema de producción capitalista.
R.3 Identificar y explicar el funcionamiento del mercado y la estrategia de las empresas ante el mercado.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de contenidos por parte del profesor,
análisis de competencias, explicación y
demostración de capacidades, habilidades y
conocimientos en el aula.
40 Grande E2 TR1 TR19 TR2 TR22 TR3 TR5
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor. Resolución de problemas y/o de casos.
Construcción significativa del conocimiento a
través de la interacción y actividad del alumno.

Sesiones monográficas sobre temas de actualidad
en la asignatura.
8 Mediano E2 TR10 TR11 TR12 TR5 TR9
10. Actividades formativas no presenciales
Realización de trabajos o debates,acompañados o
no de la exposición individual o en grupo, sobre
un tema de la asignatura. Actividad supervisada
con participación compartida.

Sesiones de trabajo grupal o individual
orientadas por el profesor. Búsqueda de
datos, bibliotecas, en red, Internet, etc.
70 Reducido E2 TR1 TR11 TR19 TR2 TR21 TR27 TR3 TR5 TR8
11. Actividades formativas de tutorías
Construcción significativa del conocimiento a
través de la interacción y  actividad del alumno.
9 Reducido E2 TR11 TR19 TR3 TR5
12. Actividades de evaluación
Conjunto de pruebas orales y/o escritas empleadas
en la evaluación inicial, formativa o sumativa
del alumno.

El sistema de evaluación para la adquisición de
competencias contendrá:

* Examen teórico-práctico escrito.
* Entrega planificada de actividades teóricas y/o
prácticas.
* Actividades en el Aula Virtual.
* Exposición de trabajos.
3 Grande E2 TR1 TR10 TR11 TR12 TR19 TR2 TR22 TR27 TR3 TR5 TR8 TR9
13. Otras actividades
ACTIVIDADES FORMATIVAS DE TRABAJO AUTÓNOMO DEL
ALUMNO

TRABAJO EN GRUPO

Preparación en grupo de lecturas, ensayo,
resolución de problemas, trabajos, memorias, etc,
para exponer o en entregar en las clases
presenciales o en espacios virtuales.

TRABAJO AUTÓNOMO

Estudio del alumno. Preparación individual de
lecturas, ensayo, resolución de problemas,
trabajos, memorias, etc, para exponer o en
entregar en las clases presenciales o en espacios
virtuales.
20 Reducido E2 TR1 TR10 TR11 TR12 TR19 TR2 TR27 TR3 TR5 TR8 TR9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Examen final con cuestiones teórico-prácticas sobre la materia. Se valorará la
concisión, claridad en la exposición, coherencia en las explicaciones,
razonamiento de las contestaciones, exclusión de divagación y perfección en los
gráficos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participación activa del estudiante Actitud participativa en seminarios, tutorías colectivas, clases y demás actividades
  • Profesor/a
E2 TR1 TR10 TR11 TR19 TR2 TR21 TR22 TR27 TR3 TR5 TR8 TR9
Pruebas objetivas escritas de acreditación de competencias Examen tipo test Ejercicios y preguntas teórico/prácticas
  • Profesor/a
B1 B2 B3 B4 B5 E2 TR1 TR10 TR11 TR19 TR2 TR21 TR22 TR27 TR3 TR5 TR8 TR9
Resultado de las actividades de aprendizaje realizadas durante la asignatura Realización de actividades propuestas a través del Campus Virtual, trabajo preparado para los seminarios, resolución de ejercicios propuestos
  • Profesor/a
E2 TR1 TR10 TR11 TR12 TR19 TR2 TR21 TR22 TR27 TR3 TR5 TR8 TR9

 

Procedimiento de calificación

1. Participación activa del estudiante: 10 %
2. Resultado de las actividades de aprendizaje realizadas durante la asignatura:
10 %
3. Pruebas objetivas escritas de acreditación de competencias: 80 %

El examen (prueba objetiva escrita) estará compuesto por dos partes: a) Preguntas
tipo test y b) Ejercicios y preguntas teórico-prácticas. La calificación de la
prueba objetiva escrita será la nota media obtenida en las dos partes en las que
se divide el examen.
Para superar la asignatura es necesario que en la prueba objetiva escrita se
obtenga una calificación mínima de 4 puntos sobre la valoración total del examen:
10 puntos. En el caso de no alcanzar dicha valoración, la calificación final será
la correspondiente a la calificación obtenida en la prueba objetiva escrita.

En las convocatorias de junio y septiembre, que se seguirá el mismo sistema de
evaluación que en febrero, se conservará la nota obtenida en los apartados 1 y 2
anteriores.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01.- La Economía como ciencia social: objeto, método y enfoques analíticos.


        
B1 B2 B3 B4 B5 E2 TR1 TR10 TR11 TR12 TR19 TR2 TR21 TR22 TR27 TR3 TR5 TR8 TR9 R.2 R.3
            02.- La demanda, oferta y equilibrio económico.
        
B1 B2 B3 B4 B5 E2 TR1 TR10 TR11 TR12 TR19 TR2 TR21 TR22 TR27 TR3 TR5 TR8 TR9 R.2 R.3
            03.- El comportamiento económico de la familia como demandante de bienes y servicios.
        
B1 B2 B3 B4 B5 E2 TR1 TR10 TR11 TR12 TR19 TR2 TR21 TR22 TR27 TR3 TR5 TR8 TR9 R.2 R.3
            04.- El comportamiento económico de la empresa como oferentes de bienes y servicios: la producción y los costes.
        
B1 B2 B3 B4 B5 E2 TR1 TR10 TR11 TR12 TR19 TR2 TR21 TR22 TR27 TR3 TR5 TR8 TR9 R.2 R.3
            05.- Análisis de los mercados.
        
B1 B2 B3 B4 B5 E2 TR1 TR10 TR11 TR12 TR19 TR2 TR21 TR22 TR27 TR3 TR5 TR8 TR9 R.2 R.3
            06.- Análisis de la renta nacional.
        
B1 B2 B3 B4 B5 E2 TR1 TR10 TR11 TR12 TR19 TR2 TR21 TR22 TR27 TR3 TR5 TR8 TR9 R.1 R.5 R.6 R.2 R.3
            07.- La renta de equilibrio en el mercado de bienes y servicios.
        
B1 B2 B3 B4 B5 E2 TR1 TR10 TR11 TR12 TR19 TR2 TR21 TR22 TR27 TR3 TR5 TR8 TR9 R.1 R.5 R.6 R.2 R.3
            08.- La financiación de la actividad económica.
        
B1 B2 B3 B4 B5 E2 TR1 TR10 TR11 TR12 TR19 TR2 TR21 TR22 TR27 TR3 TR5 TR8 TR9 R.4 R.1 R.5 R.6 R.2 R.3
            09.- El banco central y la política monetaria.
        
B1 B2 B3 B4 B5 E2 TR1 TR10 TR11 TR12 TR19 TR2 TR21 TR22 TR27 TR3 TR5 TR8 TR9 R.4 R.1 R.5 R.6 R.2 R.3
            10.- La oferta y la demanda agregadas.
        
B1 B2 B3 B4 B5 E2 TR1 TR10 TR11 TR12 TR19 TR2 TR21 TR22 TR27 TR3 TR5 TR8 TR9 R.4 R.1 R.5 R.6 R.2 R.3
            11.- Crecimiento económico, empleo e inflación.
        
B1 B2 B3 B4 B5 E2 TR1 TR10 TR11 TR12 TR19 TR2 TR21 TR22 TR27 TR3 TR5 TR8 TR9 R.4 R.1 R.5 R.6 R.2 R.3
            12.- Sector exterior y globalización económica.
        
B1 B2 B3 B4 B5 E2 TR1 TR10 TR11 TR12 TR19 TR2 TR21 TR22 TR27 TR3 TR5 TR8 TR9 R.4 R.1 R.5 R.6 R.2 R.3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

DE TEORÍA

 

KRUGMAN, P.; WELLS, R.; OLNEY, M. (2008): Fundamentos de Economía. Ed. Reverté, Barcelona.

MOCHÓN MORCILLO, F. (2009): Economía. Teoría y Política. 6ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.

 

Bibliografía Específica

DE PRÁCTICA

 

DE JUAN, R. (2006): Libro de Ejercicios. Economía, Teoría y Polìtica. Ed. McGraw-Hill. Madrid.

MOCHÓN MORCILLO, F. (Dir.) (2006): Principios de Economía. Libro de Problemas. 3ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.

 

Bibliografía Ampliación

COMPLEMENTARIA DE TEORÍA

 

BLANCO, J.M.; AZNAR, J. (2004): Introducción a la Economía. Teoría y práctica. 4ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.

MANKIW, N.G. (2007): Principios de Economía. 4ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.

SAMUELSON, P.; NORDHAUS, W. (2002): Economía. Ed. McGraw-Hill. Madrid.

 

PÁGINAS WEBS

 

 

Instituto Nacional de Estadística (INE): http://www.ine.es

Banco de España: http://www.bde.es

Eurostat: http://epp.eurostat.ec.europa.eu

Banco Central Europeo (BCE): http://www.ecb.int/

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.