Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


PRACTICUM VII

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 30807033 PRACTICUM VII Créditos Teóricos 0
Título 30807 GRADO EN ENFERMERÍA - JEREZ Créditos Prácticos 28
Curso   4 Tipo E
Créd. ECTS   12    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

Haber cursado las asignaturas de los cursos precedentes y haber aprobado los
practicum de los cursos anteriores

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Mª José Abellán Hervás Profesora Titular de Universidad N
Mª Begoña Ballesteros Benjumeda Profesor Asociado CC. SALUD N
Cristina Castro Yuste Profesor Titular Escuela Univ. N
Consuelo López Fernández Profesora Colaboradora Doctora S
Antonio Prieto Freyre Profesor Asociado CC Salud N
Juan Manuel Ramos Rodríguez Profesor Asociado CC. Salud N
Mª del Carmen Raposo Florez Profesor Asociado CC. Salud N
Rafael Rodríguez Partida Profesor Asociado CC. Salud N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Ser capaz, en el ámbito de la Enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables GENERAL
CB10 Proteger la salud y el bienestar de las personas, familia o grupos atendidos, garantizando su seguridad GENERAL
CB11 Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud GENERAL
CB12 Conocer el código ético y deontológico de la Enfermería española, comprendiendo las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación GENERAL
CB13 Conocer los principios de financiación sanitaria y sociosanitaria y utilizar adecuadamente los recursos disponibles GENERAL
CB14 Establecer mecanismos de evolución, considerando los aspectos científico-técnicos y los de calidad GENERAL
CB15 Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales GENERAL
CB16 Conocer los sistemas de información sanitaria GENERAL
CB17 Realizar los cuidados de Enfermería basándose en la atención integral de salud, que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial GENERAL
CB18 Conocer las estrategias para adoptar medidas de confortabilidad y atención de síntomas, dirigidas al paciente y familia, en la aplicación de cuidados paliativos que contribuyan a aliviar la situación de enfermos avanzados y terminales GENERAL
CB2 Planificar y prestar cuidados de Enfermería dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guías de práctica clínica y asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud GENERAL
CB3 Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la Enfermería GENERAL
CB4 Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural GENERAL
CB5 Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas GENERAL
CB6 Basar las intervenciones de la Enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles GENERAL
CB7 Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el resto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional GENERAL
CB8 Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud –enfermedad GENERAL
CB9 Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas GENERAL
CE11 Utilización de los medicamentos, evaluando los beneficios esperados y los riesgos asociados y/o efectos derivados de su administración y consumo. ESPECÍFICA
CE12 Conocer y valorar las necesidades nutricionales de las personas sanas y con problemas de salud a lo largo del ciclo vital, para promover y reforzar pautas de conducta alimentaria saludable. Identificar los nutrientes y los alimentos en que se encuentran. Identificar los problemas nutricionales de mayor prevalencia y seleccionar las recomendaciones dietéticas adecuadas. ESPECÍFICA
CE13 Conocer e identificar los problemas psicológicos y físicos derivados de la violencia de género para capacitar al estudiante en la prevención, la detección precoz, la asistencial, y la rehabilitación de las víctimas de esta forma de violencia. ESPECÍFICA
CE16 Aplicar el proceso de Enfermería para proporcionar y garantizar el bienestar la calidad y seguridad a las personas atendidas. ESPECÍFICA
CE17 Conocer y aplicar los principios que sustentan los cuidados integrales de Enfermería. ESPECÍFICA
CE18 Dirigir, evaluar y prestar los cuidados integrales de Enfermería, al individuo, la familia y la comunidad. ESPECÍFICA
CE19 Capacidad para describir los fundamentos del nivel primario de salud y las actividaes a desarrollar para proporcionar un cuidado integral de Enfermería al idividuo, la familia y la comunidad ESPECÍFICA
CE21 Promover la participación de las personas, familia y grupos en su proceso de salud-enfermedad. ESPECÍFICA
CE22 Identificar los factores relacionados con la salud y los problemas del entorno, para atender a las personas en situaciones de salud y enfermedad como integrantes de una comunidad ESPECÍFICA
CE23 Identificar y analizar la influencia de factores internos y externos en el nivel de salud de individuos y grupos. ESPECÍFICA
CE24 Aplicar los métodos y procedimientos necesarios en su ámbito para identificar los problemas de salud más relevantes en una comunidad. ESPECÍFICA
CE25 Educar, facilitar y apoyar la salud y el bienestar de los miembros de la comunidad, cuyas vidas están afectadas por problemas de salud, riesgo, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o muerte. ESPECÍFICA
CE27 Identificar las necesidades de cuidazo derivadas de los problemas de salud. ESPECÍFICA
CE28 Analizar los datos recogidos en la valoración, priorizar los problemas del paciente adulto, establecer y ejecutar el plan de cuidados y realizar su evaluación. ESPECÍFICA
CE29 Realizar las técnicas y procedimientos de cuidados de Enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los enfermos y familiares. ESPECÍFICA
CE30 Seleccionar las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las desviaciones de salud. ESPECÍFICA
CE31 Tener una actitud cooperativa con los diferentes miembros del equipo ESPECÍFICA
CE33 Aplicar cuidados generales durante el proceso de maternidad para facilitar la adaptación de las mujeres y los neonatos a las nuevas demandas y prevenir complicaciones. ESPECÍFICA
CE34 Conocer los cuidados paliativos y control del dolor para prestar cuidados que alivien la situación de los enfermos avanzados y terminales. ESPECÍFICA
CE38 Analizar los datos de valoración del niño, identificando los problemas de Enfermería y las complicaciones que pueden presentarse. ESPECÍFICA
CE39 Aplicar las técnicas que integran el cuidado de Enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los niños y sus cuidadores ESPECÍFICA
CE4 Aplicar las tecnologías y sistemas de información y comunicación de los cuidados de salud ESPECÍFICA
CE40 Seleccionar las intervenciones dirigidas al niño sano y enfermo, así como las derivadas de los métodos de diagnóstico y tratamiento. ESPECÍFICA
CE41 Ser capaz de proporcionar educación para la salud a los padres o cuidados primarios. ESPECÍFICA
CE45 Seleccionar las intervenciones cuidadoras dirigidas a tratar o prevenir los problemas de salud y su adaptación a la vida diaria mediante recursos de proximidad y apoyo a la persona anciana. ESPECÍFICA
CE50 Prestar cuidados, garantizando el derecho a la dignidad, privacidad, intimidad, confidencialidad y capacidad de decisión del paciente y familia ESPECÍFICA
CE51 Individualizar el cuidado considerando la edad, el género, las difernecias culturales, el grupo étnic, las creencias y valores. ESPECÍFICA
CE52 Conocer los problemas de salud mental más relevantes en las diferentes etapas del ciclo vital, proporcionando cuidados integrales y eficaces, en el ámbito de la Enfermería. ESPECÍFICA
CE53 Prácticas profesionales, en forma de rotatorio clínico independiente y con una evaluación final de competencias, en los Centros de Salud, Hospitales y otros centros asistenciales que permitan incorporar los valores profesionales, competencias de comunicación asistencial, razonamiento clínico, gestión clínica y juicio crítico, integrando en la práctica profesional los conocimientos, habilidades y actitudes de la Enfermería, basados en principios y valores, asociados a las competencias descritas en los objetivos generales y en las materias que conforman el Título. ESPECÍFICA
CE6 Identificar las respuestas psicosociales de las personas ante las diferentes situaciones de salud (en particular, la enfermedad y el sufrimiento), seleccionando las acciones adecuadas par proporcionar ayuda en las mismas. ESPECÍFICA
CE7 Establecer una relación empática y respetuosa con el paciente y familia, acorde con la situación de la persona, problema de salud yetapa del desarrollo ESPECÍFICA
CE8 Utilizar estrategias y habilidades que permitan una comunicación efectiva con pacientes, familia y grupos sociales, así como la expresión de sus preocupaciones e intereses ESPECÍFICA
CTG1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CTG10 Habilidades de trabajo en equipo GENERAL
CTG11 Habilidades de trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
CTG13 Habilidades en las relaciones interpersonales GENERAL
CTG14 Capacidad de reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
CTG15 Habilidades de razonamiento y análisis crítico GENERAL
CTG16 Compromiso ético GENERAL
CTG17 Habilidades de aprendizaje autónomo GENERAL
CTG18 Habilidades de adaptación a nuevas situaciones GENERAL
CTG19 Creatividad GENERAL
CTG2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CTG20 Capacidad de liderazgo GENERAL
CTG21 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
CTG22 Iniciativa y espíritu emprendedor GENERAL
CTG23 Motivación por la calidad GENERAL
CTG24 Sensibilidad hacia temas medioambientales GENERAL
CTG25 Capacidad de observación GENERAL
CTG26 Seguridad GENERAL
CTG3 Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
CTG5 Capacidad y habilidades de utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación GENERAL
CTG6 Capacidad de gestión de la información GENERAL
CTG7 Competencias y habilidades de comunicación GENERAL
CTG8 Capacidad en resolución de problemas GENERAL
CTG9 Capacidad de toma de decisiones GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 01.-Identifica los fundamentos del nivel primario de salud y las actividades a desarrollar para proporcionar un cuidado integral de enfermería al individuo, la familia y la comunidad.
R02 02.-Se integra en el equipo de Atención Primaria cooperando con los distintos profesionales que lo integran
R03 03.-Reconoce los principios fundamentales del enfoque comunitario, mantiene una visión contextualizada e integral y establece una relación y comunicación adecuada con las personas, familias y comunidad.
R04 04.-Identifica los principales problemas de salud, activos para la salud y recursos de la comunidad.
R05 05.-Valora de manera integral a la persona, cuidadora, familia, comunidad, entorno y recursos, determinando las necesidades de cuidados, en situaciones de salud y enfermedad, a lo largo de las etapas del ciclo vital y en los diferentes ámbitos y contextos comunitarios.
R06 06.-Planifica, presta y evalúa los cuidados de enfermería integrales y personalizados, al individuo, la familia y la comunidad, en situaciones de salud y enfermedad, a lo largo etapas del ciclo vital y en los diferentes ámbitos y contextos comunitarios.
R07 07.-Presta cuidados considerando la edad, el género, las diferencias culturales, el grupo étnico, las creencias y valores.
R08 08.-Diseña algunos sistemas de cuidados dirigidos a la prevención secundaria y primaria de enfermedades infecciosas importadas
R09 09.-Realiza actividades de Promoción y Educación para la Salud sobre la persona, familia, grupo y comunidad, tanto a nivel individual, colectivo como grupal a lo largo de las etapas del ciclo vital y en los diferentes ámbitos y contextos comunitarios, promoviendo la participación y fomentando los estilos de vida saludables.
R10 10.-Educa, facilita y apoya la salud y el bienestar de los miembros de la comunidad que sufren problemas de salud, enfermedad, dependencia o están en situación de riesgo.
R11 11.-Participa en el desarrollo de los programas/servicios/procesos relacionados con la salud infantil y de los jóvenes en Atención Primaria
R12 12.-Participa en el desarrollo de los programas/servicios/procesos relacionados con la salud de la mujer en Atención Primaria.
R13 13.-Participa en el desarrollo de los programas/servicios/procesos relacionados con la atención a personas necesitadas de cuidados domiciliarios y sus cuidadoras
R14 14.-Participa en el desarrollo de los programas/servicios/procesos relacionados con la atención a personas con procesos crónicos en Atención Primaria
R15 15.-Participa en el desarrollo de otros programas/servicios/procesos en Atención Primaria

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
02. Prácticas, seminarios y problemas
Actividades complementarias a las prácticas
clínicas a desarrollar en el aula.

Seminarios 1 y 2:
Sesiones formativas reflexivas sobre valoración,
cuidados, procedimientos y evaluación.
Sesiones clínicas.
Resolución de casos/problemas.
Valoración del proceso.
4 CB1 CB10 CB2 CB3 CB4 CB5 CB6 CB7 CB9 CE16 CE17 CE18 CE21 CE22 CE23 CE25 CE27 CE28 CE30 CE41 CE45 CE53 CE6 CTG1 CTG13 CTG15 CTG16 CTG19 CTG2 CTG23 CTG25 CTG3 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9
07. Prácticas clínicas
Prácticas preprofesionales tuteladas en
Dispositivos de Atención Primaria (CS) y ámbito
comunitario.
Incluye:
-Tutorización personalizada durante el
desempeño.
-Portafolio: Incluye guía de actuaciones,
registros e informes.
-Trabajos obligatorios.
220 CB1 CB10 CB11 CB12 CB13 CB14 CB15 CB16 CB17 CB18 CB2 CB3 CB4 CB5 CB6 CB7 CB8 CB9 CE11 CE12 CE13 CE16 CE17 CE18 CE19 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE27 CE28 CE29 CE30 CE31 CE33 CE34 CE38 CE39 CE4 CE40 CE41 CE45 CE50 CE51 CE52 CE53 CE6 CE7 CE8 CTG1 CTG10 CTG11 CTG13 CTG14 CTG16 CTG18 CTG19 CTG20 CTG21 CTG22 CTG23 CTG24 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9
10. Actividades formativas no presenciales
- Estudio y trabajo autónomo individual/grupal.
- Plataforma virtual como apoyo a la docencia
73 Reducido CB1 CB10 CB14 CB18 CB2 CB3 CB4 CB5 CB6 CB7 CB8 CB9 CE11 CE12 CE13 CE16 CE17 CE18 CE19 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE27 CE28 CE30 CE31 CE33 CE34 CE38 CE39 CE4 CE40 CE41 CE45 CE50 CE51 CE52 CE53 CE6 CE7 CE8 CTG1 CTG15 CTG17 CTG2 CTG23 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8
11. Actividades formativas de tutorías
Actividades tutoriales individuales/pequeño
grupo. Atención personalizada a demanda
2 Reducido CB1 CB10 CB11 CB12 CB13 CB14 CB15 CB16 CB17 CB18 CB2 CB3 CB4 CB5 CB6 CB7 CB8 CB9 CE11 CE12 CE13 CE16 CE17 CE18 CE19 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE27 CE28 CE29 CE30 CE31 CE33 CE34 CE38 CE39 CE4 CE40 CE41 CE45 CE50 CE51 CE52 CE53 CE6 CE7 CE8 CTG1 CTG10 CTG11 CTG13 CTG14 CTG15 CTG16 CTG17 CTG18 CTG19 CTG2 CTG20 CTG21 CTG22 CTG23 CTG24 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9
12. Actividades de evaluación
EOECE (Evaluación Objetiva Estructurada de
Cuidados de Enfermería).
Según la planificación docente aprobada a esta
actividad le corresponden 0,4 horas
1 Reducido CB1 CB10 CB11 CB12 CB13 CB14 CB15 CB16 CB17 CB18 CB2 CB3 CB4 CB5 CB6 CB7 CB8 CB9 CE11 CE12 CE13 CE16 CE17 CE18 CE19 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE27 CE28 CE29 CE30 CE31 CE33 CE34 CE38 CE39 CE4 CE40 CE41 CE45 CE50 CE51 CE52 CE53 CE6 CE7 CE8 CTG1 CTG10 CTG11 CTG13 CTG14 CTG15 CTG16 CTG17 CTG18 CTG19 CTG2 CTG20 CTG21 CTG22 CTG23 CTG24 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Dispositivos de Atención Primaria (CS) y ámbito comunitario.

Para superar el Practicum VII será necesario  realizar la totalidad de
actividades formativas de que consta y obtener una evaluación favorable en cada
una de ellas:
-Prácticas preprofesionales tutorizadas en dispositivos de atención Primaria y
ámbito comunitario (es imprescindible realizar la totalidad de prácticas
-créditos/horas- planificadas).
o Las actividades/intervenciones/actuaciones a implementar por los estudiantes
en sus prácticas clínicas y a evaluar por los Profesores Asociados de Ciencias de
la Salud Coordinadores de Prácticas Clínicas y Tutores Clínicos, están
consensuadas con el Servicio Andaluz de Salud y se recogerán en el
Portafolio/Cuaderno de prácticas correspondiente.
oEn caso de no superación de las prácticas, el estudiante deberá recuperar las
prácticas en la cantidad y el desarrollo que determine la coordinación del
practicum tras la valoración individualizada y personalizada del desarrollo,
informes y evaluación de las prácticas (aprendizaje) del estudiante. Esta
recuperación podrá realizarse en el marco horario determinado para ese fin
siempre que existan recursos que posibiliten dicha recuperación. En todo caso las
fechas y horario de recuperación quedarán a discreción de la coordinación del
practicum (quien decidirá atendiendo a criterios organizativos y de
disponibilidad de recursos).
-Seminarios / actividades presenciales en aula.
-EOECE (Evaluación Objetiva Estructurada de Cuidados de Enfermería).

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
A.-Evaluación del desempeño (Prácticas clínicas) Observación directa del desempeño en el ambiente clínico con registro: - Disciplina - Actitud - Realización de las horas establecidas - Revisión del portafolio - Incidentes críticos.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CB1 CB10 CB11 CB12 CB13 CB14 CB15 CB16 CB17 CB18 CB2 CB3 CB4 CB5 CB6 CB7 CB8 CB9 CE11 CE12 CE13 CE16 CE17 CE18 CE19 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE27 CE28 CE29 CE30 CE31 CE33 CE34 CE38 CE39 CE4 CE40 CE41 CE45 CE50 CE51 CE52 CE53 CE6 CE7 CE8 CTG1 CTG10 CTG11 CTG13 CTG14 CTG16 CTG18 CTG19 CTG20 CTG21 CTG22 CTG23 CTG24 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9
B.-Control de asistencia y participación. Evaluación de actividades / productos. (Seminarios) Control de asistencia y participación. Evaluación de las actividades propuestas en cada seminario.
  • Profesor/a
CB1 CB10 CB2 CB3 CB4 CB5 CB6 CB7 CB9 CE16 CE17 CE18 CE21 CE22 CE23 CE25 CE27 CE28 CE30 CE41 CE45 CE53 CE6 CTG1 CTG13 CTG15 CTG16 CTG19 CTG2 CTG23 CTG25 CTG3 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9
C.-EOECE (Evaluación Objetiva Estructurada de Cuidados de Enfermería). Circuito de actividades teórico / prácticas simuladas.
  • Profesor/a
CB1 CB10 CB11 CB12 CB13 CB14 CB15 CB16 CB17 CB18 CB2 CB3 CB4 CB5 CB6 CB7 CB8 CB9 CE11 CE12 CE13 CE16 CE17 CE18 CE19 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE27 CE28 CE29 CE30 CE31 CE33 CE34 CE38 CE39 CE4 CE40 CE41 CE45 CE50 CE51 CE52 CE53 CE6 CE7 CE8 CTG1 CTG15 CTG16 CTG18 CTG2 CTG23 CTG25 CTG26 CTG3 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9

 

Procedimiento de calificación

Evaluación del desempeño: 55%

Asistencia y participación a seminarios/actividades obligatorias: 20%

EOECE: 25%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            -  Cuidados en Atención Primaria. Salud de la Comunidad
Incluye la Competencia Específica CE32 ”Identificar las características de las mujeres en las diferentes etapas del
ciclo reproductivo y en el climaterio y en las alteraciones que se pueden presentar proporcionando los cuidados
necesarios en cada etapa”, que por error no se incluyó en la Memoria
        
CB1 CB10 CB11 CB12 CB13 CB14 CB15 CB16 CB17 CB18 CB2 CB3 CB4 CB5 CB6 CB7 CB8 CB9 CE11 CE12 CE13 CE16 CE17 CE18 CE19 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE27 CE28 CE29 CE30 CE31 CE33 CE34 CE38 CE39 CE4 CE40 CE41 CE45 CE50 CE51 CE52 CE53 CE6 CE7 CE8 CTG1 CTG10 CTG11 CTG13 CTG14 CTG15 CTG16 CTG17 CTG18 CTG19 CTG2 CTG20 CTG21 CTG22 CTG23 CTG24 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9 R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 R08 R09 R10 R11 R12 R13 R14 R15

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-          NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación 2009-2011. Madrid: Elsevier España, SL; 2010.

-          Bulechek GM, Butcher HK, McCloskey J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC) Nursing Interventions Classification (NIC). Barcelona: Elsevier España SL; 2009.

-          Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC) Nursing Outcomes Classification (NOC). Barcelona: Elsevier España SL; 2009.

-          Luis Rodrigo MT. Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica. Barcelona: Elsevier España SL; 2008.

-          Cartera de Servicios de Atención Primaria 2008. Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud. Sevilla. 2008.

-          Cartera de Servicios por Procesos Asistenciales Integrados. Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud.

 

Bibliografía Específica

-          Frías Osuna, A. Enfermería Comunitaria. Barcelona: Masson; 2000.

-          Frías Osuna A. Salud Pública y Educación para la Salud. Barcelona: Masson; 2000.

-          Ramos Calero, E. Enfermería Comunitaria. Métodos y Técnicas (Enfermería S 21). Madrid: Ediciones DAE (Grupo Paradigma); 2000.

-          Sánchez Moreno, A. (Dir). Enfermería Comunitaria 3. Actuación en Enfermería Comunitaria. Los sistemas y los programas de salud. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana; 2000.

-          Roca Roger M, Caja López y Úbeda Bonet I. Elementos conceptuales para la práctica de la Enfermería Comunitaria. Barcelona: Instituto Monsa de Ediciones SA; 2005.

-          Úbeda Bonet I, Caja López C y Roca Roger M. Instrumentos para la práctica profesional de la Enfermería Comunitaria. Barcelona: Instituto Monsa de Ediciones SA; 2005.

-          Martínez Riera JR y del Pino Casado R. Enfermería en Atención Primaria (Serie Cuidados avanzados). 2 volúmenes. Mdrid: Ediciones DAE; 2006.

-          Caja López C. Enfermería Comunitaria III. Atención Primaria. Barcelona: Masson; 2003.

-          Bernalte A y otros. Manual de Enfermería Familiar y Comunitaria. Cádiz: Copistería San Rafael; 2011.

-          de la Revilla L. Conceptos e instrumentos de la atención familiar. Barcelona: DOYMA; 1994.

-          Martín Zurro A, Jodar Solá G. Atención Familiar y Salud Comunitaria. Barcelona: Elsevier; 2011.

-          Costa, M. y López E. Educación para la Salud: una estrategia para cambiar los estilos de vida. Madrid: Pirámide; 1998.

-          Costa M y López E. Educación para la Salud: Guía para promover estilos de vida saludables. Madrid: Pirámide; 2008.

-          Sáez Cárdenas S y otros. Educación para la Salud. Técnicas para el trabajo con grupos pequeños. Lleida: Pagés editors; 1995.

-          Sánchez Gómez MB, Gómez Salgado J, Duarte Climens G. Educación para la Salud. Colección Líneas de Especialización para Enfermería. Volumen 5. Madrid: Enfo Ediciones / FUDEN; 2008.

-          Bimbela Pedrola JL. Cuidando al profesional de la salud: Habilidades emocionales y de comunicación. Sevilla: Escuela Andaluza de Salud Pública; 2007.

-          Colomer Revuelta C, Álvarez-Dardet Díaz C. Promoción de la salud y cambio social. Barcelona: Masson; 2001.

-          OMS. Educación para la salud. Manual sobre educación sanitaria en atención primaria de salud. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 1989.

-          Serrano González MI (coord). La Educación para la Salud del siglo XXI: Comunicación y salud. Madrid: Díaz de Santos; 1998.

-          Turabián JL, Pérez Franco B. Actividades Comunitarias en Medicina de Familia y Atención Primaria. Madrid: Díaz de Santos; 2001.

-          Aguilar Ibáñez MJ. Cómo animar un grupo. Madrid: Editorial CCS; 2006.

-          Espada JP. Técnicas de Grupo. Madrid: Editorial CCS; 2006.

-          Fritzen SJ. 70 Ejercicios prácticos de dinámica de grupo. Santander: Sal Terrae; 1984.

-          Tschorne P. Dinámica de grupo en trabajo social, atención primaria y salud comunitaria. Salamanca: Amarú Ediciones; 1993.

-          Políticas e intervenciones para reducir las desigualdades sociales en salud en España. Datos sobre migración y remesas 2011. http://www.msps.es/gl/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/desigualdadSalud/docs/Propuesta_Politicas_Reducir_Desigualdades.pdf

-          Aerny Perreten N, et al. La salud y sus determinantes en la población inmigrante de la Comunidad de Madrid. Gac Sanit [revista en la Internet]. 2010 Abr [citado 2012 Mayo 27] ; 24(2): 136-144. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112010000200009&lng=es

-          Hernández-Aguado I, et al. Las desigualdades sociales en salud y la atención primaria. Informe SESPAS 2012. Gac Snit. 2012. doi:10.1016/j.gaceta.2011.09.036

-           Impacto de la reforma de la asistencia sanitaria en España: sobre la cobertura pública y universal. http://www.saludyfamilia.es/downloads/2012/noticies/Impacto%20reforma%20sanitaria%20Real%20Decreto%2016-2012.pdf

-          Mediación intercultural en el ámbito de la salud. http://multimedia.lacaixa.es/lacaixa/ondemand/obrasocial/pdf/inmigracion/Mediacio_intercultural_es.pdf

-          Opiniones y actitudes de la población andaluza ante la inmigración 3º edición (OPIA III). http://www.juntadeandalucia.es/empleo/OPAM/sites/default/files/DOC/Libro-OPIA-III.pdf

-          Primer informe sobre desigualdades y salud en Andalucía: http://www.fadsp.org/pdf/INDESAN_1.pdf

-          Malmusi D, Jansá JM, Del Vallado L,. Recomendaciones para la investigación e información en salud sobre definiciones y variables para el estudio de la población inmigrante de origen extranjero. Rev. Esp. Salud Pública  [revista en la Internet]. 2007  Ago [citado  2012  Mayo  27] ;  81(4): 399-409. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272007000400007&lng=es.

-          Borrell C, Muntaner C, Solé L, Artazcoz L, Puigpinós R, Benach J, Noh S. Inmigration and Self-reported health status by social class and gender: the importance of material deprivation, work organisation and household labour . J Epidemiol Community Health. 2008;62:e7

-          Miguel García F, et al. La atención a la urgencia en las comunidades autónomas. Mejoras en las urgencias prehospitalarias y la coordinación asistencia. Informe SESPAS 2012. Gac. Sanit. 2012. Doi: 10.1016/j.gaceta.2011.11.005

-          Aerny Perreten Nicole, Ramasco Gutiérrez Milagros, Cruz Maceín José Luis, Rodríguez Rieiro Cristina, Garabato González Sonsoles, Rodríguez Laso Ángel. La salud y sus determinantes en la población inmigrante de la Comunidad de Madrid. Gac Sanit  [revista en la Internet]. 2010  Abr [citado  2012  Mayo  27] ;  24(2): 136-144. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112010000200009&lng=es.

-          Encuesta a la población inmigrante en Navarra 2008. Enfoque: Boletín del Observatorio Permanente de la Inmigración en Navarra 2009;4:1-1

-          Pardo Moreno G, Engel Gomez J.L., Aguado Polo S,.Factores condionantes de la salud en población inmigrante procedente de África subsahariana. SEMERGEN. 2007; 33(1):3-8

-          Pardo Moreno G., Engel Gómez J.L., Agudo Polo S. Conocimientos sobre anticoncepción y transmisión del VIH y la hepatitis B en la población inmigrante subsahariana. Aten Primaria. 2007; 39:510

-          Junyent M, Núñez S, Miró O,. Urgencias médicas del inmigrante adulto. An. Sist. Snit. Navar. 2006; 29(Supl. 1):27-34

-          Poch J, Montesdeoca A, Hernández Borges A,  Aparicio J.L, Herranz  M, López Almaraz R, Mateos M,. Valoración del niño inmigrante. An. Sist. Sant. Navar. 2006; 29 (Supl. 1): 35-47

-          Marqués F, Sáez S, Guayta R (eds). Métodos y medios en promoción y educación para la salud. Barcelona: Editorial UOC; 2004.

-          Serrano González MI. Educación para la Salud y Participación Comunitaria. Madrid: Díaz de Santos; 1990.

-          Greene WH, Simons-Morton BG. Educación para la Salud. México DF: Interamericana-McGraw-Hill; 1988.

-          Polaino-Lorente A. Educación para la salud. Barcelona: Herder; 1987.

-          Rochon A. Educación para la salud: Una guía práctica para realizar un proyecto. Barcelona: Masson; 1991.

-          Salleras Sanmartí L. Educación Sanitaria: principios, métodos y aplicaciones. Madrid: Díaz de Santos; 1988.

 

 

 

 

 

Bibliografía Ampliación

Procesos Asistenciales Integrados. Consejería de Salud. Junta de Andalucía.

http://www.juntadeandalucia.es/salud/sites/csalud/contenidos/Informacion_General/p_3_p_3_procesos_asistenciales_integrados/listado_procesos?perfil=org

 

Asociación Andaluza de Enfermería Comunitaria

http://www.asanec.es/

 

Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y Atención Primaria

http://www.faecap.com/

 

FUNDADEPS. Educación para la Salud.

http://www.fundadeps.org/index.asp

 

ALEZEIA. Asociación de Educación para la Salud.

http://www.alezeia.org/bienvenidos.php

Escuela de pacientes. Consejería de Salud. Junta de Andalucía.

http://www.escueladepacientes.es/ui/index.aspx

 

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

http://www.msps.es/

 

Amnistía Internacional.

http://www.es.amnesty.org/paises/espana/violencia-de-genero/

 

Organización Mundial de la Salud.

http://www.who.int/es/

 

Consejería de Salud y Bienestar Social. Junta de Andalucía.

http://www.juntadeandalucia.es/salud/sites/csalud/portal/index.jsp

 

Servicio Andaluz de Salud.

http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/principal/default.asp

 

Salud entre Culturas.

http://www.saludentreculturas.es/index.php?option=com_content&view=frontpage&Itemid=28&lang=es

 

Organización Panamericana de Salud:

www.paho.org/default_spa.htm

CDC (Center for Disease Control and Prevention):

www.cdc.gov/spanish

 

eCDC (Euroepan Centre for Disease Prevention and Control ):

http://www.ecdc.europa.eu/

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.