Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
FÍSICA I |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10618005 | FÍSICA I | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 10618 | GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 2,5 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C142 | FISICA APLICADA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Nivel de Enseñanzas Medias
Recomendaciones
Desarrollar un trabajo continuo, que incluye la consulta constante de todas las dudas. Es indispensable evitar lagunas en la comprensión de los temas que se vayan desarrollando, puesto que la actividad se planifica de manera que el progreso sea suave pero constante.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
JOSE | MENDEZ | ZAPATA | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
![]() |
Mª DE LA PALMA | TONDA | RODRIGUEZ | PROFESOR ASOCIADO | N |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B02 | Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería | ESPECÍFICA |
CG02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CG03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CG04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
G03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
T02 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
T05 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
T06 | Actitud de motivación por la calidad y la mejora continua | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
T09 | Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científicotécnicos | GENERAL |
T11 | Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa | GENERAL |
T17 | Capacidad para el razonamiento crítico | GENERAL |
T21 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2-2 | Analiza fenómenos físicos dentro del marco de la Física Clásica. |
R3-1 | Aplica un método general para la resolución de problemas. |
R3-3 | Deduce e interpreta las soluciones físicas a partir de las soluciones matemáticas de un problema. |
R1-2 | Demanda una mayor atención personalizada. |
R2-1 | Maneja el método y el lenguaje físico-matemático suficientes, que le permiten un estudio sistemático de las propiedades básicas de la Naturaleza. |
R3-2 | Mejora el uso del álgebra y del cálculo vectorial, diferencial e integral básicos. |
R1-1 | Mejora la confianza en las capacidades propias del alumno. |
R3-4 | Recoge y trata datos experimentales para obtener leyes e información científicas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Desarrollo de los contenidos, previamente disponibles en los apuntes y referencias bibliográficas de la asignatura. Mediante la clase magistral y el planteamiento de cuestiones concretas a los alumnos, se irán identificando las características básicas del método científico a partir del análisis de las diversas situaciones físicas planteadas. Realización de pruebas que premitan evaluar el grado de asimilación de los objetivos reseñados. |
40 | Grande | B02 CG02 CG03 CG04 G03 T01 T02 T04 T06 T07 T11 T17 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | En sesiones de trabajo en grupo en el aula, para complementar el desarrollo de las clases de teoría mediante el análisis de situaciones físicas de características especiales o de mayor grado de dificultad. |
10 | B02 G03 T01 T02 T04 T06 T07 T09 T11 T17 | |
04. Prácticas de laboratorio | Sesiones de trabajo en grupo en el Laboratorio, a partir de los Guiones de Prácticas y explicaciones previas del profesor. |
10 | Reducido | B02 CG03 CG04 T04 T05 T06 T07 T11 T17 |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo personal del alumno para completar la asimilación de los contenidos del curso, y el trabajo personal o en equipo para elaborar las memorias de prácticas y las actividades complementarias de evaluación. Incluye el trabajo personal o en equipo para consultas de tutoría. |
75 | B02 CG02 CG03 CG04 T01 T02 T04 T05 T06 T07 T09 T11 T17 T21 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Presentación-defensa de Actividades Complementarias de Evaluación. |
12 | Reducido | B02 CG04 T05 T06 T07 T11 T21 |
12. Actividades de evaluación | Exámenes Finales. (Las actividades de evaluación continua se incluyen en los apartados anteriores). |
3 | Grande | B02 CG02 CG04 T01 T02 T04 T07 T09 T11 T17 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Criterios de Evaluación del Programa: Que el alumno dispone de una información previa completa sobre todos los aspectos de la asignatura, y especialmente que sabe con precisión cuáles son los objetivos del curso y cuáles las actividades que debe realizar para alcanzarlos. Que el alumno puede enjuiciar su propio progreso en cada momento del desarrollo del curso. Que la evaluación potencia la dedicación del alumno a la asignatura. Que el nivel de exigencia académica se ajusta a las posibilidades reales del conjunto medio de los alumnos. Criterios de evaluación de la asignatura: Claridad y coherencia en las respuestas a cuestiones, ejercicios, problemas y actividades complementarias de evaluación. Calidad de la presengtación en las actividades complementarias de evaluación. Capacidad para aplicar métodos de resolución de problemas. Capacidad para la organización del trabajo experimental en el laboratorio. Claridad y coherencia del informe de prácticas así como la adecuación de los resultados obtenidos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades complementarias de evaluación. | Prueba oral - Exposición en equipo. |
|
B02 CG02 CG03 CG04 T01 T02 T05 T06 T07 T09 T11 |
Exámenes Parciales o Examen Final, que corresponderán a cada una de las unidades en las que se divide el temario del curso. | Prueba escrita. |
|
B02 CG04 T01 T02 T06 T07 T09 T11 T17 |
Prácticas de Laboratorio. | Trabajo en equipo. Valoración del trabajo observado en el laboratorio. Memorias de Resultados. |
|
B02 CG04 T02 T04 T05 T06 T07 T09 T11 T17 T21 |
Procedimiento de calificación
La asignatura se calificará mediante tres tipos de actividades, a las que se asigna un peso y para las que se establecen las condiciones que se indican a continuación: Actividad Porcentaje de la nota final Condiciones Exámenes 80% Mínimo de 40 puntos sobre un total de 100. Prácticas de Laboratorio 10% Asistencia obligatoria Presentar la Memoria de Resultados. Obtener un mínimo de 40 puntos sobre 100. Actividades complementarias 10% ------------------------------ 1. Exámenes: Se realizará un Examen Final en las Convocatorias Oficiales, que se calificará sobre un máximo total de 100 puntos. Durante el curso se realizarán tres exámenes parciales, que corresponderán a cada una de las unidades en las que se divide el temario del curso. Se calificarán con un máximo de hasta 30 puntos cada uno, con un mínimo de 10 puntos para que se tenga en cuenta la puntuación. Podrán complementarse con actividades extra y con la valoración de la actividad en la clase. Los alumnos que obtengan 40 o más puntos en los exámenes parciales, con un mínimo de 10 puntos en cada uno de ellos, pueden mantener esta puntuación como examen final. Los alumnos que no obtengan el mínimo de 40 puntos en los exámenes parciales, o no superen el mínimo de 10 en cada uno de ellos, o que no deseen mantenerlos como examen final, conservarán un tercio de los puntos obtenidos para añadirlos a su calificación del examen final. . Los alumnos que no hayan obtenido el mínimo de 10 puntos en, como máximo, uno de los exámenes parciales, podrán realizar el día del examen final, y en lugar de éste, una recuperación del parcial pendiente. 2. Prácticas de Laboratorio: Las Prácticas de Laboratorio, que hay que realizar obligatoriamente, se calificarán con un máximo de 100 puntos, siendo necesario obtener un mínimo de 40. Los alumnos que acrediten haberlas realizado en cursos anteriores, podrán convalidarlas. 3. Actividades complementarias: Hasta 100 puntos por la realización de actividades complementarias de evaluación, que se calificarán con un máximo de 10 puntos cada una. Al inicio del curso, los alumnos dispondrán de un calendario donde se indicará en qué momento está prevista la realización de cada actividad. Calificación global de la asignatura La puntuación final se obtendrá mediante la siguiente fórmula Puntuación exámenes x 0.8+ Puntuación Prácticas x 0.1 + + Puntuación Actividades Complementarias x 0.1 La calificación final de la asignatura, se obtendrá a partir de la puntuación obtenida, y de acuerdo con la siguiente escala: Aprobado .. 50 puntos o más. Notable A partir de 70 puntos. Sobresaliente A partir de 90 puntos. Matrícula de Honor: se añadirá la mención de Matrícula de Honor a los alumnos que superen 100 puntos, hasta el número de matrículas legalmente permitido. La calificación numérica se corresponderá con el número de puntos obtenidos dividido por 10, hasta un máximo de 10. Características de las actividades de evaluación: Exámenes parciales (2 horas). Se realizarán tres, uno para cada una de las unidades, siempre que sea posible en horas de clase y en la fecha que se indique en el Calendario de la asignatura. Constarán de Desarrollo o cuestiones ........................ 10 puntos Ejercicios o problemas reducidos................. 10 puntos Problemas ............................................. 10 puntos todo sobre el contenido de las relaciones de actividades. Actividades Complementarias de Evaluación: A lo largo del curso se plantearán un conjunto de actividades que los alumnos podrán realizar de acuerdo con las siguientes normas Se pueden hacer las actividades que se quiera, de la relación que se dispondrá en la web de la asignatura. Cada una puede presentarse individualmente o en grupo (máximo 3 alumnos). Una vez que esté preparada, hay que concertar una cita con el profesor, dentro de un horario que se publicará junto con la relación de actividades, para exponerla. En caso de que corresponda a varios alumnos, pueden acudir simultáneamente o concertar citas independientes. El plazo para exponerlas finaliza con la fecha del último examen parcial de la asignatura. Cada actividad se evalúa con un máximo de 10 puntos. Prácticas de laboratorio: Las prácticas se realizarán en los horarios asignados para cada grupo.. Con objeto de que los alumnos puedan planificar adecuadamente el trabajo, dispondrán de un guión de prácticas con las instrucciones necesarias para desarro¬llar cada actividad concreta. Examen final: (3 horas). Incluirá cuestiones, ejercicios y problemas que se evaluarán con un máximo de 100 puntos. Se realizarán en las fechas y lugares que establezca la organización docente del Centro. Resumen del Sistema de Evaluación: Actividad Puntuación máxima ¿Cuándo? Exámenes Parciales (3) 90 (Mínimo de 10 en cada unidad) Horario de clase, en la fecha que indique el Calendario de la asignatura Actividades complementarias 100 Durante el período lectivo de cada cuatrimestre. Prácticas de Laboratorio 100 En sesiones en el laboratorio Examen Final (1 a 3) 100 (más 1/3 de la puntuación de los parciales) En las fechas reservadas en la Organización Docente del Centro Escala de calificación (La nota numérica se obtendrá de Puntuación/10) Aprobado de 50 a 69 Notable de 70 a 89 Sobresaliente.... de 90 a 99 MH a partir de 100 hasta el número máximo posible.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Calor y Temperatura |
B02 CG02 CG03 CG04 G03 T01 T02 T04 T05 T06 T07 T09 T11 T17 | R2-2 R3-1 R3-3 R1-2 R2-1 R3-2 R1-1 |
Cantidad de movimiento y momento angular |
B02 CG02 CG03 CG04 G03 T01 T02 T04 T05 T06 T07 T09 T11 T17 T21 | R2-2 R3-1 R3-3 R1-2 R2-1 R3-2 R1-1 R3-4 |
Cinemática. |
B02 CG02 CG03 CG04 G03 T01 T02 T04 T05 T06 T07 T09 T11 T17 T21 | R2-2 R3-1 R3-3 R1-2 R2-1 R3-2 R1-1 R3-4 |
Dinámica de la Partícula |
B02 CG02 CG03 CG04 G03 T01 T02 T04 T05 T06 T07 T09 T11 T17 T21 | R2-2 R3-1 R3-3 R1-2 R2-1 R3-2 R1-1 R3-4 |
Introducción. Conceptos básicos. |
T06 T07 | R2-2 R1-2 R1-1 |
Sistema de Partículas |
B02 CG02 CG03 CG04 G03 T01 T02 T04 T05 T06 T07 T09 T11 T17 T21 | R2-2 R3-1 R3-3 R1-2 R2-1 R3-2 R1-1 |
Trabajo y Energía |
B02 CG02 CG03 CG04 G03 T01 T02 T04 T05 T06 T07 T09 T11 T17 T21 | R2-2 R3-1 R3-3 R1-2 R2-1 R3-2 R1-1 |
Transformaciones y Ciclos Termodinámicos |
B02 CG02 CG03 CG04 G03 T01 T02 T04 T05 T06 T07 T09 T11 T17 T21 | R2-2 R3-1 R3-3 R1-2 R2-1 R3-2 R1-1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Con objeto de que el trabajo personal del alumno no exceda de sus posibilidades, el desarrollo de las clases proporcionará el material suficiente para cubrir los objetivos del curso. No obstante, es muy recomendable disponer de un libro de texto de Física General, para lo que se indica la siguiente bibliografía: (Se recomienda utilizar preferentemente sólo un texto de los indicados como básicos y otro de problemas, y hacer algunas consultas con cierta regularidad en los indicados como "otros textos")
Física (2 Volúmenes) Tipler,P.A. Ed. Reverté- 1993 · Física Clásica y Moderna. Gettys, W.E. ; Keller, F.J. ; Skove, M.J. Ed. McGraw-Hill-1991 · Física (2 Volúmenes) Serway, R.A.; Jewett, J.W. Ed. Thomson-Paraninfo- 2002 |
|
Bibliografía Específica
· Física Conceptual
Paul G. Hewitt
Ed. Addison Wesley Iberoamericana- 1998
· Introducción a la Física
Dias de Deus, Jorge, y otros
Ed. McGraw-Hill-2001
· Termodinámica
Yunus A. Çengel, Michael A. Boles
Ed. McGraw-Hill-2003
Sólo problemas:
· Ejercicios de Física: Resueltos y propuestos
González Gallero, F..J.; Gutiérrez Cabeza, José Mª
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz-2000
· Problemas de Física
Burbano de Ercilla, S.; y otros.
Ed. Mira- 1994
· 1000 Problemas de Física General
Fernández, M.R.; Fidalgo, J. A.
Ed. Reverté- 1992
· Física General
Bueche, Frederick J.
Ed. McGraw-Hill-2000
· La Física en Problemas
González, F.A.
Ed. Tebar Flores- 1995
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.