Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
FISIOLOGIA CELULAR Y TISULAR |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103004 | FISIOLOGIA CELULAR Y TISULAR | Créditos Teóricos | 4,5 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Básica | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN. |
Recomendaciones
Conocimientos básicos de Bioquímica, Biofísica de membranas biológicas, Biología Celular, Citología e Histología.
Profesores
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.3 | Capacidad de comunicación oral y escrita en español | GENERAL |
I.5 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.7 | Reconocimiento de la diversidad. | GENERAL |
M1 | Conocer la estructura y función celular. | ESPECÍFICA |
M13 | Conocer la morfología, estructura y función de: la piel, la sangre, aparatos y sistemas circulatorio, digestivo, locomotor, reproductor, excretor y respiratorio; sistema endocrino, sistema inmune y sistema nervioso central y periférico. | ESPECÍFICA |
M15 | Homeostasis | ESPECÍFICA |
M5 | Conocer los principios básicos de la nutrición humana | ESPECÍFICA |
M6 | Comunicación celular. | ESPECÍFICA |
M7 | Membranas excitables. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Comprende el concepto de homeostasis. Conoce los mecanismos básicos para su control |
R4 | Comprende las características funcionales de las células excitables. Conoce los mecanismos responsables de la generación y propagación de señales eléctricas en células nerviosas y en fibras musculares. Entiende los mecanismos subyacentes a la contracción muscular. |
R2 | Conoce la función celular. Conoce los fenómenos que relacionan a las células con su entorno. |
R5 | Conoce la función de las diferentes células sanguíneas, el proceso de hematopoyesis y los fenómenos implicados en la coagulación. |
R3 | Conoce los diferentes mecanismos de comunicación y señalización celular. |
R6 | Conoce los principios básicos de nutrición |
R7 | Es capaz de cuestionar y plantear alternativas lógicas a los procesos, teorías e hipótesis planteadas en la asignatura. |
R8 | Posee los conocimientos de informática suficientes para el manejo de los recursos utilizados durante el desarrollo de la asignatura. |
R9 | Posee suficiente capacidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa para exponer los conocimientos adquiridos en la asignatura. |
R10 | Reconoce y respeta la diversidad, tanto de orígen, raza, sexo o religión. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método expositivo/ lecciónes magistrales organizadas en 32 clases teóricas |
32 | Grande | II.2 II.7 M1 M13 M15 M5 M6 M7 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Estudio de casos clínicos, resolución de ejercicios y problemas en seminarios. organizados en formato de taller en los que cada grupo de seminarios es subdivididos en equipos de 4-8 alumnos donde discuten las cuestiones planteadas con el asesoramiento del profesor. |
12 | Reducido | I.3 II.2 II.7 M1 M13 M15 M5 M6 M7 |
04. Prácticas de laboratorio | Prácticas de laboratorio, resolución de ejercicios y imulaciónes mediante sistemas informáticos organizadas en 6 sesiones de clases prácticas. 6 prácticas de laboratorio de 2 horas de duración. Las prácticas son obligatorias. Se permiten hasta 3 faltas no justificadas. En caso de que exista justificación a dicha falta, ésta deberá presentarse al profesor de prácticas en la siguiente clase práctica. |
12 | Reducido | I.5 II.2 II.7 M13 M6 M7 |
08. Teórico-Práctica | Actividades de evaluación teórico-practica de la asignatura. |
4 | I.3 II.2 M1 M13 M15 M5 M6 M7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y trabajo autónomo individual (64,5 horas) Estudio y trabajo en grupo (plataforma virtual) (25,5 horas) Las actividades a realizar en grupo consistirán en lo siguiente: A través del aula virtual en grupos, se realizarán llevarán a cabo foros de preguntas-respuestas acerca de cada uno de los temas teóricos. Cada grupo deberá participar en un ejercicio de preguntas-respuestas por cada uno de los 32 temas teóricos expuestos. |
90 | I.3 I.5 II.2 II.7 M1 M13 M15 M5 M6 M7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se considerará la adquisición, por parte del alumnado, de las competencias contempladas en las diferentes actividades. El contenido de los exámenes evaluará los conocimientos adquiridos tanto en las clases teóricas como prácticas. Las actividades no presenciales, tutorizadas a través del campus virtual, se evaluarán en función de la participación de los alumnos en los diferentes foros propuestos. La asistencia a las actividades correspondientes a los créditos prácticos, no será obligatoria para los alumnos repetidores, las calificaciones de dichas actividades para éstos alumnos serán las obtenidas el primer año que cursaron la asignatura. Se realizará un examen sobre los contenidos teóricos y otro sobre los contenidos de las prácticas y seminarios. Para aprobar la asignatura es preciso aprobar el examen teórico. La nota del examen teórico contribuirá al 60% de la calificación final de la asignatura. La correcta participación en los foros de preguntas-respuestas contribuirá a un 20% adicional de la calficación. Dejar de participar en 6 foros reduce este procentaje a un 10% y dejar de participar en 12 foros reduce este porcentaje a 0%. La asistencia a las prácticas y seminarios supone un 10% de la calificación final (para poder optar a este 10% sólo se permite faltar de forma injustificada a 3 o menos de estas prácticas y seminarios). La calificación del examen de prácticas incrementa la calificación final hasta un 10%. Calificación final = 60% examen teórico + 20% participación en foros preguntas-respuestas + 10% asistencia prácticas y seminarios + 10% examen practico
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Realización de Prueba Final. Participación en los foros propuestos en el campus virtual. | Examen combinado tests y preguntas abiertas cortas. Control de participación en foros de discusión (no presencial) |
|
I.3 I.5 II.2 II.7 M1 M13 M15 M5 M6 M7 |
Procedimiento de calificación
Las actividades presenciales se evaluarán mediante un examen escrito, constando de 30 preguntas de elección múltiple con una o dos respuestas correctas y tres preguntas abiertas cortas, siendo la máxima puntuación 36 puntos. Cada pregunta test se contabilizará como 1 punto (0,5 si se contesta una opción en una pregunta con dos correctas), cada pregunta corta dos puntos. Se considerarán aptos aquellos alumnos que sumen el 50% de los puntos, siempre y cuando obtengan, al menos 1,5 puntos en las preguntas abiertas. El contenido de los exámenes evaluará los conocimientos adquiridos tanto en las clases teóricas como prácticas. Las actividades no presenciales, tutorizadas a través del campus virtual, se evaluarán en función de la correcta participación de los alumnos en los diferentes foros de preguntas-respuestas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01. 1. TRANSPORTE A TRAVÉS DE LAS MEMBRANAS CELULARES. - Composición del líquido intra y extracelular. Difusión. Concepto de presión osmótica. Importancia funcional. Gradientes electroquímicos. Canales iónicos. Selectividad de los canales iónicos. Sistemas que controlan la apertura/cierre de los canales iónicos (voltaje, señales mecánicas y señales químicas). Ionóforos. - Moléculas transportadoras en las membranas celulares. Difusión facilitada: características cinéticas. Transporte activo primario y secundario: fuentes de energía. Intercambiadores iónicos. Influencia de los sistemas de trasporte activos sobre el volumen celular, el balance osmótico, el potencial de membrana y el pH intracelular. - Transporte de macromoléculas y transporte transcelular. Transporte de macromoléculas a través de las membranas: endocitosis y exocitosis. Transporte transcelular en epitelios y endotelios. Distribución polar de los transportadores de membrana. Transcitosis. |
I.3 II.2 II.7 M1 M15 | R1 R2 R7 R9 R10 |
01. 2. COMUNICACIÓN INTRACELULAR - Receptores celulares. Características generales de los receptores de membrana plasmática. Cinética de la interacción ligando-receptor. Conceptos de: especificidad, saturación, afinidad, agonistas y antagonistas. Métodos utilizados para el estudio de los receptores de membrana. Regulación de receptores. Desensibilización e hipersensibilidad. Receptores solubles. Receptores intracelulares. - Sistemas de comunicación celular. Características generales de los distintos sistemas de comunicación celular: comunicación endocrina, paracrina y nerviosa. - Comunicación paracrina. Comunicación celular por moléculas solubles locales. Péptidos: citoquinas, factores de crecimiento, neurotrofinas. Derivados del ácido araquidónico: prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos. Histamina. - Comunicación por contacto con otras células o con la matriz extracelular. Proteínas de adhesión. Adhesión entre células homólogas: papel en el control del crecimiento y en la formación de tejidos. Adhesión entre células heterólogas: sistemas de reconocimiento. Comunicación entre las células y la matriz extracelular. Comunicación por uniones gap. - Comunicación por moléculas gaseosas. Óxido nítrico y monóxido de carbono. Síntesis de óxido nítrico. Regulación de su producción. Mecanismos de acción. Efectos celulares. |
I.3 II.2 II.7 M1 M6 | R2 R7 R9 R10 |
01. 3. NEUROBIOLOGÍA - Potencial de membrana. Registro del potencial de membrana. Depolarización e hiperpolarización. Distribución de iones a ambos lados de la membrana. Permeabilidad iónica. Potencial de equilibrio. Papel de la ATPasa de Na+ y K+. - Propiedades pasivas de las membranas neuronales. Potenciales electrotónicos. Constante de longitud. Sumación espacial. Capacitancia de la membrana. Constante de tiempo. Sumación temporal. - Potencial de acción. Formas de registro: cambios de voltaje y de conductancia iónica. Mecanismos que desencadenan el potencial de acción: flujo de iones a través de canales dependientes de voltaje. Propiedades de los canales dependientes de voltaje. Regulación de los canales por factores citoplasmáticos. Post-potenciales. Periodos refractarios absoluto y relativo. - Conducción del potencial de acción. Propagación del potencial de acción. Factores que condicionan la velocidad de conducción: propiedades pasivas de la membrana y diámetro de la fibra. Papel de la mielina. Potencial de acción compuesto: registro y componentes. - Sinapsis: mecanismos presinápticos. Sinapsis eléctricas y químicas. Mecanismos de liberación de los neurotransmisores. Papel de los canales de Ca2+ dependientes de voltaje. Potenciales miniatura y liberación cuántica. Exocitosis y reciclaje de membrana. Inhibición y facilitación pre-sinápticas - Sinapsis: mecanismos postsinápticos. Receptores metabotrópicos e ionotrópicos. Segundos mensajeros implicados en la transmisión sinaptica. Potenciales post-sinápticos excitatorios e inhibitorios. - Integración sináptica. Distribución celular y características de las sinapsis excitadoras e inhibidoras. Integración de señales excitadoras e inhibidoras en la neurona post-sináptica. Generación de potenciales de acción en la neurona post-sináptica. Modulación sináptica. - Transmisión colinérgica. Síntesis, almacenamiento y liberación de acetilcolina. Terminación del efecto por acetilcolinesterasa. Tipos de receptores. Trasnsmisión colinérgica en la placa motora, en el sistema nervioso autónomo y en el sistema nervioso central. - Transmisión por aminoácidos. Aminoácidos excitadores: aspartato y glutamato. Aminoácidos inhibidores: GABA y glicina. Tipos de receptores. Exitotoxicidad. - Transmisión por aminas. Síntesis, almacenamiento y liberación. Mecanismos que regulan la liberación de aminas. Terminación de la acción sináptica por recaptación. Receptores aminérgicos. Sinapsis adrenérgica en el sistema nervioso periférico y central. - Transmisión por neuropéptidos. Información transmitida por neuropéptidos. Localización por inmunocitoquímica. Co-localización con neurotransmisores no peptídicos. Síntesis y liberación. Efectos post-sinápticos. - Receptores sensoriales. Concepto. Clasificación. Transducción sensorial. Potencial de receptor, características. Formación de potenciales de acción. Receptores de adaptación lenta y rápida. Concepto de campo receptor. - Desarrollo neuronal. Neurogénesis y diferenciación neuronal. Regulación de la supervivencia neuronal por señales externas: factores neurotróficos. Crecimiento y orientación de los axones hacia sus dianas. Establecimiento y mantenimiento de conexiones neuronales. - Bases celulares del aprendizaje y la memoria. Mecanismos que pueden modificar la eficacia sináptica a corto plazo. Modelos de habituación y sensibilización y condicionamiento clásico. Modificación sináptica persistente: cambios en la expresión de genes. Formación o desaparición de contactos sinápticos. Potenciación de larga duración (LTP) en SNC de mamíferos. |
I.3 I.5 II.2 II.7 M1 M6 M7 | R4 R2 R3 R7 R8 R9 R10 |
01. 4. FISIOLOGÍA DE LAS CÉLULAS MUSCULARES. - Excitación-contracción en el músculo esquelético. Introducción a la contractilidad celular. Tipos de fibras musculares. Transmisión neuromuscular en el músculo esquelético. Unidad motora. Placa motora. Control de la fuerza de contracción: reclutamiento de fibras y frecuencia de disparo. - Excitación-contracción en el músculo liso. Características de la transmisión neuro-muscular. Neurotransmisores excitadores e inhibidores. Acoplamiento excitación-contracción. Acoplamiento eléctrico. Mecanismo de la contracción. Papel de la calmodulina. Propiedades mecánicas de la contracción del músculo liso: fuerza, velocidad, acortamiento. - Propiedades mecánicas de los músculos. Relación longitud-fuerza de contracción en el músculo. Contracción isométrica e isotónica. Potenciación post-tetánica. Fatiga muscular. Atrofia e hipertrofia muscular. |
I.3 I.5 II.2 II.7 M1 M7 | R4 R7 R8 R9 R10 |
01. 5. SANGRE Y LÍQUIDOS CORPORALES - Compartimentos líquidos del organismo. Composición y volúmenes. Conceptos de osmolaridad y carga iónica. Intercambio de líquidos entre los compartimentos intracelular, intersticial y plasmático. - Hematopoyesis. Órganos hematopoyéticos. Concepto de célula madre. Propiedades de la célula madre hematopoyética. Compartimentos celulares en la médula ósea. Regulación intrínseca y extrínseca. - Eritrocitos. Características celulares. Curva de saturación de la hemoglobina. Regulación de la producción de eritrocitos. Destrucción de eritrocitos. Ciclo del hierro. - Leucocitos. Mecanismos de defensa del organismo. Linfocitos. Neutrófilos: cinética; mecanismos de extravasación; mecanismos efectores; regulación. Macrófagos: estirpe celular; activación y mecanismos efectores. Basófilos y eosinófilos. - Grupos sanguíneos. Sistema ABO: fundamento de los accidentes transfusionales. Sistema Rh: fundamento de la incompatibilidad materno-fetal. - Función plaquetaria. Cinética. Activación plaquetaria. Mecanismos de la agregación plaquetaria. Regulación de la función plaquetaria. - Coagulación sanguínea y fibrinolísis. Mecanismos de realimentación positiva. Regulación de la hemostasia. Papel del ndotelio en el control de la hemostasia. |
I.3 II.2 II.7 M1 M13 M6 | R2 R5 R7 R9 R10 |
01. 6. INTRODUCCIÓN A LA DIETÉTICA. Necesidades calóricas del organismo. Distribución de principios inmediatos en la ingesta. Tipos de alimentos. |
I.3 II.2 II.7 M5 | R6 R7 R9 R10 |
02 - SEMINARIOS: 1. Transporte a través de las membranas. Problemas 2. Caso Clínico I: Fibrosis quística 3. Caso clínico II: Miastenia Gravis 4. Eritrocitos 5. Coagulación sanguínea 6. Encuesta dietética |
||
04. PRACTICAS DE LABORATORIO: 1. Interpretación de repesentaciones gráficas 2. Electrofisiología de células excitables: potenciales de acción 3. Electrofisiología de células excitables: sinapsis 4. Fisiología del músculo 5. Recuento de hematíes y fórmula sanguínea 6. Resistencia Gobular. Grupos sanguíneos |
Bibliografía
Bibliografía Básica
GUYTON, A. C. Tratado de Fisiología Médica, 2006
SILVERTHORN D. Fisiologia Humana, 2008
Bibliografía Específica
ALBERTS, B., y cols. Biología Molecular de la Célula. Omega, 1996
BEAR, M.F.,y cols. Neurociencia: Una exploración del cerebro. Masson, 1998
PURVES y cols. Invitación a la Neurosciencia. Panamericana, 2006
Bibliografía Ampliación
KANDEL, E.R., Y COLS. Principios de Neurociencia. McGraw-Hill, 2001
LEHNINGER. Principios de Bioquímica. Tercera edición. Omega, 2001
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.